Contenido creado por Santiago Magni
Cultura

Escuchá la murga

Álvaro García: “Durante los 15 años de gobierno del FA las murgas dieron palo importante”

El contador y dirigente político dialogó con Montevideo Portal sobre su novela policial “Escuchá la murga”.

09.03.2022 09:06

Lectura: 7'

2022-03-09T09:06:00-03:00
Compartir en

Por Santiago Magni

Un thriller a marcha camión, que tiene como contexto la década del 90, y al carnaval como contexto. La nueva novela del contador y dirigente político Álvaro García empieza el día del desfile inaugural del Carnaval y culmina en la noche de fallos.

Suspenso, misterio y sospechas rodean a esta novela policial que sitúan al lector en la búsqueda de Paula, que investiga dónde está Jorge, su novio (músico y letrista), que desapareció sin dejar rastros. No saben de él ni su tío Eliseo ni sus colegas de su banda de música popular, sus compañeros de la murga La Serpentina ni el director de la discográfica que está cerca de editar su nuevo álbum.

En diálogo con Montevideo Portal, García habló sobre los orígenes de su novela, la retirada de Contrafarsa de 1997 como argumento de la historia, las menciones a personajes o conjuntos reales en una novela de ficción, entre otros temas de actualidad y el género murga.

Montevideo Portal. ¿Cómo fue el proceso de construcción de la novela?

Álvaro García: La novela la arranqué a escribir contemporáneamente a la época en que se desarrolla, que fue en los años 90. Me fui unas vacaciones a Florianópolis (Brasil), me leí cinco novelas, de Juan Grompone y Arturo Pérez-Reverte, y a partir de eso me picó el bichito de escribir algo en prosa larga, que nunca había escrito. Sí había escrito algún cuento. Fui con una libretita anotando algunos personajes e imaginando alguna historia. Volví para Uruguay, fui padre, y en las noches se complica cuando sos padre, pero pude encontrar un tiempo para escribir. En 2002 me fui a trabajar a Brasil, donde estuve solo un tiempo y encontré espacio para terminarla entre 1997 y el 2002, lo que fue una primera versión de la novela. Durante todos estos años fui compartiéndola con amigos y amigas, pasándola a través de correo electrónico en Word. Un día vi que Gonzalo Cammarota publicó una novela policial sobre carnaval (En carnaval todo se sabe), me llamó la atención porque yo tenía esta escrita y guardada. Entonces fui a comprarla, la leí, me crucé un día con Gonzalo, lo felicité porque me encantó la novela y le avisé que tenía una escrita pendiente. Gonzalo fue uno más de a los que les mandé la novela en ese momento. La leyó, hizo una devolución muy linda, le gustó mucho y me dio manija para publicarla. La estoy publicando en el mismo sello que él, que es Sudamericana, con Penguin Random House.

MP: ¿Por qué te interesó el género policial o de investigación?

AG: En pandemia me senté de nuevo con esos viejos borradores, darle una mirada general, disfrutar de vuelta de la escritura, porque algunas cosas las reescribí, pero manteniendo el espíritu y el marco de la historia en la década del 90. Siempre me gustó el género policial y he leído novelas de ficción basada en la realidad. En este caso son personajes ficticios que se relacionan con una época de la realidad. La llevé para el lado del misterio y el suspenso, y quedó un policial. Yo he consumido mucho Agatha Christie, de más chico Los Siete Secretos, siempre me gustó el tema policial en cuanto a género.

MP: El libro se da en un contexto en el que con menciones de conjuntos y elementos de ficción trasladas al lector a determinado momento de nuestro país.

AG: Hay menciones a conjuntos como Los Saltimbanquis, u otros que no salieron más, como Los Bubys y la Antimurga BCG. Me baso en algunos conjuntos reales, aunque también hay elementos ficticios. Lo de la década del 90 es para respetar la versión original, época donde estaban recién apareciendo los celulares, para reunirse había que hacerlo personalmente y hay una enorme cantidad de diferencias con lo que sucede hoy. Para quienes vivimos esa década nos puede retrotraer a muchas cosas que sucedían, en el libro hay algunas guiñadas de eso, y para la gente más joven que no la vivió le podés dar una visión de cómo fue el Uruguay y la región durante esos años.

MP: ¿En qué sirvió para la novela la retirada de la murga Contrafarsa que escribiste en 1997?

AG: Me sirvió tomar esa retirada para el argumento de la novela, que no había escrito cuando pensé la novela, ya que es de febrero o marzo de 1997. Esa retirada se llama “En busca de la batuta mágica”, por lo que se habla de una búsqueda y me sirvió para el argumento de la novela, y rescatar sus letras. Yo tengo un blog en donde pueden encontrarse todas las retiradas que he escrito, es https://www.retiradasalvarogarcia.net/. Ahí escribí retiradas para Contrafarsa, La Gran Muñeca, La Cofradía y Cayó la Cabra, pueden encontrarse con las músicas, por lo que pueden leerse y escucharse las retiradas.

MP: Da la sensación de que, por tecnologías nuevas y por el estilo de las murgas hoy, sería distinta esta novela en el contexto actual.

AG: Cambiaría completamente. Tenía otro proyecto, una idea, de hacer una recorrida de un siglo entero con el Uruguay. Me obsesiona mucho el tema de lo que fue el pasado, que se recuerda como épocas de oro que tampoco lo fueron tanto porque hay cosas que hoy están mejor. También lo que es el futuro, en las letras del carnaval vos repasas y hay cuplés como el del Murguista del Futuro que fue premiado en 1991, la primera vez que Contrafarsa gana el primer premio. Había pensado que quizás, depende cómo le vaya a la novela, que por ahora viene muy bien y está teniendo muy buenas devoluciones, ahí puedo llegar a pensar en hacer, por ejemplo, alguna cosa con la década del 50, con la actual o la futura. Eso habrá que verlo. Si hiciera una próxima, creo que tendría que ser para atrás en el tiempo primero. No sé si la agarraría a esa otra novela para el lado del carnaval, puede ser el fútbol que también me apasiona. Si fuera hoy la novela sería en una realidad completamente distinta en cuanto a las murgas que hay y a la tecnología y las redes, por ejemplo. Yo más que nada actualmente voy a ver murgas que fueron murgas jóvenes.

MP: Con respecto a las murgas hoy, ¿cómo ve las críticas en cuanto a los límites? y ¿Las murgas criticaron al Frente Amplio durante sus gobiernos?

AG: La libertad tiene que ser total y absoluta, eso va de suyo, tanto en el carnaval como en otras actividades. Tiene que haber cero censura en ese sentido. Durante toda la vida, si se repasan los libretos, las murgas dieron palo a los gobiernos de turno, al poder, naturalmente porque es su vocación. Durante los 15 años del gobierno del Frente las murgas dieron palo de manera importante, manteniendo la tradición. Quizás los primeros años hubo una suerte de crédito porque era una fuerza política nueva que llegaba al gobierno. Hay multiplicidad de ejemplos de que fueron muy duras. Además, estamos en un carnaval que viene de dos años sin concurso, eso no debemos perderlo de vista. Había mucha hambre de carnaval y mucho material, ahí hubo un cambio muy fuerte en marzo de 2020, con un gobierno nuevo y una pandemia. Esas cosas son insoslayables, afectan mucho y se junta material de dos años para decir en un año. Más con lo que puede significar no haber dicho nada por ese lapso de tiempo y que haya ganas de decirlas. Por eso, quizás en este carnaval están dichas todas las cosas juntas.

Por Santiago Magni