El Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos de COVID-19 (GUIAD-COVID-19) publicó un nuevo reporte donde estudian el efecto de medidas de restricción de movilidad en la curva de contagios, para un grupo de países similares a Uruguay.

Estos países fueron seleccionados de acuerdo a su similaridad con Uruguay en diferentes parámetros: son países de entre uno y doce millones de habitantes, con un esfuerzo de testeo razonable, y que en algún momento tuvieron la epidemia controlada.

El informe también analizó los cambios de la movilidad y la relación con la variación del índice P7 de la escala de Harvard, que mide la cantidad de contagios en siete días cada 100 mil habitantes.

El trabajo fue llevado a cabo por Álvaro Cabana, Lorena Etcheverry, Daniel Herrera, María Inés Fariello, Paola Bermolen y Marcelo Fiori.

Con respecto a la evolución del índice de reducción de movilidad elaborado en base a los datos de movilidad de Google, para Uruguay, observaron que hubo un aumento rápido a mediados de marzo y el pico entre abril y mayo.

"Luego gradualmente las restricciones de movilidad disminuyen (la movilidad aumenta) hasta llegar a un mínimo (máximo de movilidad), alcanzado en Uruguay hacia octubre y noviembre. Pasado este mínimo, se observa un nuevo aumento de la restricción de movilidad", señalan en el trabajo.

En ese sentido, consideran que "el índice de reducción de movilidad refleja la puesta en marcha de medidas de refuerzo del distanciamiento social y restricción de movilidad por parte de las autoridades gubernamentales en los países seleccionados (y probablemente el nivel de cumplimiento por parte de la población)".

Además, señalan que "a niveles bajos de reducción de movilidad el número de casos promedio aumenta, mientras que a niveles altos de reducción el número de casos promedio disminuye".

En el trabajo buscaron "evaluar la relación entre la reducción de movilidad y la evolución de la segunda ola de COVID-19 en países que, como Uruguay, partían de una situación de relativa contención después de la primera ola de principios de 2020, en base a una combinación exitosa de medidas no farmacológicas entre las que se incluyen aquellas que inducen a la reducción de la movilidad, sumadas a una exitosa estrategia de testeo, seguimiento de contactos y aislamiento de casos".

Para eso emplearon "un indicador de la reducción de movilidad basado en los datos de movilidad de Google, y mostramos que se correlaciona positivamente con un indicador de rigor de las medidas adoptadas por los países, como es el índice de Oxford".

Sin embargo, explican que el trabajo "cuenta con algunas limitaciones que pueden afectar la interpretabilidad de los resultados".

"En primer lugar, el índice de reducción de movilidad empleado, si bien se correlaciona con la implementación de medidas, no es una medida directa de interacción social. Si bien los datos de movilidad de Google han sido empleados anteriormente en estudios sobre transmisión de covid-19, el índice utilizado en este trabajo es una elaboración propia, y sería deseable realizar una validación más detallada", señalan.

"Si bien la adopción de dispositivos móviles con sistema operativo Android es masiva en los países incluidos en este análisis, es posible que los datos de movilidad estén sesgados hacia niveles socioeconómicos medios y altos, pudiendo no reflejar fielmente los patrones de movilidad de toda la sociedad", agregan.

Desde el GUIAD entienden que el informe "logra demostrar la efectividad de las medidas de reducción de movilidad en contener la segunda ola de COVID-19 en países comparables en algunos aspectos a Uruguay".

"Si el objetivo fuera volver a una situación de control de la epidemia, que permita ubicar a Uruguay en la zona verde de la clasificación de Harvard con un índice P7 menor que uno, entonces las medidas tendrán que lograr una reducción de la movilidad considerable", aseguran.

En este análisis "no se han encontrado ejemplos de países que logren este objetivo sin la imposición de medidas que refuercen el distanciamiento social, lo cual se refleja en una reducción considerable de la movilidad".