Contenido creado por Cecilia Presa
Política

A contramano

“Contrario a buena práctica educativa”: exconsejera de Secundaria por nuevo plan de ANEP

Ema Zaffaroni consideró que “es raro y sorprende que no aparezca” mención al terrorismo de Estado en el eje sobre derechos humanos.

16.05.2024 15:57

Lectura: 4'

2024-05-16T15:57:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

La exconsejera de Educación Secundaria y docente de historia Ema Zaffaroni cuestionó el Plan Nacional de Convivencia y Participación presentado este miércoles por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y calificó de “raro” y “sorprendente” que en el eje de derechos humanos haya solo dos propuestas de actividades para realizar con los jóvenes.

El documento de 44 páginas dedica una sección a la educación en derechos humanos, sobre la que plantea “centrarse en los estudiantes como sujetos portadores de derechos, generar vivencias y ejercerlo en la práctica participativamente”.

Allí, se presentan dos actividades para llevar adelante con estudiantes de todos los grados.

Una es el programa Pelota al Medio a la Esperanza, creado en 2010, que consiste en una serie de talleres, en convenio con el Ministerio del Interior, sobre temas como violencia, ciberdelitos, ciberacoso, resolución de conflictos, entre otros.

El otro es la visita al Museo Andes Memoria, “una experiencia que deja vivencias y aprendizajes individuales y grupales para canalizar, desde un abordaje interdisciplinario, la importancia de contar con documentos de identidad”.

“Llama la atención que no se incluyan otras actividades. Sugerir dos actividades, que además no tienen nada que ver una con la otra, no permite que los docentes desarrollen su iniciativa”, manifestó Zaffaroni en diálogo con Montevideo Portal.

Además, opinó que existe una “exagerada disposición de estas autoridades por cuadricular todo lo que se puede hacer”, ya que, “en ningún lugar del documento se habla de que estas son solo sugerencias y que puede haber otras opciones”.

“Esto es lo contrario a lo que entiendo que debe ser una buena práctica educativa”, enfatizó, y opinó que refleja una “falta de confianza en los docentes”.

En cuanto a las propuestas en sí, dijo que mientras que hablar de Pelota al Medio a la Esperanza es “seguir la línea de trabajo de la anterior gestión”, la visita al museo sobre la tragedia de los Andes “no es el ejemplo más feliz” para trabajar la temática de los derechos humanos.

“No me parece mal que se plantee como una actividad sugerida. El hecho conmocionó mucho a la sociedad del momento, fue apropiado por la sociedad toda y sigue vigente, lo vivimos este año con la película”, consideró, y acotó: “Pero sí es raro que se proponga como actividad dentro de la categoría derechos humanos, cuando hay tantos otros temas que se vinculan más con derechos humanos”.

Zaffaroni apuntó a que “por supuesto que en el tema de derechos humanos lo primero que viene a la cabeza es lo ocurrido en terrorismo de Estado, pero tampoco tiene que ser lo único”, y que “es raro y sorprende que no aparezca”.

“No puedo afirmar que la intencionalidad es borrar lo sucedido en época de terrorismo de Estado, pero va en la línea de cambios como el de los programas de Historia”, dijo, en referencia a que a comienzos de 2024 docentes denunciaron la eliminación del concepto “terrorismo de Estado” de los programas educativos.

Asimismo, hizo un paralelismo sobre lo que sucedió a fines de 2022 con los programas de Historia del actual noveno grado de Secundaria (el antes denominado tercero), cuando se quitaron textos del historiador Carlos Demasi que abordan el pasado reciente y se incluyó el libro La agonía de una democracia del expresidente Julio María Sanguinetti.

“El problema no era que se estudie el libro de Sanguinetti, que fue un presidente de la época y por tanto tiene un valor histórico indiscutible, sino que se sustituyan libros de un historiador por un ensayo de una parte involucrada”, planteó. “Acá sucede lo mismo”, continuó.

“Esto no es en contra del museo, está muy bien que se amplíe el horizonte, pero si solo sugirieran la visita al Museo de la Memoria también habría una cosa muy flechada, porque no es el único ámbito de derechos humanos”, sentenció.

Montevideo Portal


Te puede interesar Concepto “terrorismo de Estado” se eliminó de programa educativo, denuncian docentes