Contenido creado por Santiago Magni
Locales

La Suiza del sur

MSP explica la estrategia de respuesta ante la pandemia a casi 1 año de los primeros casos

En un documento, la cartera destaca la “cuarentena voluntaria” y la “amplia capacidad de testeo” entre las medidas clave para contener la pandemia.

09.03.2021 20:11

Lectura: 6'

2021-03-09T20:11:00-03:00
Compartir en

El Ministerio de Salud Pública (MSP) publicó este martes un documento llamado "La respuesta de Uruguay en 2020 a la pandemia de COVID-19".

A modo introductorio, en el trabajo se destaca "la rápida decisión de aplicar medidas de mitigación de la pandemia el día del diagnóstico de los primeros casos", el "fuerte liderazgo político desde la Presidencia de la República" y "un importante soporte técnico" que "fue elogiado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

Para contener la pandemia durante gran parte del 2020 se hace referencia al confinamiento voluntario "en base a la responsabilidad ciudadana", la amplia capacidad de realizar pruebas diagnósticas, el sistema de vigilancia epidemiológica con capacidad de rastreo de contactos, el fortalecimiento del sistema de salud y la infraestructura para asegurar atención, integración del sector público y privado en la coordinación de la atención, sistema de emergencia prehospitalario y un primer nivel fuerte y la gradualidad de la implementación de las medidas.

También se destaca la creación del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que "con el aporte de científicos de renombre internacional, jerarquizó el rol de la ciencia en la respuesta, brindando asesoramiento al gobierno en la transición hacia la ‘nueva normalidad'".

"El grupo postuló su trabajo considerando cuatro ejes principales: evidencia científica, progresividad, monitoreo y regulación", dice el documento. Además, destacan que el GACH "basó su trabajo en dos polos: un equipo científico de salud y otro equipo científico de modelos y ciencia del dato".

El texto recuerda que "en enero de 2020 se implementaron en Uruguay las primeras medidas de respuesta destacando la vigilancia de las fronteras, la planificación de la contingencia en el sistema de salud, y la capacitación del Departamento de Laboratorio de Salud Pública".

En ese sentido, cuando asumieron las nuevas autoridades del MSP, "se convocó para una reunión técnica a todos los prestadores de salud, la academia, funcionarios del MSP y organismos internacionales para ajustar el Plan de Contingencia que incluyó la evaluación del riesgo para el país, los escenarios epidemiológicos posibles en caso de brotes, las acciones de respuesta para cada uno de los tres niveles definidos: nivel de alerta y preparación; nivel de riesgo inminente de propagación; nivel de respuesta coordinada multisectorial".

La cartera destaca que una vez confirmados los primeros cuatro casos se formó un Comité de Gestión de Crisis, se generaron "políticas públicas basadas en la evidencia, y la ciencia como pilar fundamental, generando capacidades locales para la respuesta" y se trabajo en la "tecnología y el desarrollo del software para fortalecer sistemas de información, facilitar la comunicación y apoyar en el rastreo", entre otros puntos.

Testeo y fronteras

El MSP destaca que para frenar el avance de la pandemia "se reformuló y actualizó el Plan de Contingencia Nacional" y "se trabajó con prestadores e instituciones académicas para su implementación".

"La actividad de rastreo y seguimiento de contactos fue clave para la respuesta", señala la cartera. "Para ello el MSP contaba con una estructura activa y capacitada para responder a otros eventos, que debió aumentar para responder a la demanda", añade el trabajo.

También se resalta que "se trabajó para ampliar el acceso a sistemas diagnósticos a través de un acuerdo con el Instituto Pasteur y la Universidad de la República, generando las capacidades locales en laboratorios públicos y privados".

"Otro punto importante en la vigilancia fue el trabajo en frontera y con migrantes. A través de la Dirección de Vigilancia en Fronteras (DEVIFRO) y las Direcciones Departamentales en Salud (DDS) se implementaron protocolos específicos para la frontera seca, aérea y marítima asociados al cierre parcial de fronteras", añade el documento.

Por otro lado, se hace referencia al trabajo que hizo Uruguay en las fronteras terrestres, marítima y aérea, que exigió una coordinación internacional. "El 24 de marzo de 2020 se promulgó el decreto Nº 104/020 que restringía el ingreso de no residentes, vuelos comerciales o privados, o de cualquier modalidad de
transporte de pasajeros, exceptuando a aquellos uruguayos varados en el exterior", explica el MSP.

En ese sentido, se establecieron requisitos para el ingreso al país, como acreditar un resultado negativo de RT-PCR, realizado 72 horas previas al ingreso, presentar formulario de declaración jurada donde se acredite la ausencia síntomas y de contacto con casos confirmados o sospechosos 15 de COVID -19, disponer de seguro de salud, declaración en formulario indicando el motivo impostergable de su ingreso, declaración de itinerario comprobable durante su estadía, estos requisitos para quienes ingresen por menos de 7 días.

Para quienes llegan por más de 7 días a estos requisitos se le suma "el requerimiento de aislamiento preventivo obligatorio los primeros 7 días, pudiendo optar por un nuevo test RT-PCR, o bien extender el aislamiento por 7 días más. En caso de presentar síntomas asociados a COVID-19, durante su estadía se establece la necesidad de cumplir con las medidas de aislamiento conforme a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo, acudiendo a su seguro de salud".

Cooperación internacional

El trabajo destaca que la OPS/OMS ha colaborado en "activar equipos regionales y nacionales del sistema de gestión de incidentes para transmitir orientación técnica y brindar apoyo directo a los ministerios de salud de los países en materia de vigilancia, capacidad de laboratorios, servicios de apoyo a la atención de salud, prevención y control de infecciones, manejo clínico y comunicación de riesgos, todo en consonancia con líneas de acción prioritarias".

También se explica que "la OPS/OMS contribuyó al fortalecimiento de las capacidades de detección y vigilancia del SARS-CoV-2 capacitando a laboratorios nacionales en los protocolos recomendados y asegurando la disponibilidad de reactivos y pruebas para las mismas". "También se trabajó en el desarrollo de vacunas y generaron mecanismos de acceso, investigación de tratamientos (ejemplo ensayo Solidaridad) y fortalecimiento de sistemas de salud", agrega el documento.

Se recuerda en el documento "la solidaridad demostrada en el caso del crucero Greg Mortimer que estaba en cuarentena en el puerto y el estado uruguayo respondió con apoyo para la atención, traslado y repatriación a Australia y Nueva Zelanda".

Además, el texto señala que "es necesario vigorizar los acuerdos de cooperación entre los países, crear marcos jurídicos para lograr el cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y favorecer la integración panamericana".

MSP relata la estrategia de respuesta ante la pandemia, a casi 1 año de los primeros casos by Montevideo Portal on Scribd


Te puede interesar Coronavirus en Uruguay: ocho fallecimientos y 831 casos nuevos tras 6.951 análisis