Contenido creado por Jorge Luis Costigliolo
Entrevistas

De la raíz a las puntas

Antes de su presentación en La Trastienda, conversamos con Néstor Ramljak, de Nonpalidece

El lunes 15 se presenta en Montevideo Nonpalidece, una de las bandas más importantes del reggae argentino y latinoamericano. En conversación con Montevideo Portal, su vocalista, Néstor Ramljak, habló de las raíces negras de su música, la ideología rastafari y el proyecto de ley que impulsa el gobierno para legalizar la venta de marihuana.

09.10.2012 15:22

Lectura: 6'

2012-10-09T15:22:00-03:00
Compartir en

Jorge Costigliolo | Montevideo Portal
jcostigliolo@montevideo.com.uy

En los comienzos de la década del 80, Luca Prodan al frente de Sumo puso la piedra fundamental del reggae argentino. Muy ‘blanco', seco, inglés. Algunos años después, Los Pericos, Todos Al Obelisco y, en sus comienzos, la Zimbabwe, cimentaron un género ‘nacional y popular', mientras bandas como Todos Tus Muertos apelaban al filo contestatario del ritmo jamaiquino.

Ya en los 90, una nueva generación, con más información y fogueada en el movedizo under, comenzó a hacerse lugar en la escena argentina. Entre ellos apareció Nonpalidece, un combo formado en la zona norte del Gran Buenos Aires, que explotó todos los recursos del género: roots reggae, letras en sintonía rebelde y una imagen inequívocamente rastafari.

Néstor Ramljak, vocalista, principal compositor e ideólogo del proyecto Nonpalidece, señala que, "si bien es cierto que hubo una camada anterior que hizo reggae, no sentimos que sea parte de nuestras influencias; sí que fueron grupos que, de alguna manera u otra prepararon la escena, más allá de cómo enfocaban sus letras o sus posturas ideológicas. Nuestra idea de recrear la música reggae viene de llevar a la ‘sala' lo que escuchábamos en casa y eso era la gran mayoría de los grupos que grabaron en la década de los 70. Israel Vibration, The Gladiators, Toots & the Maytals, The Wailers, The Abyssinians, Peter Tosh, Black Uhuru, Burning Spear, Eso nos llevó una buena cantidad de años, entre encontrar nuevos músicos y refinar el sonido".

Pero el sonido vino también acompañado de un componente ideológico, por llamarlo de alguna manera, que es inherente al reggae en su estado más puro. Ramljak dice que "una de las primeras lecciones que esta maravillosa música me dio fue que debe estar acompañada de un mensaje, es necesario. Lo importante es dejar claro desde qué lugar uno ‘baja línea' y ser humilde, contribuir, sumar. El público cambió en estos años, y es lógico, las generaciones se renuevan y nos traen nuevos aires, una nueva conciencia, la explicación que le encuentro es que el ser humano busca e intentará evolucionar, esa búsqueda es la llama que debemos mantener viva".

Las raíces desteñidas

El lugar en el mundo de Nonpalidece es el norte del Gran Buenos Aires, en una zona de casas bajas cercanas al río, pero son hombres de valijas. De espíritu viajero, han recorrido casi desde sus comienzos, la extensión de la Argentina primero, y de la América hispanohablante después, tocando destinos ‘exóticos' e impensados para bandas que no logran convocatorias masivas ni el apoyo de grandes marcas. Ramljak dice que arrancaron al revés, a contrapelo de lo que indican los manuales y por los sitios más difíciles.

"Tuvimos la posibilidad de viajar por casi toda Centro América y lo que notamos fue que el reggae era mucho más fuerte que en nuestro país. Lo que facilitó nuestra entrada a esas tierras, y por el contrario de lo que se puedan imaginar, es un público muy prendido, que gusta de cantar y bailar, que sabe que el reggae está impregnado de buenas vibraciones y lo conoce. Fueron muchas las experiencias que sumamos en estos 10 años viajando fuera del país, y hemos visto muchas y diferentes realidades. Es enriquecedor poder curtir esos paseos por las calles de Antigua en Guatemala o San Cristóbal de las Casas en Chiapas, o degustar pescado frito en las costas de Costa Rica. Si tuviera que nombrar algo que me sorprendiera sería la identidad de Pueblo que vimos en estos lugares que nombre, teniendo en cuenta que aquí, en gran parte de mi país, somos hijos de inmigrantes y carecemos de esa identificación".

Blancos, blaquísimos tocando música nacida entre los negros, no se toparon nunca, en ningún sitio, con el prejuicio racista ‘al revés'. "Nunca tuvimos ningún tipo de discriminación, y hemos salido a tocar con muchas bandas jamaiquinas que por el contrario, se mostraban muy entusiastas de que su folclore trascienda y llegue cada vez más lejos, casi como una profecía Bob (Marley) decía en varias entrevistas: que el reggae iba a propagarse por todo el mundo y sería cada vez mas grande. No ven en nosotros un grupo de malos imitadores, todo lo contrario. Creo que tiene que ver con que estamos haciendo música para la gente, hablando de lo que a la gente le pasa, lo que nos une es el deseo de paz", dice.

Están hablando de faso

Para la mayoría de los profanos, la cultura reggae está ligada indisolublemente al consumo de marihuana. Basta esperar en el telediario cualquier informe sobre el cannabis, no importa por qué o para qué, a favor o en contra; la única certeza es que la música de fondo será reggae. Y, desde las banderas del Estadio hasta las remeras de la feria, el rostro de Bob Marley, por citar el ejemplo paradigmático, estará acompañado por la hojita de cinco puntas.

Pero Ramljak y Nonpalidece no reniegan de esa fama, la asumen y superan el prejuicio. "Esa relación es 100% legitima. El consumo de Ganjah en las jornadas de composición o bien reuniones NyahBinghi de los jamaiquinos era frecuente, como sacramento y un lazo entre el ‘ser' y la ‘divinidad'. No nos preocupa lo asociación, de hecho somos ejemplos contemporáneos de desmitificación de muchísimos alegatos en contra del consumo, sin ser expresamente militantes en nuestras composiciones, ya que el consumo no es una condición para tocar reggae y sí una decisión personal".

Y ya que de marihuana hablamos, le pedimos a Ramljak su opinión sobre el proyecto del gobierno uruguayo de legalizar la venta de cannabis, y su posición es clara y atendible: "lo que conozco del proyecto es que el gobierno plantea cultivar y distribuir la marihuana mediante un registro de consumidores y en cantidades reguladas, garantizando la calidad y procedencia. Una política novedosa en la zona, que celebro como una búsqueda por derrotar el narcotráfico y correr la figura penal del simple cultivador o consumidor. Será, si se concreta, una política muy observada en la región y quizás, por qué no, un faro en lo que buscamos un poco mas de diálogo de los representantes con respecto a nuestras libertades individuales".


Nonpalidece festeja sus 15 años de trayectoria en La Trastienda Club de Montevideo (Fernández Crespo y Paysandú). El show será el lunes 15, y no el viernes 12, como se había fijado en un principio. Las localidades adquiridas conservan su validez.

Jorge Costigliolo | Montevideo Portal
jcostigliolo@montevideo.com.uy