Contenido creado por Aníbal Falco
Economía

Pique para friolentos

Se vino el frío y estas son las formas más económicas de calefaccionar su vivienda

La consultora SEG Ingeniería estimó el costo mensual para calentar una habitación de 15 metros cuadrados.

20.05.2024 15:32

Lectura: 4'

2024-05-20T15:32:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

Ya entrados los primeros días de mayo, el frío se empezó a sentir en Uruguay, con temperaturas que estuvieron incluso por debajo de los 10 °C y con anuncios del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) por una ola de frío que finalizaría este lunes 20 de mayo.

Como cada año, la consultora especializada en temas energéticos SEG Ingenería elaboró un reporte sobre cuáles son las formas más económicas para calefaccionar una vivienda en Uruguay, tomando como parámetro una habitación de 15 metros cuadrados.

Según el trabajo divulgado días atrás, el costo mensual de calefaccionar una pieza de esas dimensiones con una estufa a leña tradicional asciende a $ 2.138.

Mientras tanto, el método más económico estimado es con aire acondicionado, que se estima tiene un costo de $ 598, lo que implicaría un ahorro del 72% frente al anterior método de calefacción.

Siguiendo la misma línea, una estufa a leña de alto rendimiento se presume que el costo sería de $ 855 al mes; un calefactor a pellets, de $ 1.205; mientras que calentar una pieza con gas natural la consultora estima que saldría unos $ 1.434.

Más costoso sería hacerlo a partir de losa radiante eléctrica ($ 1.501), supergás ($ 1.906), y a través de paneles eléctricos, el más caro, con un costo estimado de $ 2.677.

El informe, además, apunta que en abril los precios de la energía en Uruguay “se mantuvieron estables, con la única excepción el gas natural”, que se abarató 3,8%.

A partir de datos de la Dirección Nacional de Energía, SEG Ingeniería consigna que la canasta media de energía residencial se ubica en un valor actual de $ 4.108, cifra en parámetros similares a los medidos en los meses anteriores.

“La calefacción de ambientes constituiría el principal uso de energía en los hogares uruguayos. Al menos, esto es lo que indican los datos disponibles a 2006 del Balance Nacional de Energía Útil (BNEU), publicado por la Dirección Nacional de Energía. Los resultados de este relevamiento mostraban que el 32% del consumo total de energía residencial era para calefacción, al que le seguían la cocción de alimentos y el calentamiento de agua, con el 28 y el 18%”, afirma SEG Ingeniería en el informe.

Con respecto al aire acondicionado, señala que dichos sistemas son más económicos debido a su capacidad transformar electricidad en calor de manera mucho más eficiente que las estufas abiertas, o los sistemas que utilizan resistencias eléctricas simples.

A su vez, se apunta que el aire acondicionado ha tenido “un intenso crecimiento” en su incorporación en los hogares uruguayos.

“En los últimos años, la proporción de hogares con estos equipos se quintuplicó, pasando del 10% en 2008 al 49% en 2023. Por otro lado, la cantidad de equipos por hogar muestra que, en 2023, el 27% de los hogares uruguayos tenían un equipo instalado, y el 22% al menos dos. Además, la incorporación no varía significativamente según la región, ya que el 51% de los hogares en Montevideo, el 47% en localidades urbanas de más de 5.000 habitantes y el 48% en el resto de las localidades y zonas rurales, cuentan con esta tecnología”, concluye el trabajo.

Montevideo Portal


Te puede interesar ¿La madrugada más fría en lo que va del año? Meteorólogo dijo cuántos grados hubo