Pilar Moreno es científica del Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias y del Laboratorio de Evolución Experimental de Virus del Institut Pasteur.

Junto al científico Gonzalo Moratorio, reconocido por la Revista Nature días atrás, ha sido responsable de la puesta a punto a nivel local de un test de diagnóstico molecular de la COVID19 por la técnica RT-PCR.

Moreno explicó a Montevideo Portal cómo fue el proceso de trabajo para generar ese kit, cómo ha sido la visibilidad de la ciencia a raíz de la pandemia y habla sobre el rol de las mujeres en esta área de investigación y la necesidad de un mayor presupuesto.

"Fue un año súper intenso, de mucho estrés, pero de muchos logros. Con este reconocimiento de Nature a Gonzalo (Moratorio) cerramos un año que nunca esperamos fuese a terminar de esta forma", dijo la investigadora

"Estamos muy felices por los logros a los que se llegaron y este reconocimiento más que merecido, por todo el esfuerzo y dedicación que pone Gonzalo a lo que hace", agregó.

Moreno contó que en febrero cuando empezaron a ver lo que pasaba en otros lugares del mundo como en Europa, veían que lo que pasaba allá en poco tiempo podía pasar acá.

"Se vino el cierre de fronteras y mercados y no estaba la posibilidad de acceder a ese diagnóstico molecular para hacer el testeo de COVID-19", recordó la investigadora.

Trabajamos habitualmente con las técnicas que usan para el testeo, son las que manejamos en el laboratorio del Institut Pasteur o en los laboratorios de la UdelaR", aseguró

"Logramos ganar tiempo, nos adelantamos un poco al COVID en ese momento y empezamos a probar diferentes protocolos académicos que permitían la detección y habían sido recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)", añadió.

Moreno sostuvo que actualmente "se han hecho más de 8 mil test en un día, hay un montón de kits de diagnostico molecular", y ahí se da cuenta de "la importancia que tuvo lo que hicimos en ese momento, ya que Salud Pública tenía 100 test moleculares en marzo".

"Empezamos la idea de poder generar un kit y tener los reactivos para poder nosotros mismos fabricarlo. Fue tremendo desafío y estuvo buenísimo porque tener ese objetivo común en el grupo nos unió más aún de lo que estábamos. Nos fortaleció", aseguró la doctora en ciencias biológicas.

Trabajo 24/7

"Desde el 13 de marzo hasta que salió el kit y luego que ya salió trabajábamos todos los días de la semana más de 12 horas", explicó Pilar Moreno.

"No había sábados ni domingo. A todos nos pasaba que nos costaba dormirnos temprano, pero igual nos despertábamos temprano. Era como que no podíamos dejar de pensar en que tenías que ser ágil y rápido, porque el tiempo que ganabas era importante", señaló la investigadora.

Moreno considera "que Uruguay pudiera contar con un kit de detección molecular nacional era súper importante, junto a lo que fue la conformación de la red nacional de laboratorios".

Sin embargo, Moreno sostuvo que era necesario visualizar que "con el kit solo no hacíamos nada, necesitábamos laboratorios que lo hagan, gente informada que pueda interpretar los resultados".

"Hoy en día hay nueve laboratorios que están usando el kit nacional, seis en Montevideo y tres en el interior. Por ejemplo, el Hospital Maciel no tenía un laboratorio de biología molecular para hacer estos test. Ese laboratorio se montó de cero, se armó un grupo de trabajo en el Maciel con el equipamiento necesario", explicó la investigadora.

"Estas situaciones de incertidumbre y tensión que generó esto saca lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros. Yo me quedo con lo mejor, que es que las instituciones se alinearon y estuvieron juntas trabajando detrás de esto. La sinergia hizo que esto fuera una realidad", agregó.

Moreno destacó que "hubo trabajo de mucha gente, es un trabajo en equipo" poder lograr el kit y el montaje de los laboratorios.

Visibilidad de la ciencia en el marco de la pandemia

La investigadora de la UdelaR y el Institut Pasteur concibe a la ciencia "como un servicio a la sociedad", aunque "quizás a veces no es tan tangible como fue en el momento de la pandemia".

"Lo que hicimos impactó directamente en la sociedad y la sociedad lo pudo reconocer y entender", dijo Moreno.

"La ciencia en algún punto siempre está intentando mejorar algo y generar conocimiento que a la larga se utiliza para un montón de aspectos de la vida misma", añadió.

La doctora en ciencias biológicas cree que quizás la actividad científica no es tan visible porque la gente de alguna manera "no lo veía tan importante y hay un mea culpa de nosotros (investigadores y científicos) que a veces nos cuesta salir en la prensa, mostrarnos y contar lo que hacemos".

"Todos somos diferentes, quizás yo tengo un perfil diferente al de Gonzalo, en eso está la fortaleza del equipo que codirigimos, somos diferentes", comentó.

"No estábamos acostumbrados a estar tan expuestos y con esto estuvo buenísimo, porque también además de que nos vinieron a preguntar qué era lo que hacíamos nosotros nos animamos a mostrarnos", sostuvo Moreno.

"La inversión que hace en educación la Universidad de la República y en los investigadores tiene un rédito y es importante aunque a veces parezca intangible", explicó.

Mujeres en la ciencia y un presupuesto mayor

"Las mujeres son un montón. Tanto en el Institut Pasteur como en la Facultad de Ciencias somos tantas mujeres como hombres", explicó Pilar Moreno.

"A veces los roles no son los mismos, hay muchas publicaciones sobre esto en el Sistema Nacional de Investigadores", agregó.

Moreno contó que a nivel de candidatos de investigadores hay una gran cantidad de mujeres.

"Este es un proceso que hemos avanzado y quedan un montón de cosas por hacer. Siempre digo que hablo sobre esto desde un lugar de privilegio, porque he logrado hacer todo lo que quise y he logrado salir adelante, pero no es lo que pasa habitualmente no solo en la ciencia, sino en la vida normal en cualquier trabajo", señaló la investigadora.

"Queda mucho por hacer, y esto va de la mano de la educación temprana, donde a veces las niñas sienten que hay ciertos temas donde no se las incentiva y pierden el interés. Hay que tratar de convencerlas de que son capaces de hacer lo que quieran. Que hagan lo que les gusta más allá de los estereotipos que hay para determinadas profesiones", añadió.

Por otro lado, Moreno se refirió a la necesidad de invertir en ciencia y cómo la pandemia ha dejado en evidencia con resultados ese deseo de la comunidad científica.

"Es claro que la inversión es baja y con esa inversión baja igual se pudieron ver varios logros este año", dijo Moreno.

"Los países desarrollados en algún punto cuando no eran desarrollados decidieron invertir en ciencia. La ciencia es transversal a todas las actividades humanas y de nuestro país", sostuvo la investigadora.

"Poder tener una visión transversal de lo que la ciencia puede aportar daría mucha más conciencia a la necesidad de aportar más a este tipo de iniciativas. Aumentar la inversión en ciencia es fundamental si queremos a la larga convertirnos en un país desarrollado", concluyó Pilar Moreno.