Contenido creado por Valentina Temesio
Cultura

Por la librería amiga

Día Nacional del Libro: cuatro lecturas recientes y uruguayas para celebrar las palabras

Desde Fernando Butazzoni a una reedición de Circe Maia; desde el lenguaje inclusivo de Leandro Delgado a una guía de árboles montevideanos.

26.05.2024 10:38

Lectura: 5'

2024-05-26T10:38:00-03:00
Compartir en

A contracorriente de gran parte del mundo, que celebra los libros de manera internacional el 23 de abril, Uruguay tiene su propio día: el 26 de mayo. La fecha es, más bien, de industria uruguaya y reivindica la fundación de la Biblioteca Nacional, la primera del país, que data de 1816.

Para celebrar la fecha de los libros, de la palabra, de ese edificio que acoge tantos títulos, historias y sentimientos, Leo Silveira, librero de cabecera de Montevideo Portal y de Pocitos Libros, recomienda cuatro títulos uruguayos de reciente edición para los amantes de las letras: dos novelas, una de poesía en prosa y un manual de flora urbana.

Tierra mínima

Un nuevo trabajo del escritor y periodista Fernando Butazzoni con la editorial Alfaguara. Se trata de una novela que camina por la cornisa de la ficción documentando un hecho histórico a la manera que este autor tiene acostumbrados a sus lectores

Así, la novela reconstruye paso a paso el trabajo colosal que realizó el equipo de antropólogos en el hallazgo de los restos encontrados en 2019 en los terrenos de un cuartel del Ejército a orillas del arroyo Miguelete ante una inminente lluvia que amenazaba con desbordar el arroyo y arrastrar en la correntada ese tesoro humano recién hallado.

No es un libro sobre los desaparecidos durante la dictadura cívico-militar, sino sobre los equipos de profesionales que encontraron ese esqueleto, lo limpiaron, lo custodiaron, le extrajeron muestras de ADN y finalmente lograron darle identidad.

Es el relato magistral de una proeza científica que es también un ejemplo de amor y compromiso: los detalles más íntimos y hasta ahora nunca revelados de un episodio que aún hoy estremece.

El fuego verde

En manos de Hum Editora, Leandro Delgado publicó su cuarta novela. Una narración urbana periférica, una especie de road movie de tiro corto. La historia transcurre en 24 horas; si fuera una película sería un plano secuencia en el que la acción fluye sin interrupciones temporales.

La prosa de Delgado es buena desde siempre. El fuego verde tiene buen ritmo y un tono coloquial. Hasta se anima al lenguaje inclusivo, algo que en principio hace ruido pero que el autor logra naturalmente desafiar en la lectura sin caer en el cliché. Delgado intenta una reflexión sobre el arte y el lenguaje del aquí y ahora con una linda historia de amor como telón de fondo para mostrar las conexiones que existen entre las personas en los tiempos que corren.

Destrucciones

Criatura presenta una nueva edición de poesía en prosa de Circe Maia publicada originalmente en 1986 convertida en un pequeño libro-objeto hecho de paisajes imposibles, fantasmales, de manchas de humedad que crecen en la memoria, de árboles y lagos y mitos. Es una obra poética potente para leer en breves dosis y viene muy bien que sea intervenido con imágenes distorsionadas con agua que propone la artista Carolina Ocampo. Busca en esas fotos acuosas una relación plástica con estos fragmentos espectrales, en los que una inundación irrefrenable actúa sobre el recuerdo: “Lo conserva al mismo tiempo; lo envuelve, lo protege y lo oculta para siempre de nosotros”. Circe Maia recibió el Premio Internacional García Lorca por convertir la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria con un lenguaje transparente y exacto.

Árboles de Montevideo 

Una colección de cincuenta especies de árboles representativos que conforman la vegetación de Montevideo y otras zonas urbanas de Uruguay y de la región rioplatense. Un trabajo muy cuidadoso con textos detallados e ilustraciones de troncos, flores y hojas de cada especie. Árboles de Montevideo se trata de un libro para aprender sobre el origen, las características, el papel de la flora en nuestro entorno urbano y apreciar el rico patrimonio vegetal que nos rodea, inspirándonos a valorar y cuidar nuestros árboles. Está escrito por Eloisa Figueredo y Javier Lage; lo editó Alter Ediciones.

Los festejos de la Biblioteca Nacional de Uruguay

En medio de su aniversario, la Biblioteca Nacional de Uruguay (BNU) celebrá entre poesi´a, ilustraciones, colores y la fragancia del papel recie´n impreso.

La obra El misterio de Maria Theresa, es una compilacio´n de poemas publicados en el perio´dico La Estrella del Sur (1807) que fueron traducidos por Rosario La´zaro Igoa. Este libro es una nueva edicio´n de la segunda e´poca de La Galatea, la minerva, de Jose´ Pedro Di´az y Amanda Berenguer, señaló la BNU.

En tanto, la publicacio´n de La calandria, el zorzal y otros poemas, de Ferna´n Silva Valde´s, es una oportunidad para compartir con las infancias ima´genes y rimas que han acompan~ado a distintas generaciones en su andar literario. Este libro es producto del trabajo conjunto de la BNU y Ediciones de la Banda Oriental.

La presentación de los nuevos títulos se realizará este lunes 27 de mayo a las 11:000 en la sala Jose´ Pedro Varela de la BNU con la participacio´n de la escritora y traductora, Rosario La´zaro (desde Australia); la investigadora de la BNU, Vanesa Artasa´nchez y, el director de la BNU, Valenti´n Trujillo; y se podra´ seguir en vivo a trave´s del canal de YouTube de la BNU.

Además, este año harbá también suelta de libros. En esta ocasio´n, la BNU donara´ ma´s de 2600 libros a 55 instituciones que integran el Sistema Nacional de Bibliotecas Pu´blicas para soltar el 27 de mayo.

“En el banco de una plaza, en el asiento de un o´mnibus, en algu´n punto de un centro comercial o en las escaleras de una oficina, podra´n encontrar un libro para acompan~ar el trayecto. Asimismo, pueden sumarse a la campan~a y colocar libros en puntos estrate´gicos para que una persona a´vida de lectura los encuentre”, invitó la BNU.