Contenido creado por Santiago Magni
Locales

Ahí va el pinchazo

Vacunación contra el COVID: qué ocurre con embarazadas y personas en período de lactancia

Claudia López, directora del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna, explicó a Montevideo Portal cuáles son las recomendaciones para estos casos.

10.02.2021 15:23

Lectura: 3'

2021-02-10T15:23:00-03:00
Compartir en

Ante la llegada en marzo de las vacunas contra el coronavirus en Uruguay, hay varios sectores de la población sobre los hay mucha incertidumbre de qué hacer, si es necesario dar la vacuna o no. Este es el caso de las embarazadas y madres que amamantan bebés y niños pequeños.

En diálogo con Montevideo Portal, Claudia López, directora del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna (Iulam), dijo que "la información es muy dinámica y las recomendaciones se están actualizando constantemente".

"Lo que refiere a mujeres embarazadas al día de hoy con lo que sabemos y considerando las vacunas que van a venir a Uruguay es que no estaría recomendado para ellas", señaló.

"Hay que tener en cuenta que hay mujeres que pueden estar en alto riesgo de contagio por su trabajo y en ese caso la recomendación sería que consulten con su médico. Al ser algo dinámico quizás en unos días se puede habilitar la recomendación", agregó.

López señaló que "la lactancia no es una contraindicación para la vacuna". "Lo que se ha estudiado y hay varias publicaciones es que se puede llegar a pensar que la mujer al aumentar su inmunidad podría pasar anticuerpos al bebé mediante la lactancia, sería favorable", comentó la licenciada en psicología.

"Hay que entender que no se han hecho estudios con estos grupos de personas a la hora de hacer vacunas. Es lo que se supone que pasaría, pero por cómo funciona la lactancia sería difícil que (la vacuna) pase a través de la leche materna", añadió.

López cree que "amerita la consulta con el médico para cada persona evalúe su situación personal y el costo riesgo/beneficio de la vacuna".

"En Uruguay la vacunación será escalonada, primero se vacunará a la población de riesgo y dentro de esa población hay que ver cómo se gestiona en casos de embarazadas", sostuvo.

Impacto del coronavirus en recién nacidos y embarazadas

López señala que durante la pandemia se han vivido "momentos de mucha incertidumbre" y eso "hace que los niños pequeños perciban esa sensación de que no saben qué va a pasar".

"Hemos recibido consultas de mujeres que nos decían que la demanda de lactancia ha sido mucho más alta de los bebés. Hay estudios al respecto de que se intensificó el caso de bebés que amamantaban", agregó.

Además, señaló que en líneas generales "todas las recomendaciones son que no es necesaria separar a la mamá y al bebé en casos de coronavirus".

"No tendría por qué ser un obstáculo si la madre contrajo el virus", aseguró.


Te puede interesar Llegan vacunas a Uruguay: ¿cuáles son, sus diferencias y cómo fueron las negociaciones?