Contenido creado por Felipe Capó
Política

¡A la dirección!

Maestras denuncian problemas en aulas y piden “escucha atenta” de parte del gobierno

Sindicato de Magisterio denuncia sobrecargas en grupos, fallas en inscripciones y falta de auxiliares; ANEP dijo que hubo diálogo y medidas.

23.02.2025 12:45

Lectura: 3'

2025-02-23T12:45:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

A diez días del inicio de clases en Uruguay, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) emitió un comunicado en el que expuso una serie de preocupaciones sobre la situación educativa en el país.

Entre los principales puntos, señalaron fallas en el sistema de inscripciones digitales, riesgos de sobrecarga en las aulas y dificultades en la asignación de horas docentes. Además, insistieron en la necesidad de un mayor diálogo con el gobierno entrante y el Ministerio de Educación. 

Alejandra Pereira, secretaria general de la FUM, expresó que las dificultades en las inscripciones afectan la planificación de los centros educativos.

“Estamos hablando de cupos de hasta 35 alumnos en lugares donde no sabemos si efectivamente podrán ingresar todos”, indicó en diálogo con Telemundo (Canal 12). Según Pereira, esto afecta “especialmente” a las modalidades de tiempo completo y extendido, que son las de mayor demanda.

Además, sostuvo que la falta de información impide la correcta organización del año lectivo y que “no es el óptimo tener 35 niños por aula” en términos de calidad educativa.

Otro de los puntos de conflicto es la falta de adjudicación de horas docentes, un problema que afecta a más de mil maestros, un número similar al de 2024.

Pereira explicó que el nuevo sistema administrativo provocó una “sobrecarga” en el proceso de elección de cargos, dificultando que los docentes pudieran evaluar sus opciones con tiempo.

“Muchos compañeros tuvieron que elegir sus cargos en pocos minutos, sin poder analizar con calma qué les quedaba mejor”, señaló. Si bien reconoció una baja en la matrícula escolar, sostuvo que esta situación debería aprovecharse para reducir el número de alumnos por clase y generar más fuentes de trabajo.

Desde la FUM también advirtieron sobre problemas en infraestructura escolar, falta de auxiliares y cuestiones de seguridad en algunos centros educativos, vinculadas a la violencia en los barrios.

En relación con el cambio de gobierno, Pereira insistió en la necesidad de diálogo: “Esperamos al menos una escucha atenta desde los lugares donde los maestros y funcionarios están poniendo el cuerpo”. La sindicalista enfatizó que las advertencias del gremio no son un reclamo sectorial, sino una manera de buscar soluciones para mejorar la educación pública. “Queremos el mismo objetivo: que los niños y niñas aprendan y que la educación pública sea mejor”, afirmó.

En un comunicado consignado por Telemundo, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aseguró que se han tomado medidas en conjunto con las autoridades técnicas y que los sindicatos estuvieron al tanto del proceso en instancias bipartitas.

En cuanto a la elección de horas, la ANEP sostuvo que el calendario se ajustó según lo previsto a fines de 2024 y que representantes de la FUM y de la Asociación de Maestros de Uruguay (Ademu) participaron en su planificación. La institución reconoció dificultades puntuales, pero aseguró que se encontraron soluciones en cada caso.

Respecto a las inscripciones digitales, la ANEP informó que al 21 de febrero de 2025, más de 40.000 niños ya están inscriptos y que, en la mayoría de los casos, se respetó la intención de las familias de elegir un centro educativo para sus hijos.

Montevideo Portal