Montevideo Portal
La asociación civil El Orden Profesional informó en un comunicado que el próximo martes 13 de agosto presentará al Parlamento nacional una propuesta con el objetivo de buscar soluciones para la Caja de Profesionales Universitarios (CJPPU), institución que arrastra una compleja situación económica y financiera ya desde hace varios años.
Según el documento, al que accedió Montevideo Portal, las medidas que se proponen abarcan varios temas, como el cambio en el modelo de aportación de los profesionales y un rediseño institucional que implicaría, en teoría, una reducción de US$ 20 millones anuales.
Además, la propuesta busca “la actualización de instrumentos e ingresos tomando un único parámetro”.
También se plantea una nueva escala de aportes de 15 categorías con una disminución “del 30% de los valores” de los aportes jubilatorios.
“Mantener los derechos adquiridos, como la jubilación por edad avanzada (70 años cumplidos y mínimo de 15 años de aportes). Poder subir y bajar de categoría de aportes según la realidad de cada profesional, sin plazos, sin límites, sin sobrecargos y sin multas”, señala el adelanto sobre el anteproyecto de ley que se presentará.
La presentación estará a cargo de Alfredo Tedeschi, presidente de la asociación civil, y de Fernando Rodríguez Sanguinetti, actual director de la Caja electo por los activos.
La asociación civil El Orden Profesional obtuvo su personería jurídica en mayo de 2019. Está integrada por “profesionales independientes que apoyaron la lista 9 y 19 en las elecciones de autoridades de la institución”.
Proyecto que naufragó
En 2023, el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley para atender la situación deficitaria de la CJPPU con conformidad del directorio de la institución.
De acuerdo a lo informado por las autoridades en ese entonces, la CJPPU paga US$ 42 millones por mes de prestaciones cuando los ingresos operativos mensuales rondan los US$ 37,9 millones.
La norma debía ser votada antes de octubre de 2023 debido a que establecía cambios a nivel impositivo que debían ser aprobados un año antes de las elecciones nacionales de 2024.
Como informó Montevideo Portal, el proyecto modificaba más de 27 artículos de la ley 17.738 de 2004 (Aprobación de la estructura orgánica de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios), que durante el proceso de trabajo debieron ser adaptados a los cambios aprobados por la reforma de la seguridad social (ley 20.130) que comenzó a regir en agosto de 2023.
Uno de los principales cambios que se introducían implicaba un aumento en la tasa de aportes de los profesionales activos, que pasaría en primera instancia de 16,5% a 19% considerando el sueldo ficto de cada profesional y la categoría por la que aporta.
Esas escalas de diez categorías, que establecen las actuales aportaciones basadas en sueldos fictos (se considera para su actualización la Base Ficta de Contribución con un valor actual de $ 1.638), además pasaban a ser 15 categorías. Esta propuesta tenía como objetivo disminuir el impacto que puede generar el aumento de aportes de pasar de una categoría a otra con subidas menos pronunciadas.
También se proponían otros cambios vinculados a la transición de la edad jubilatoria y al cálculo del sueldo básico jubilatorio. Sin embargo, la iniciativa naufragó en octubre al no contar con los votos de la coalición de gobierno, que no pudo llegar a un acuerdo. La propuesta no fue apoyada por el Frente Amplio ni Cabildo Abierto, y solo podrá volverse a tratar en la próxima legislatura, en 2025.
Comunicado de El Orden Prof... by Montevideo Portal
Montevideo Portal
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla reportarcomentario@montevideo.com.uy, para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
SERIA LA MEDIDA MAS JUSTA DE LA HISTORIA EN EL URUGUAY.-
SE LEI BIEN RECONOCEN QUE HICIERON MALOS NEGOCIOS ,ENTOCES SU RECUPERACION NO PUEDE SER A INSTANCIAS DEL BOLSILLO DE TODOS LOS TRABAJADORES.-
¿PORQUE SI DURANTE 60 AÑOS FUNCIONARON BIEN HOY ESTAN MAL?
¿NO DEBERAN CORREGIR ELLOS MISMOS ?
1. Que se elimine el IASS a los jubilados o en su defecto esa recaudación permanezca en la Caja Profesional. No puede ser que una Caja que durante 70 años nunca, nunca pidió o recibió asistencia financiera del estado, como la bancaria, la militar, la policial y el propio BPS, ante su desfinanciamiento, siga subsidiando al BPS con los aportes generados por los propios profesionales. Es como que a un anémico le saquen sangre para transfundirla a otro anémico. Es de locos.
2. Que se ajusten los costos de los timbres profesionales según el índice medio de trabajo y no del IPC como se viene haciendo todavía. Que se revea las exoneraciones de timbres a los laboratorios y empresas que lucran con la salud.
3. Que se moderen los super sueldos del directorio y jerarquías. Son una afrenta, son vergonzosos. No obstante debería volver a que el directorio sea rentado ( un director no pude ganar mas que el máximo ficto de los activos) y no honorario como se resolvió por ley este año. Nadie trabaja gratis con entusiasmo, ello provoca otros apetitos.
4. Que exista un verdadero subsidio maternal y de enfermedad pues el actual es una vergüenza; ajena a cualquier convenio internacional de trabajo. Los profesionales , son trabajadores en su mayoría. sus jubilaciones y en especial los topes, son menores a la bancaria, la militar, la policial y al propio BPS. La inmensa mayoría de los profesionales son trabajadores, incluso con menos ingresos que muchos - que legítimamente_ tienen oficios u otras actividades lisitas.
Y obvio, que se reconsideren las categorías, de 10 a15 como se propone.
5. Una profunda revision de los atrasos y con ello declaraciones de "no ejercicio", ubicando el trabajo clandestino.
Que todo profesional, trabaje donde trabaje, en dependencia ya sea privada o publica aporte a la Caja profesional.
Que se reconozca la responsabilidad del Estado y todos los gobiernos que con sus 2 directores puestos a dedo hacen e hicieron la mayoría cuyas decisiones colaboraron al desastre financiero.
6. Una profunda auditoria externa que determine responsabilidades y ocultamientos de negocios con los campos de la Caja.
7. Que no le corresponda entrar en el regimen de las AFAPS, de dudosa moralidad y constitucionalidad. La Caja puede administrar sus dineros y hacer sus inversiones como lo hiso desde 1954 y lamentablemente hace unos 20 años, ha hecho malos negocios y de ahi la auditoria necesaria.
Solo con los dos primeros dos puntos, la Caja pasa al frente sin necesidad de urgencias. Y obvio, los demás puntos después.