Contenido creado por Manuel Serra
Cultura

De película

La ACCU entregó los premios a lo mejor del Cine Nacional de 2020-2021

Entre la gran variedad de películas nominadas y premiadas, muchas destacan por dar paso a una nueva generación de cineastas y realizadores.

15.12.2021 15:14

Lectura: 8'

2021-12-15T15:14:00-03:00
Compartir en

Por Nicolás Medina
nicomedav

El pasado lunes 6 de diciembre se llevó a cabo la 22ª edición de los Premios ACCU (Asociación de Críticos de Cine del Uruguay). La ceremonia se encargó de premiar a lo mejor del cine tanto nacional como internacional estrenado entre diciembre de 2019 y noviembre de 2021, abarcando asi el calendario de estrenos 2020 – 2021. Dado que la misma no pudo llevarse a cabo en 2020 por los coletazos que la pandemia de Covid-19 implicó para el mundo del cine a nivel mundial, afectando no solo a las producciones, sino que por consiguiente a los circuitos de exhibición y distribución a nivel mundial.

Sin embargo, si hubo algo que la entrega de premios de la ACCU logró demostrar, es que el cine uruguayo no solo logró combatir y salir triunfante ante una pandemia que aún al día de hoy continua sacudiendo a los grandes estudios y el calendario de estrenos internacional, sino que se encuentra en uno de sus mejores momentos, no solo por la cantidad de producciones estrenadas en este periodo (27 largometrajes uruguayos estrenados, 14 documentales y 13 ficciones), sino por que muchas de estas películas marcan un antes y un después en el cine nacional, marcando el comienzo de uno de los mejores – sino el mejor – momento en la historia del cine uruguayo.

El catálogo de películas de este período y por ende las nominadas es totalmente variado en cuestión de formatos, géneros, métodos narrativos, estilos y formas de concebir y entender el cine. Pero lo más acertado quizás, sea hacer mención a algunos de los títulos nominados y premiados en la noche del lunes, los cuales ilustran al cine uruguayo actual.

Alelí (Leticia Jorge, 2020)

La película nos presenta a los Mazzotti, un trío de hermanos y su madre, quienes luego la muerte de su padre, comienzan a lidiar con el duelo mientras se debaten la venta de su casa de verano llamada Alelí. Por momentos comedia, por momentos drama, la película logra hacer un retrato muy acertado tanto de la familia como de un momento con el que muchas familias se verán interpeladas. Mostrando lo más dulce, emotivo, y también cínico de sus personajes, interpretados por Néstor Guzzini, Cristina Morán, Romina Peluffo y Mirella Pascual. Todos nominados a los premios ACCU y dos de ellos premiados como Mejor Actor Protagónico (Guzzini) y Mejor Actriz Secundaria (Morán).

Estrenada originalmente en el Festival Internacional de Cine de Montevideo (MONFIC 19) en noviembre de 2019, la película tuvo su estreno en salas en un momento inoportuno, una semana antes de que las salas se vieran forzadas a cerrar por las medidas sanitarias tomadas por la pandemia. Sin embargo, la película paso en abril del mismo año a formar parte del catálogo de Netflix volviéndose tendencia.

Directamente para video (Emilio Silva Torres, 2021)

El documental indaga sobre la figura del director uruguayo Manuel Lamas, y puntualmente sobre su película Acto de violencia en una joven periodista (1989), cuyo estreno directamente en soporte, paso prácticamente desapercibido por el público local. No obstante, a medida que los años pasaron, la obra de Lamas fue ganándose su lugar como la película de culto uruguaya por excelencia.

Divida en capítulos, el documental toma por momentos un enfoque de investigación, combinando material testimonial y entrevistas realizadas a figuras como Daniel Hendler, Agustín Ferrando o Martín Buscaglia (entre otros), con material de archivo de la obra de Lamas o de su archivo personal. Pero el director no se limita al registro documental, sino que lo combina con ficción y con una naturaleza casi ensayística, creando un híbrido que cuanto más se acerca a retratar a Lamas, más siniestro y perturbador se vuelve.

La película fue nominada en las categorías Mejor Documental Nacional y Mejor Ópera Prima en los premios de la ACCU.

Chico ventana también quisiera tener un submarino (Alex Piperno, 2020)

Nominada en los premios ACCU en las categorías de Mejor Ópera Prima, Mejor Actriz Protagónica (Inés Bortagaray), Mejor Sonido y Mejor Dirección de Fotografía para Manuel Rebella (premio con el que finalmente se hizo la película). El peculiar título se apropia de su protagonista, un tripulante de un crucero en los mares de la Patagonia que descubre en el barco una puerta que lo conecta con un apartamento en Montevideo. Y mientras tanto, una misteriosa construcción aparece en las afueras de un pueblo en Filipinas, la cual los lugareños interpretan como un mal augurio.

Un relato que combina y vincula la ciencia ficción de la manera más minimalista posible con las emociones más humanas que sus personajes pueden llegar a sentir. Mientras propone una narrativa muy original para el cine nacional, estilizada de una manera bellísima.

La Intención del colibrí (Sergio de León, 2021)

Premiada como Mejor Documental Nacional en la entrega de premios, aparte de ser nominada a Mejor Documental Internacional, la Ópera Prima de Sergio de León como parte de una pregunta: ¿Cuánto tiempo se puede esconder algo?

Partiendo de esa pregunta, el documental retrata y cuenta la historia de Ulises Beisso, un artista visual y plástico quien marcó un antes y un después en la vida del director. A través de sus propios recuerdos, junto con los de la antigua pareja de Ulises, Juan, De León cuenta una historia tan íntima como tangible, mientras en conjunto con Juan, intentan dar a conocer la obra de Ulises que ha estado guardada durante más de dos décadas.  La película plantea un acercamiento innovador en el cine documental nacional, y cuenta una historia que solo podría haber sido contada por su director.

La teoría de los vidrios rotos (Diego “Parker” Fernández, 2021)

Posiblemente la película uruguaya más comentada y más vista de todo el periodo 2020 – 2021. Habiendo pasado 14 semanas en cartelera (estrenada en agosto de este año), el segundo largometraje de Parker (Rincón de Darwin, 2013) nos lleva junto con Claudio Tapia, un perito de seguros recientemente ascendido a un pequeño pueblo en el interior. Ante su llegada, Tapia se enfrenta a un gran problema: todas las noches una gran cantidad de autos son incendiados en el pueblo.

La comedia con tintes policiales se basa en la idea de choque cultural y lo combina con la idiosincrasia con la que generalmente se relaciona a un “pueblo chico”, valiéndose todos los recursos y personajes posibles para contar una historia sumamente entretenida, original y efectiva, Lo cual le valió los premios a Mejor Guion (para Parker  y Rodolfo Santullo), Mejor Actor Secundario (para Cesar Troncoso) y Mejor Música Original (para Gonzalo Deniz, conocido también por Franny Glass), aparte de las nominaciones a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Dirección de Arte, Mejor Actor Protagónico (Martin Slipak), Mejor Sonido y una segunda nominación a Mejor Actor Secundario para Robert Moré.

Las Vacaciones de Hilda (Agustín Banchero, 2021)

Y para cerrar, una película que se llevó los premios a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Ópera Prima, Mejor Actriz Protagónica y Mejor Montaje aparte de otras 6 nominaciones en la 22ª entrega de premios de la ACCU. Un relato segmentado en dos partes, el presente y el pasado, en el cual conocemos a Hilda, interpretada increíblemente por Carla Moscatelli, una mujer que mientras espera la visita de su hijo mayor, parece estar completamente marcada por acontecimientos de su pasado que el director nos entrega con cuenta gotas y de la mejor manera posible para vernos interpelados por Hilda.

Fueron muchos otros los premios y películas premiadas, pero la selección propuesta anteriormente busca, lejos de menospreciar al resto de los títulos, entre los cuales también se destacan películas como Una de Nosotras, El gran viaje al país pequeño, Carmen Vidal: Mujer detective o La muerte de un perro, ilustrar esta nueva y variada etapa del cine uruguayo que, al margen de los resultados de las premiaciones, hablan de una producción nacional que pasa por una etapa de crecimiento exponencial en todo sentido. Aparte de un gran sentimiento de unidad y camaradería que se vivió en la ceremonia a la cual asistieron críticos, realizadores, técnicos, actores, distribuidores y exhibidores, y que habla de un audiovisual uruguayo con un fin común: creer en el potencial de la producción audiovisual nacional. 

Una fiesta al cine nacional que también conto con un premio a la trayectoria a María José Santacreu, coordinadora general de la Cinemateca Uruguaya (actualmente exhibiendo la 39º edición del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay), y con un homenaje póstumo a los crítico Jorge Abbondanza, Alberto Postiglioni y Amílcar Nochetti.

*Nicolás Medina es miembro de la Asociación de Críticos de Cine de Uruguay (ACCU). Jurado ACCU del 39° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay (Cinemateca Uruguaya). Egresado de la Tecnicatura en Audiovisuales de UTU y estudiante de la Lic. en Comunicación Audiovisual de la Universidad ORT.

Por Nicolás Medina
nicomedav