El presidente de la Republica dialogó este jueves sobre varios asuntos, luego de la presentación que hizo este miércoles en el Parlamento ante la Asamblea General, que generó apoyos y críticas desde los diferentes sectores del sistema político.

Entrevistado en radio El Espectador, Lacalle dijo en primer lugar que se levanta todos los días pensando en “cesar” el estado de emergencia decretado por el gobierno para contener la epidemia de covid-19, sin embargo, resaltó las “herramientas” que da este estado de situación para el gobierno y que para dejarlo atrás “hay que tener claro que no se van a necesitar en un futuro próximo”.

Consultado sobre si puede ser de marzo a marzo, en referencia al comienzo de la emergencia y el fin de esta, el presidente sostuvo que no quiere decir que sea “redondo”, sino que se viene pensando hace “bastante” y que quizás se pueda avanzar en ese sentido en estos tiempos.

“Yo no puedo juzgarme a mí mismo (con respecto al manejo de la pandemia), seguramente, con el diario del lunes, alguna cosa mejor podríamos haber hecho, ningún cambio sensible. Siempre hay cosas para mejorar. Ahora, pasado este tiempo, ¿estoy con la tranquilidad de conciencia que uno debe tener de sus acciones en determinado momento? Sí”, afirmó.

Cambiando de tema, los periodistas le preguntaron por la Ley de Urgente Consideración (LUC) y los 135 artículos que se dispondrán a consideración de la ciudadanía el próximo domingo 27 de marzo. “Si pierde el no, condiciona al gobierno”, le preguntaron. El mandatario respondió que si la LUC se deroga “no es lo mismo”.

“No es lo mismo en la educación, que hay un cambio sensible en la gobernanza, que para nosotros era necesario. Nadie puede decir que la seguridad estaba bien, lo que nosotros establecimos en la LUC es lo que creemos necesario y así podría seguir con otros temas. Es un tema importante para nosotros, es parte esencial del programa de gobierno de la coalición y en ese sentido le doy a este 27 de marzo una significación importante”, opinó, y agregó que el uruguayo no es tonto (en relación a las “exageraciones” que plantean algunos dirigentes políticos en el articulado).

“Para mí no es una campaña normal porque tengo la ñata contra el vidrio, es una campaña que en nuestro equipo hablamos sin candidato, sin partido, sin programa, es una ley que no tiene atractivo defender o atacar una ley y por eso se le mete la lechuga y tomate de lo que estamos hablando”, indicó.

En otros asuntos, el presidente fue consultado por la caída de las pasividades y del salario real, y las críticas de la oposición, que mencionan el cumplimiento de las metas fiscales, pero a costo de las mencionadas caídas. El jefe de Estado respondió que las críticas son “ciertas” y que por eso se habla de que la recuperación comenzaría en el 2022. En ese sentido, destacó que no todos los sectores tuvieron esa pérdida y recordó que el país venía de un desempleo “muy grande” y con la economía “cayendo”.

“Desde el piso tuvimos que empezar a reconstruir la masa de gente trabajando, que aumentó un 17% el desempleo. Hoy tenemos un 7% de desempleo, hay una asistencia social que no tienen un ingreso o una formalidad, y ahora es el momento de recuperar”, aseguró, y añadió que el “dato mata al relato” cuando se le critica que solo se preocupa por los malla oro.

“Que me digan, duplicamos la asistencia social y si toman el porcentaje de minutos que dedicamos a la asistencia social, desde el Mides, desde el MTSS, del MEF y temas sanitarios se llevan más de la mitad del discurso. Si alguien cree que si los que invierten, exportan y tienen empresas no les va bien empiezan a mejorar, que me demuestren un modelo en el mundo que funcione así y capaz que lo podemos discutir”, señaló.

Finalmente, sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China dijo que es “realista” y que “no cree” que haya una “tranca” del Mercado Común del Sur (Mercosur), aunque reconoció que “tampoco está saltando en una pata”: “Uruguay se siente legitimado normativamente para avanzar en este camino. Si seguimos siendo atractivos y captando migración de personas familias y empresas, si logramos abrir algunos nichos de mercado, ahí hay un ingreso extra económico. Si podemos empezar a desandar una vocación de aumento de tributos, creo que el consumo interno va a cobrar un vigor mayor”, auguró.

“Si logramos, después de determinados números en la economía, superar esos porcentajes, bajamos el IASS y ayudamos a tener más deducciones a las franjas más bajas del IRPF, eso genera constante y sonante en un barrio de Montevideo o del interior del país. Y después que es focalizar las tareas del Estado realmente donde significa un cambio, eso es un manejo eficiente de los recursos públicos”, acotó.

Cuestionado sobre qué ocurre si Brasil se opone a un TLC con China y si eso “condiciona” al país asiático, el nacionalista subrayó el rol que está jugando China en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y sostuvo que no sabe qué tanto puede pesar una negativa brasileña a un TLC con Uruguay.

Por último, fue consultado sobre la decisión del presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, de suspender la transmisión de la cadena rusa RT de Vera Tv y si respaldaba dicha decisión. El blanco respondió negativamente, reconoció que sigue a la cadena rusa en Twitter y se desmarcó de la resolución: “Yo no tengo nada que ver con la decisión de Antel. Como empresa, elige, yo llamé ayer a Gabriel (Gurméndez) para preguntarle. Yo no (comparto)”, concluyó.