El doctor Pablo Curbelo, profesor Grado 5 y director de la cátedra de neumología de la Universidad de la República, fue el entrevistado de la semana en el programa Quién es quién, que conduce el periodista Gustavo Vaneskahian y se emite por TNU y Diamante FM.

Durante la entrevista, se abordó el tema del origen del virus Sars-Cov2 y sus peculiaridades. Curbelo reconoció que el comportamiento de este virus "es muy raro".

"Yo no soy virólogo ni especialista en los virus, su génesis o mutaciones, pero queda claro desde el punto de vista clínico que esta enfermedad es muy distinta de otras infecciones virales", entre otras cosas porque "el daño pulmonar que causa es con frecuencia más severo y mortal que el provocado por otros virus, como el de la gripe", además de que "deja secuelas no sólo en los pulmones, sino en otras partes del organismo", algo que tampoco sucede con las infecciones virales.

Pese a ello, se desmarcó de las hipótesis que suponen un origen artificial e intencional del patógeno.

"No creo que sea inventado, ni una cosa conspirativa. Creo que es parte de la dinámica que tenemos los seres humanos y las condiciones en las que vivimos, el hacinamiento, la alimentación no adecuada, y la inapropiada manipulación de alimentos".

Recordó también el carácter zoonótico del virus y subrayó que ese tipo de "saltos" hacia el humano, "es algo que ya ha pasado y pensamos que puede volver a pasar. No lo digo yo, sino la gente que de dedica a estos temas".

Para el profesional, "esta es una muy buena oportunidad para que los sistemas de salud, las entidades sanitarias y los gobiernos fortalezcan los sistemas de salud, los métodos de testeo, la investigación", y puso por ejemplo el tema central de estos días: las vacunas.

"¿Debemos producirlas' ¿Cómo? ¿Debemos depender de países del primer mundo y del capital financiero que maneja toda la salud mundial? ¿O bien debemos incursionar en su elaboración, a sacrifico de lo que sea?", se preguntó, para recordar luego que Brasil y Argentina ya eligieron el camino de la producción propia.

Posteriormente, recordó que "en Uruguay en una época se fabricaron vacunas". Concretamente, "el laboratorio Calmette, de la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa en un tiempo las hizo, pero ese es un tema para especialistas, para virólogos", y en que además hay que tener en cuenta "para qué se va a vacunar, aspectos financieros, etcétera. Lo que es cierto es que la vacuna no la tenemos que tener en Estados Unidos", sino que considera preferible "que la produzcan en Brasil o nuestros amigos de Córdoba. Hay que tener un sistema regional que nos permita no depender de los países del primer mundo, del G7 o del G20, de alguna manera tenemos que desconectarnos".

Curbelo considera que la situación de pandemia "nos mostró esas debilidades que no sólo son económicas" y que en parte son "autogeneradas, porque a veces no fomentamos la investigación, o porque tenemos menos recursos no utilizamos lo necesario, pero esto hizo repensar. El gobierno dijo que ve la investigación como un hito importante y los investigadores como algo de primera línea, y bienvenido sea eso".

En cuanto a futuras pandemias, señaló que "nadie sabe cuándo pueden aparecer, no sabemos siquiera cómo van a ser las olas de covid el año que viene, cuánto va a durar la tasa de anticuerpos con la vacuna, cada cuánto hay que volver a vacunar. Estamos empezando a aprender".

Pese a ello, tiene claro que "en el futuro habrá que repensar el tema de las aglomeraciones y que "la mascarilla llegó par quedarse, junto a otras medidas de prevención. "Eso no va a desaparecer", sostuvo.

"El virus va a seguir estando, aunque en tasas de circulación más bajas, y por eso hay que seguir con las medidas de prevención. La vacuna genera anticuerpos por un plazo que todavía no conocemos con exactitud, y no necesariamente genera en todos los pacientes una excelente tasa de inmunización. Por eso, después de vacunados tenemos que seguir con las medidas".

El docente es consciente de que esta situación atraviesa todos los aspectos de la vida de las comunidades, por lo que "todos, la sociedad en su conjunto, tenemos que pensar que esto está siendo distinto, va a ser distinto y habrá que pensar en nuevas formas de vida".

Interrogado acerca del futuro de ciertas prácticas habituales antes de la pandemia, Curbelo expresó reticencias. "Yo no sé si en el futuro se podrá ir en avión con un pasajero cada 20 centímetros, o llenar al máximo un estadio. No lo sabemos, pero hay que usar las mascarillas, eso es seguro".

Por tal motivo, insistió en la necesidad de "repensar" el modo en que se desarrollan muchas actividades. "Nadie quiere perjudicar a la industria del turismo o que no se vendan entradas para el estadio, pero se sabe que en esas aglomeraciones hay una gran transmisibilidad".

Entrevista adelante, el comunicador preguntó por lo ocurrido durante la pandemia con el resto de las enfermedades respiratorias, cuya incidencia habría experimentado una disminución.

"No tenemos los números de ingreso por asma, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras enfermedades respiratorias crónicas, pero todos los neumólogos y la gente que hace Medicina Interna tenemos la precepción de que, hasta noviembre, la tasa de ingresos y de exacerbación de esas enfermedades fueron mucho menores", manifestó.

Esta circunstancia obedecería a muchos factores, como "la alta tasa de vacunación contra la gripe el año anterior, que es fundamental". Además, el confinamiento, la distancia social y el uso de las mascarillas jugaron un papel importante, porque "no hubo transmisión viral, que es una de las principales causas de la exacerbación del EPOC o asma, y de la internación". De hecho "el contagio de un virus banal, como un rinovirus (resfrío) es lo que lleva a una exacerbación severa en ocasiones, y todo eso disminuyó".

"Por eso, aunque se lograra la erradicación del coronavirus, Curbelo recomienda usar mascarilla "todo lo que se pueda" por ejemplo "siempre que haya aglomeraciones", y destacó la necesidad de "tomar conciencia de que si soy sintomático debo salir con mascarilla, algo que "en países como Japón, se practica desde hace años".

"Está bueno que no nos olvidemos de estas medidas luego de la pandemia, ya lo ha dicho el Ministerio de Salud, esto lego para quedarse y creo que ene so estamos todos de acuerdo".