Contenido creado por Santiago Magni
Política

Depende de vos

Satdjian: “Lo que pase el 24 puede ser un punto de inflexión en el manejo de la pandemia”

Entrevistado por Montevideo Portal, el viceministro de Salud dijo que “en caso de fiestas” se puede “complicar el estatus sanitario que tiene el país”.

22.08.2020 11:25

Lectura: 14'

2020-08-22T11:25:00-03:00
Compartir en

Por Santiago Magni

"Exhortamos a las personas a no aglomerarse, a los establecimientos comerciales, a no organizar fiestas de la nostalgia ni bailes", dice el subsecretario del Ministerio de Salud Pública José Luis Satdjian en advertencia a las actividades nocturnas que pueda haber el próximo 24 de agosto. El MSP, junto a autoridades de varias instituciones, determinó que este fin de semana llevarán a cabo medidas de prevención y fiscalización, en algunos casos se puede "llegar al punto de la denuncia penal".

Sobre las medidas a tomar para evitar fiestas y aglomeraciones, el brote de coronavirus en el barrio 6 de Enero, la situación de los residenciales y varios temas, el viceministro de Salud conversó con Montevideo Portal.

¿Qué controles se pueden llevar a cabo de cara a la Noche de la Nostalgia del próximo 24 de agosto?

Nos preocupa muchísimo lo que pueda pasar el 24 de agosto porque puede ser un punto de inflexión en el manejo de la pandemia. Hasta ahora venimos con una evolución favorable en cuanto al coronavirus en nuestro país, con un comportamiento por medio de brotes. En caso de que sucedan fiestas o aglomeraciones en distintos puntos del país pueden generarse varios contagios, los cuales nos pueden llevar a complicar el estatus sanitario que tiene el país y posteriormente cambiar la condición que tenemos. Exhortamos a las personas a no aglomerarse, a los establecimientos comerciales, a no organizar fiestas de la nostalgia ni bailes. Que tampoco se hagan en casas de familias o en organizaciones vinculadas a algún tipo de espectáculos. Vamos a estar fiscalizando todos los organismos con sus cuerpos inspectivos más el MSP. Vamos a trabajar en la parte de prevención, ya que es muy importante que la fiesta no suceda, pero si se confirma y se constata que hay fiestas y aglomeraciones vamos a llegar hasta el punto de la denuncia penal. Tenemos antecedentes en Canelones (Atlántida) donde hace un par de semanas se imputó a dos personas por organizar una fiesta irregular. En ese sentido, desde el gobierno vamos a trabajar y actuar en consecuencia en caso de que se constaten aglomeraciones. Es muy importante este 24 de agosto permanecer en casa y no salir. La Noche de la Nostalgia es una fiesta tradicional para todos los uruguayos desde hace muchos años, pero este año es muy especial. Así como pedimos el esfuerzo en Semana Santa o de Turismo para que las personas no se trasladen y no vacacionen, ahora pedimos el esfuerzo de que no se realicen fiestas y no haya aglomeraciones. El procedimiento arranca este sábado, ya que entendemos que es un fin de semana largo y las fiestas y aglomeraciones están presentes todos los fines de semana. Estamos trabajando mucho todos los fines de semana con las intendencias y el Ministerio del Interior para evitar este tipo de hechos.
En caso de que algún vecino pueda constatar que haya alguna fiesta en algún lugar puede hacer la denuncia en las intendencias de cada departamento. En Montevideo el teléfono es 2901 00 06 para denunciar este tipo de actividades. Eventualmente si no hay comunicación puede hacerse al 911, ya que el Ministerio del Interior va a disponer de un refuerzo de esta línea para el 24 de agosto denunciar posibles aglomeraciones.


El primer brote en el país fue por un evento social y llegaron a registrarse varios casos a partir de ese evento. Quiere decir que si en el país el 24 tenemos varios eventos de ese tipo por todo el territorio vamos a pasar rápidamente de una situación de pocos contagios a muchísimos contagios. Eso no es que nos pueda llegar a transformar el país en otra situación, pero es una situación que no queremos tener.

¿Cómo es el trabajo del MSP en cuanto a comunicar a la población que no se debe salir este 24?

Nuestro departamento de comunicación elaboró una estrategia de llegada a cada tipo de público. No es lo mismo el tipo de comunicación para las personas adultas que para los jóvenes. En ese sentido hace un tiempo estamos usando las redes sociales, más específicamente la red social TikTok con influencers para poder hacer llegar el mensaje del MSP hacia los jóvenes. Para el 24 va a haber una campaña con influencers para que no se realizan fiestas y aglomeraciones y que las personas permanezcan en casa. En conjunto con lo que es el paraguas comunicacional que desde Presidencia de la República se viene realizando con el manejo del coronavirus.

¿Cómo se trabaja en el brote detectado en el barrio 6 de Enero? ¿Preocupa más que otros brotes?

Cada brote tiene características particulares y nos obliga a aplicar estrategias distintas. No es lo mismo un brote en la frontera que uno en una institución de salud, o en este caso en un barrio de contexto de vulnerabilidad. Tenemos experiencia en brotes en barrios vulnerables en cuanto al manejo. Lo que hacemos es aplicar un protocolo u operativo de atención sanitaria y social por parte de ASSE, Mides, Sinae y MSP. El MSP establece los contactos, ASSE realiza los hisopados a las personas que tienen contacto e hisopados aleatorios en el barrio, porque es importante medir la prevalencia del virus en caso de constatarse. El Sinae ofrece en caso de necesitarse productos de higiene, como tapabocas, alcohol en gel y el Mides da una contención social y una asistencia en cuanto a la alimentación y los cuidados. En caso de ser necesario realizar la cuarentena fuera del hogar, porque el hogar no dispone de capacidad física para lograr una cuarentena exitosa, el Mides tiene un centro de acogida en Malvín Norte, que está dispuesto para personas que voluntariamente quieran permanecer en ese centro mientras realizan la cuarentena. Tuvimos un pequeño inconveniente hace unos días cuando fuimos a testear y hubo un hecho de violencia que derivó en que por un tiempo se reorganizara la ida al barrio. Luego fuimos con una carpa que instalamos para testear a los contactos y a todo aquél vecino que quiera testearse. Tuvimos éxito en cuanto a la recepción por parte del barrio. Los vecinos que para su seguridad, y la de su familia, quisieron testearse pudieron hacerlo en la carpa. Vamos a seguir los testeos en la policlínica y con este operativo en los sucesivos días. Apostamos a controlar todos los brotes que surgen en el país, con características y acciones distintas.



¿Por qué fue posible el regreso de distintas actividades progresivamente?

En principio por el estatus sanitaria que tenemos y la evolución favorable. Hoy miramos a los países de la región, y elevamos un poquito más la mira y miramos a Europa, y vemos que Uruguay está en una situación ventajosa en cuanto a actividades. Tenemos casi todas las ramas de la economía abiertas, salvo casos puntuales en los cuales estamos trabajando, pero es muy importante mantener ese estatus y este nivel de apertura que tiene el país. Para eso las condiciones tienen que ser de bajos contagios, de un nivel de contagios que sea como el que venimos llevando en estos cinco meses y pueda seguir de la misma forma. Estamos evaluando cada rama que vuelve a la normalidad y se reactiva y qué impacto tiene en cuanto al nivel de contagio. Por eso es que cada apertura la hacemos muy medida, pensada, trabajada responsablemente y son aperturas paulatinas. Por ejemplo, cuando abrimos las escuelas primero fueron las rurales, después las del interior y después Montevideo. Son medidas progresivas y lo que buscamos es mantener la seguridad del país. Con el retorno del fútbol pasó lo mismo, hasta que se pudieron concretar los partidos pasó un mes y medio de preparación, aumento de etapas, testeos. Son cuestiones que hacemos medidas para poder tener un buen resultado. Sabemos que hay actividades que todavía no han abierto y estamos trabajando fuertemente para poder llevarlas a la reapertura. Hay actividades que son de más riesgo que en ese sentido trabajamos en conjunto con diversos actores para tener un protocolo que brinde seguridad a las personas que quieran utilizar el servicio y a los trabajadores que estén ofreciéndolo.

¿Qué enseñanzas deja la pandemia con respecto a situaciones que no estaban bien atendidas, como el caso de los residenciales de ancianos?

Cuando tuvimos el brote en los residenciales fue una situación que evidenció las carencias que tiene el sistema. Esto es algo que nos interpela a todos como sociedad, porque no es algo que sucede desde hace un corto tiempo sino viene hace mucho tiempo para acá. Es una situación que cada tanto sale a la luz o se pone en consideración cuando sucede un hecho de notoria importancia y que a todos nos pone de manifiesto esa realidad. Nos estamos ocupando del tema y estamos trabajando. Si bien desde otra parte, anteriormente, fuimos muy críticos con ese manejo ahora que nos toca hacernos cargo y estamos en el MSP estamos trabajando y mejorando la situación de esas personas. Hasta el momento hay 45 hogares de ancianos habilitados por el MSP de 1.200 que hay en todo el país. Hay un 60% que ni siquiera presentaron el certificado de registro, que es traer cierta documentación para comenzar el trámite de habilitación. Todo esto que estamos diagnosticando estamos trabajando y yendo sobre la mejora. Con la llegada del coronavirus estipulamos algo que es histórico, que es un plan de atención médica en cuanto a la división de los residenciales entre los prestadores de salud. Conversamos con las mutualistas mostrándoles la importancia de que las personas que están en residenciales tengan un control sanitario regular. Porque cuando el coronavirus entra a un residencial causa estragos y esas personas probablemente terminan internadas en centros de salud y posteriormente se dan casos de fallecimiento en mayor números que fuera de los residenciales, por las patologías que tienen los abuelos que están ahí o por características demográficas. Dividimos el número total de los residenciales entre los prestadores, más allá de la filiación mutual que tengan esas personas. Quiere decir que un prestador va a hacer un control sanitario a alguien que no es socio de su mutualista sino de otra. Entendimos que haciendo una división geográfica, que un prestador se encargue de un determinado residencial, podemos tener un mayor control sanitario de los abuelos. También estamos realizando un plan de testeo progresivo universal de todos los residenciales. Llevamos hechos más de 6.500 test en residenciales a los usuarios y a los funcionarios, con un control que venimos haciendo desde aquel momento. Estipulamos un sistema de software en el cual el director técnico del residencial ingresa los datos en tiempo real de los usuarios que hay, los datos del residencial y un montón de información que en el MSP podemos tener al instante. Esto es algo en lo que se avanzó y no había. En los casos en los que se considere que se debe cerrar el residencial desde el MSP lo hemos hecho, en Maldonado hace unas semanas cerramos un residencial porque no presentaba las condiciones mínimas de respeto a los derechos humanos o cuidados. Conocemos esa realidad, nos duele lo que pasa en ciertos residenciales y trabajamos en consecuencia para mejorar esa realidad.



¿La frontera será una amenaza constante hasta que haya una vacuna?

Uruguay no es una isla. Las fronteras son permeables al virus, más si tenemos claro que hay ciudades que son binacionales donde la frontera atraviesa el medio de la ciudad y hay una línea imaginaria divisoria entre dos países. Hay realidades epidemiológicas distintas de un lado y del otro, pero el virus no entiende de fronteras. En ese sentido es que realizamos un convenio con Brasil para tratar a la ciudad como una unidad sanitaria. Establecemos controles y testeo del mismo modo para las personas que viven de los dos lados. Esta semana se instaló un laboratorio de PCR para testear en tiempo real y tener el control en el lugar en cuanto a los testeos, que va a servir para Rivera y las zonas aledañas. La frontera nos preocupa, y establecimos medidas de control y protección para evitar nuevos contagios. Pedimos un test a toda persona que pretenda ingresar al país con 72 horas de anticipación. Hay casos donde la persona no puede hacerse el test con anterioridad y se puede hacer el test en los pasos de frontera en el momento. A su vez, dispusimos en conjunto con las intendencias departamentales centros de acogida para los refugiados, que puedan estar cuando llegan sin tener una residencia o lugar para quedarse. Eventualmente, por las características que tiene nuestra frontera vamos a tener más contagios, nuevas personas con coronavirus, pero trabajamos para realizar el testeo a tiempo, el aislamiento en los contactos y eventualmente el control de los brotes.

¿Uruguay lleva a cabo alguna gestión para obtener dosis de vacunas cuando estén las primeras?

Sí. Uruguay está inscripto en el mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es un proyecto que unifica a las necesidades de varios países en la adquisición de vacunas. A su vez, estamos también en conversaciones con las que se están estudiando en sus últimas etapas, las vacunas de Oxford y la vacuna AstraZeneca que se va a producir en Argentina, para eventualmente si llega a ser la vacuna que demuestre seguridad y eficacia podamos adquirirla en conjunto con otros países. Estamos a la espera de ver cuál va a ser la vacuna que efectivamente sea la que utilicemos. Todavía no está definido, no están los estudios finales, no hay una vacuna que demuestre la eficacia y la seguridad. Ni bien llegue ese anuncio Uruguay está dentro de las listas de países que la van a adquirir, y estamos hablando de que el presidente de la República manejó un número de dos millones de dosis para inmunizar a la mayoría de la población y que el coronavirus sea un hecho más de los que nos tocó vivir en este tiempo. Estamos trabajando en eso.

¿Qué importancia tendrá la validación de los test serológicos para afrontar la pandemia?

Nos permitirán detectar cuando la persona ya tuvo coronavirus. Identifican si la persona posee anticuerpos para el COVID-19. Sirven para hacer estudios de prevalencia, por ejemplo en zonas geográficas que queramos estudiar si hubo una incidencia mayor de coronavirus podemos utilizar los test serológicos. También se pueden utilizar en trabajadores de la salud, donde vimos que hubo brotes asociados a los trabajadores. Se pueden utilizar cuando una persona manifiesta que tuvo coronavirus y pretende ingresar al país, por ejemplo. Ahí la persona se hace el test serológico para confirmar si tuvo la enfermedad y no necesariamente el testeo por PCR u alguna otra medida de precaución. Para esas cuestiones es que el MSP trabaja y piensa en utilizar estos test.

¿Cuál es el mensaje que darías a la población en este contexto?

Lo importante es que sigamos cuidándonos. Desde el 13 de marzo hasta acá entre todos venimos haciendo un esfuerzo muy grande para que Uruguay mantenga un estatus sanitario y que tengamos aperturas de actividades que en otros países es impensado. Esto es un éxito que ha sido en conjunto, en una hermandad que hemos tenido entre todos los uruguayos y que debemos cuidarnos para cuidar a los demás. El coronavirus afecta a nosotros y nuestros familiares. A nuestros seres queridos y a todos los que nos rodean. Por eso es muy importante seguir con las medidas de prevención, seguir utilizando el tapabocas, el distanciamiento físico en lugares que se pueda y evitar las aglomeraciones. Hemos visto que se han dado episodios donde no se mantiene el distanciamiento o donde las personas naturalmente han dejado un poco de lado las medidas de precaución que nos preocupan. Por eso queremos apelar una vez más al uso de la libertad responsable, a la responsabilidad de las personas para seguir cuidándonos y evitar que el país se complique o nos compliquemos todos en el manejo de la pandemia.

 

Por Santiago Magni


Te puede interesar El gobierno suplica a la gente que no vaya a fiestas en la Noche de la Nostalgia