Contenido creado por Santiago Magni
Ciencia

Geológicamente hablando

Qué es el Antropoceno y qué sabemos en Uruguay sobre la acción del humano sobre su entorno

Pedeciba Geociencias organiza una jornada en la que, entre otros puntos, se analizará “la actividad humana” y sus “impactos grandes” en los ecosistemas.

11.08.2021 17:34

Lectura: 7'

2021-08-11T17:34:00-03:00
Compartir en

Por Santiago Magni

Este jueves 12 de agosto se realiza la XI edición de la jornada organizada por el área de Geociencias del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) y estará centrada en el Antropoceno.

"Las Geociencias en el Antropoceno" es el nombre del evento este año, que se llevará a cabo en forma virtual mediante la plataforma Hopin y cuenta con conferencistas reconocidos a nivel internacional y en el que participarán estudiantes de maestría y posgrado de Geociencia, entre ellos la primera estudiante egresada del programa de doctorado. El evento es abierto con inscripción previa en el correo: analiaf@pedeciba.edu.uy

En diálogo con Montevideo Portal, la oceanógrafa Natalia Venturini, coordinadora del área Geociencias del Pedeciba, contó que se trata de "un evento anual que se hace desde el año 2009, cuando se creó el área y fue la primera edición del evento". "En ese momento se hizo solo con investigadores, pero en 2010 cuando surgió la maestría en Geociencias del Pedeciba se inscribieron 17 estudiantes y tuvimos la primera edición tanto de estudiantes como de investigadores. Luego hubo mayor protagonismo para que los estudiantes puedan compartir sus trabajos de tesis. En 2014 se creó el doctorado en Geociencias, aprobado por la Comisión Académica de Posgrado de la Universidad de la República, y a partir de ahí tuvimos también participación de estudiantes de doctorado", agregó.

Venturini señaló que en 2014 comenzaron a "invitar a conferencistas extranjeros de renombre para hablar de temas de actualidad". "Este año tenemos a tres conferencistas, la doctora Matilde Rusticucci de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que va a hablar sobre la atribución y proyecciones de tendencias de temperatura extrema en Sudamérica y el forzamiento antropogénico de esas tendencias", explicó.

"También hablará Angel Borja, de España, que es un renombrado científico y nos hablará de los desafíos que enfrenta la investigación. Borja hablará de los retos para la investigación de los ecosistemas marinos en la próxima década y la importancia de una mejor gobernanza en mares y océanos", añadió.

Además, Venturini sostuvo que "otro conferencista es Jorge Rabassa del Centro Austral de Investi-gaciones Científicas de Argentina (CADIC-CONICET) para hablar de las condiciones paleoclimáti-cas que favorecieron a la colonización humana de las Américas".

"Generalmente son instancias de acercamiento y enriquecimiento, ya que las geociencias son interdisciplinarias. Estos eventos sirven para intercambiar, ver problemas de distintas formas y dentro del área o con gente de afuera. Estas jornadas se hacen un año internamente y otro, como en esta oportunidad, son abiertas", agregó.

Antropoceno

Venturini contó que el tema central de la jornada es el Antropoceno, "un concepto que intenta determinar una época en la que los seres humanos realizan actividades que representan una fuerza a escala planetaria, que tiene impactos a nivel global".

"En función de nuestras diversas actividades hemos generado cambios ambientales sin precedentes, principalmente con lo que tiene que ver con la emisión de gases de efecto invernadero, el calentamiento global, el excesivo uso de recursos naturales renovables o no renovables, por ejemplo", añadió.

Venturino sostuvo que "hay quienes hablan de que el Antropoceno se inició a partir de la Revolución Industrial, cuando la emisión de gases de efecto invernadero comenzó a crecer exponencialmente". "Algunos hablan de que se remonta más atrás su origen, desde los inicios de la agricultura por el cambio de los ecosistemas a raíz de una gran interacción humana", explicó.

"Es indudable que en los últimos siglos la actividad humana ha tenido impactos grandes y son indiscutibles. Se espera que haya aumentos de la temperatura de en torno a un grado Celsius. Nadie a esta altura cuestiona el calentamiento global, que es consecuencia de eso y un reflejo de la época actual que estamos viviendo", agregó.

El impacto de las actividades modernas del ser humano en ecosistemas

El lunes pasado se dio a conocer el nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que muestra que el Antropoceno deja "efectos peligrosos" sobre los ecosistemas.

En diálogo con Montevideo Portal la doctora Laura Del Puerto, integrante de Pedeciba Geociencias y organizadora del evento, contó que "el Antropoceno como concepto se viene utilizando hace bastante tiempo para dar cuenta a la época actual en la que vivimos, que se caracteriza porque los impactos de la actividad humana moderna sobre el geoecosistema es tal que va más allá de la variabilidad natural de los sistemas registrados hace decenas de miles y millones de años".

Del Puerto sostuvo que las actividades que "estamos más acostumbrados a escuchar tienen que ver con el cambio climático, el calentamiento global y sus consecuencias desde eventos climáticos extremos, reducciones de glaciares o el ascenso de niveles marinos". "Son cambios que empezaron a generarse con la Revolución Industrial, pero hubo una gran aceleración posterior a la Segunda Guerra Mundial y una hiperaceleración desde 1970 a esta parte", añadió.

Además, la integrante de Pedeciba señaló que "los cambios climáticos impactan fuertemente en el sistema natural, la biodiversidad y los sistemas socioambientales". "La intensidad de estos impactos ha llevado a que se proponga al Antropoceno como una nueva era geológica, eso está en discusión, ya que para considerarse de ese modo deberían poder registrarse indicadores, capas a nivel mundial que permitan decir que es un cambio de era a otra. Aún se estudia esto mediante grupos internacionales e interdisciplinarios que trabajan para definir y discuten cuándo sería el inicio de esa era y cuáles serían los indicadores que estarían determinando que se pueden rastrear a nivel global", comentó.

Del Puerto explicó que se trata de "un tema de actualidad y de interés general", ya que "los impactos del cambio climático, floraciones de cianobacterias en verano, erosión costera o microplásticos están permanentemente sobre loa mesa y tienen que ver con los impactos humanos en los sistemas".

"Las geociencias están muy vinculadas con la generación de información que permita evaluar estos impactos, también evaluar la trayectoria de los sistemas. Las geociencias son interdisciplinarias, hay gente de distintas formaciones que trabajan en forma articulada para poder abordar temas que son tan complejos", agregó.

La investigadora señaló que "es necesario conocer la trayectoria de los sistemas, conocer cómo fueron evolucionando en el tiempo para conocer cómo respondieron antes ante otros cambios ocurridos en el pasado, vinculados a causas naturales". "El conjunto de la información del pasado con la del presente permite generar modelos que nos ayuden a mitigar, predecir y tomar medidas para adaptarnos mejor a los cambios que están ocurriendo y van a ocurrir", aseguró Del Puerto.

Sobre Pedeciba Geociencias

Actualmente, el área de Geociencias de Pedeciba está integrada por 52 investigadores activos, 23 asociados, además de 47 estudiantes que cursan maestrías, 41 egresados de maestría y 16 estudiantes de doctorado. Desde su creación en 2010, Pedeciba Geociencias ha formado a más de 30 profesionales en las diferentes disciplinas que involucra.

Además, en 2015 se creó el doctorado de Pedeciba Geociencias. El área Geociencias cuenta con estudiantes extranjeros, por lo que hay un reconocimiento al programa de Geociencias.

Por Santiago Magni


Te puede interesar Pedeciba Geociencias: un programa multidisciplinario para entender el sistema Tierra