Contenido creado por Gerardo Carrasco
Salud

Peso uruguayo

Se publicó el Atlas Mundial de Obesidad 2025: ¿cómo está Uruguay en ese mapa?

Nuestro país no escapa a un problema global, y el trabajo proyecta cuántos uruguayos tendrán sobrepeso en 2030.

04.03.2025 15:08

Lectura: 4'

2025-03-04T15:08:00-03:00
Compartir en

El número de personas adultas con obesidad llegará a los 1.130 millones en 2030, un aumento del 115% respecto a 2010, con carencias sanitarias para abordar este problema en el 93% de los países, según el informe Atlas de la Obesidad Mundial 2025 publicado el lunes.

Con motivo del Día Mundial de la Obesidad este martes, la Federación Mundial de la Obesidad, autora del Atlas, instó a los gobiernos a adoptar medidas ante el sobrepeso y la obesidad, que cada año causa unos cuatro millones de muertes en todo el mundo.

El informe estima que 3.000 millones de adultos en el mundo, el 50% de la población total, sufrirán obesidad o sobrepeso en 2030, comparado con 2.000 millones (40%) que lo padecían en 2015 y 1.600 millones (36 %) en 2010.

La Samoa americana, en el Pacífico, es el país con más adultos con obesidad (77%), mientras que Vietnam es el que menos, con un 2%, según el informe de la Federación, con sede en Londres.

“Está claro que la obesidad está en aumento y también está claro que muchos países no están preparados para hacer frente a lo que es un problema cada vez más serio para las poblaciones”, dijo en un comunicado Simón Barquera, presidente de la Federación Mundial de la Obesidad.

Barquera precisó que la obesidad es "una enfermedad grave por derecho propio" y un "motor" para enfermedades no transmisibles como la diabetes, el cáncer, las patologías cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

“Más personas mueren debido a la obesidad que en accidentes de tráfico cada año", precisó el presidente de la Federación, según recoge la agencia noticiosa EFE.

Según el informe, el sobrepeso supone una masa corporal de entre 25 y 30 kilogramos por metro cuadrado (kg/m2), mientras que la obesidad clase I está entre los 30 y 35 kg/m2 y la obesidad de clase II por encima de los 35 kg/m2, el límite que marca la necesidad de intervención quirúrgica.

La Federación afirmó que solo dos tercios de los países (126 de 194) del mundo no tienen ninguna o solo una de las cinco políticas claves para combatir la obesidad.

Estas políticas incluyen impuestos sobre bebidas azucaradas, impuestos sobre alimentos ricos en grasas, grasas saturadas, azúcar y sal, subsidios para alimentos más saludables, restricciones sobre la comercialización de alimentos a niños e impuestos e incentivos para promover la actividad física.

Una de las regiones más afectadas es el Pacífico, con ejemplos como la Samoa americana, donde el sobrepeso en los adultos llega al 92% y la obesidad al 77%, o Tonga, donde estos valores alcanzan, respectivamente, al 92% y al 75%.

En otros países, la obesidad en adultos asciende al 45% en Arabia Saudí, 44% en Estados Unidos, 32% en Sudáfrica, 30% en Japón, 28% en el Reino Unido, 24% en Marruecos, 20% en Italia, 17% en Tailandia, 15% en España, 13% en Kenia, 13% en India y 9% en China.

Nuestros números

En cuanto a nuestra región, Uruguay presenta un 72% de sobrepeso y un 36% de obesidad. Se trata de valores levemente mejores a los de Argentina, que muestra respectivamente un 73% y  un 39%. Sin embargo, Brasil supera a ambos con un 68% de sobrepeso y un 31% de obesidad.  Más serio es el caso de Chile, con 83% y 42%.

El trabajo proyecta que, para el año 2030, 1,9 millones de uruguayos vivirán con sobrepeso.

 Asimismo, con datos a 2021, cifra en 858 las muertes prematuras y en 31.300 las personas que viven con mala salud a causa del exceso de peso.

En cuanto a las políticas llevadas adelante a nivel nacional para afrontar el problema, subraya la existencia de directrices nacionales para combatir el sedentarismo, y la implementación de impuestos a las bebidas azucaradas.

Sin embargo, señala la ausencia de encuestas temáticas en los últimos cinco años.

El trabajo también informa que el consumo per cápita de bebidas azucaradas es de 2.500 ml por semana, y que entre el 30 y el 40 por ciento de los adultos no realiza suficiente actividad física.

2025-uruguay-228 by Montevideo Portal