Contenido creado por Nicolás Delgado
Política

Mostrame el brazo

El certificado electrónico de vacunación contra COVID-19 y el uso del derecho de admisión

El abogado Martín Risso explicó qué empresas o instituciones podrían pedir el comprobante para habilitar el ingreso a locales y cuáles no.

13.04.2021 15:40

Lectura: 4'

2021-04-13T15:40:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

El Ministerio de Salud Pública (MSP) da desde abril los certificados electrónicos de vacunación contra la COVID-19, que solo obtienen quienes hayan recibido la segunda dosis. Este documento permitiría aplicar el derecho de admisión en ciertos locales, que solo habiliten el ingreso a quienes se hayan dado las dos dosis. Sin embargo, el abogado constitucionalista Martín Risso explica que existen limitaciones tanto en el terreno privado como en el público.

El diputado colorado Felipe Schipani presentó el martes 6 de abril un proyecto de ley que establece que "en los espacios privados de acceso público y espectáculos públicos en general, los responsables u organizadores de los mismos podrán impedir el ingreso de aquellas personas que no acrediten haberse inoculado contra la covid-19". El legislador aclara que la norma regiría solo durante la pandemia y "no regirá para quienes por prescripción médica u otra circunstancia acrediten la imposibilidad de hacerlo".

El director de Salud.uy, Pablo Orefice, explicó a Montevideo Portal el alcance del certificado electrónico. "Con la app Coronavirus Uy cuando te das la primera dosis te avisa que está dada la primera, y con la segunda aparece el código QR, que avala oficialmente que efectivamente te diste las dos dosis de la vacuna", dijo Orefice.
"Nosotros no tenemos ninguna pauta ni hay decisión tomada del gobierno sobre el uso que se le puede dar al certificado digital. Ahí está y es verificable que es cierto y válido", agregó.

Derecho de admisión

Schipani pretende que se apruebe su proyecto de ley para regular el derecho de admisión en el marco de la emergencia sanitaria, pero Risso considera que ese derecho ya existe, aunque presenta algunas excepciones.

"En el ámbito privado, ¿una tienda, un restaurante o un comercio puede exigir para permitir el acceso de una persona que le presente el certificado de vacunación? La respuesta en principio es sí. Eso forma parte de la libertad de empresa que incluye el derecho de admisión y cualquier empresario puede establecer cuáles son los requisitos que tiene que cumplir una persona para ingresar a su local. Por ejemplo, estar vestido, o estar vestido de una determinada forma. O quitarse la gorra. En ciertos lugares no se puede entrar con la gorra por las cámaras de seguridad o se tiene que retirar los lentes de sol", explicó el abogado constitucionalista a Montevideo Portal.

Sin embargo, Risso advierte que "hay algunos casos en los que es discutible" aplicar este derecho de admisión "y seguramente no puedan hacerlo". "¿Un hospital privado o una farmacia pueden impedir que una persona ingrese sin certificado? Parecería que no. Al menos ahí van a tener que establecer algunas alternativas o protocolos, pero no podrán dejar a la persona sin asistencia médica ni sin medicamentos", ejemplificó.

"Con el Estado pasa lo mismo, pero es mucho más limitado lo que puede hacer el Estado. El Estado puede exigir para entrar a determinadas instituciones que se presente certificado (de vacunación), pero no lo podrá exigir por ejemplo para ingresar a una comisaría o para ingresar a un sanatorio público", agregó Risso.

En este sentido, cabe recordar que el senador Jorge Gandini propuso a fines de enero que para el personal de la salud debería ser obligatorio darse la vacuna contra el COVID-19. "La vacuna contra Hepatitis B es obligatoria para trabajar en la salud. Igual debería suceder con la vacuna contra el COVID-19 para los trabajadores de la salud", manifestó Gandini.

Por su parte, Risso explicó además que "un comercio no puede decir acá no entran las personas de determinada raza o religión, porque es discriminación, pero exigir un certificado de vacunación técnicamente no es un caso de discriminación; así que no hay discriminación que valga".

Certificado

Salud.uy es la dependencia estatal dedicada a "promover el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector de la salud para mejorar la calidad y continuidad asistencial". En ese sentido, su web explica que "focaliza sus esfuerzos en los proyectos que aportan a la consolidación de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN)".

Su director explicó que quienes no tienen la app Coronavirus Uy y quieren descargar su certificado digital de vacunación, deben solicitarlo en la página gub.uy.

Orefice aseguró que "lo que hay es un canal para verificar que te diste las vacunas y que ese certificado que mostrás es válido porque refiere a un documento electrónico firmado por el MSP". El jerarca agregó que ha recibido consultas sobre la implementación de esta herramienta de parte "del sector productivo, económico, de espectáculos y gastronómico".

Montevideo Portal


Te puede interesar Salones de fiesta rechazaron medida “tribunera” de IM, que permitió trabajar como bares