En Perspectiva

Apagá la alarma

Dr. Batthyány: a siete meses de los primeros casos, la situación es “extremadamente buena”

El director del Pasteur destacó que según la OMS Uruguay es uno de los pocos países en “verde sanitario” por la baja cantidad de casos.

13.10.2020 12:59

Lectura: 6'

2020-10-13T12:59:00
Compartir en

Por En perspectiva

Hoy se cumplen siete meses de la detección de los primeros casos de Covid-19 en Uruguay. Este lunes se detectaron 20 casos nuevos y la cifra de activos llegó a su número más alto desde el comienzo de la pandemia: 312. Además, se produjo un nuevo fallecimiento, el número 51.

¿En qué situación se encuentra Uruguay actualmente? En la mañana de este martes Emiliano Cotelo y Romina Andrioli, conductores de En Perspectiva en Radiomundo, entrevistaron al doctor Carlos Batthyány, director ejecutivo del Institut Pasteur.

Sobre el número de casos activos, Batthyány dijo que "sigue siendo una cifra extremadamente buena": "Hay que recordar que nos estamos comparando con el inicio de la pandemia en Uruguay (el pico anterior de casos fue a fines de marzo) y el país no estaba funcionando. En esa época la policía instaba a quedarse en casa. Hoy el país funciona casi que a pleno".

"Lo bueno de alarmarnos es que no bajamos la guardia. Me preocupa muchísimo el verano, ya vimos lo que pasó en Europa con el verano...", expresó.

El doctor recordó que han pasado más de dos semanas de las elecciones departamentales y de la Marcha de la Diversidad, que son situaciones que "aumentan los contagios". Además, señaló que Brasil "es un caos, está prendido fuego" y eso influye en que Rivera sea el segundo departamento con más casos.

El director del Pasteur destacó la capacidad de testeo de Uruguay y dijo que es importante vincular los casos positivos con el número de test.

"Si se promedia en una semana móvil, Uruguay siempre está por debajo del 1% (de testeos positivos). Es muy bueno, es lo que pide la OMS. Es una situación que ellos llaman "verde sanitario". Pocos países están en esa situación. Uruguay, Nueva Zelanda y muy pocos otros. Todos los demas estan en amarillo o en rojo", dijo.

Batthyány explicó que "epidemiológicamente no hay ninguna diferencia" entre detectar "15 o 30" casos por día. "Se está realizando una enorme cantidad de test y hay un enorme esfuerzo por encontrar a los contactos de los positivos. Uruguay es uno de los países más transparentes porque hace muchos test y tiene buenos datos", manifestó.
Consultado sobre la cantidad de fallecimientos a causa del virus, el entrevistado mencionó que el promedio a nivel mundial está en 140 fallecimientos por millón de habitantes y que Uruguay tiene 15 por millón.

"Hay que separar las cosas: a nivel de medicina familiar, cada muerte nos duele mucho y 50 muertes nos duelen muchísimo. A nivel de salud pública 50 muertes por una enfermedad que ha generado tanto impacto a nivel país es una cifra extraordinariamente baja. Cada año mueren más de 50 personas por múltiples patologías", argumentó.

Batthyány llamó a conservar las precauciones especialmente en la población de riesgo, dado que, según datos del MSP, todos los fallecidos tuvieron alguna comorbilidad, como obesidad, diabetes o hipertensión, además de una avanzada edad.

La "única equivocación": la no presencialidad en las escuelas 

A partir de estos datos, el doctor habló de "las otras consecuencias", las referidas a lo "social, educativo y psicológico"

"Es el único lugar que con el diario del lunes, mirando para atrás, uno dice nos equivocamos. Los científicos estaban convencidos que los niños no eran un factor propulsor de la epidemia, los sometimos a no poder ir a clase, a quedarse guardados en casa", dijo el entrevistado, y señaló que ninguno de los niños infectados con el virus requirió internación ni fue "un caso índice, originario de un brote".

"La evidencia actual nos obliga a cambiar las resoluciones de marzo que hoy ya no se aplican", dijo Batthyány, y se mostró a favor de volver a la presencialidad plena en las escuelas cambiando los protocolos.

"No solo yo pienso eso, sino el grupo asesor científico integrado por pediatras, y epidemiólogos, en el informe que hicieron en agosto, ellos ya mostraban toda la evidencia que había a nivel nacional y mundial donde se sugería que los niños tienen que ir a la escuela. Hoy la amenaza no es tener las escuelas abiertas con presencialidad, sino tener las escuelas cerradas", dijo.

El doctor contó que, según un estudio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, los contagios no aumentan cuando se reduce la distancia física entre niños pero se contrapone con otras medidas de higiene como la ventilación permanente, el no uso de aire acondicionado y que los niños no se sienten enfrentados sino mirando hacia adelante. Además, destacó que los niños en Uruguay tuvieron "una muy buena aceptación del uso del tapaboca".

También señaló que se podría impulsar que los niños realicen la higiene del propio banco donde estudian y del centro educativo y que se usen espacios al aire libre.

A su vez, insistió en la necesidad de que los niños que tienen síntomas respiratorios no asistan a clase. "Esos niños se deben abstenerse de ir a la escuela, los que están asintomáticos, pueden asistir sin ningún problema a la presencialidad", dijo, y agregó que hay una "gran capacidad de medir y evaluar" si hay un despegue en los casos o no.

Batthyány dijo que esto se podría aplicar en la educación primaria, dado que los mayores de 12 años "se comportan diferente, más similar a los adultos. No se enferman tanto ni tienen tantas complicaciones como los adultos pero sí contagian como los adultos".

Los CTI "vacíos"

Batthyány remarcó que las medidas sanitarias como el uso del tapaboca "no solo evitó que tuviéramos un descontrol del Covid-19 sino que desaparecieron otros cuadros respiratorios graves a los que se estaba acostumbrado".

"Habitualmente en julio los CTI están saturados, este año los CTI quedaron vacíos".


Te puede interesar Mir sobre obligatoriedad en la educación: es una medida "acertada", pero "simbólica"