Contenido creado por Nicolás Delgado
Política

El orgullo como bandera

La uruguaya Melania Geymonat pide en ONU reconocer como agravante odio contra mujeres LBTI

La activista, que en 2019 sufrió un ataque homofóbico en un ómnibus en Inglaterra, contó su experiencia ante el Consejo de Derechos Humanos.

29.06.2021 16:52

Lectura: 3'

2021-06-29T16:52:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

Melania Geymonat, la uruguaya víctima de una golpiza homofóbica en 2019 en Inglaterra, fue la vocera este martes de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex ILGA World ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde presentó avances y reclamos en la materia.

"Hace dos años, mi vida sufrió un cambio cuando mi cita y yo estábamos en un autobús de Londres y fuimos atacadas por un grupo de hombres por el solo hecho de estar juntas de manera romántica. Tuvimos suerte de que sucediera en Londres, porque ambas somos educadas, femeninas y de apariencia blanca. La policía se hizo cargo del caso y los hombres fueron condenados por un delito de odio lesbofóbico", planteó Geymonat en un video que fue difundido durante la sesión.

"Sin embargo, la mayoría de las mujeres LBTI que sufren de violencia sexual no tienen estos privilegios. La mayoría de los países, no reconocen las violaciones cometidas contra las mujeres LBTI, como un crimen de odio", asegura luego.

Geymonat, en nombre de Ilga World, celebra el informe de la Relatora Especial de la Violencia contra las Mujeres, Dubravka Šimonovic, pero alerta que el documento "no tiene verdadera perspectiva interseccional, especialmente en las violaciones correctivas contra las mujeres LBTI".

La activista uruguaya explicó a Montevideo Portal que "el informe aborda las circunstancias agravantes que deberían tener en cuenta los Estados en sus legislaciones contra la violación, pero no hace ninguna referencia sobre las motivaciones de odio en las violaciones cometidas contra mujeres por su orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales, así como otros factores como la raza o la discapacidad".

Además, agregó que "solo el 24% de los Estados miembros de la ONU cuentan con legislación sobre delitos de odio por orientación sexual".

Buenas prácticas y llamado

Sobre el final de su intervención, que se extendió por 90 segundos, la activista uruguaya, que está trabajando en la fundación de una ONG contra el odio, enumeró "buenas prácticas" sobre el tema.
En 2018, por ejemplo, "el Código Penal de Brasil introdujo una definición legal de violación correctiva". Esta figura define a la violación cometida "para controlar el comportamiento social o sexual de la víctima".

"En 2021, el Tribunal Penal de París condenó a un hombre a 14 años de prisión por violación con motivos de orientación sexual a una mujer lesbiana, y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos consideró que se habían producido violaciones de derechos humanos en un caso de violación en grupo a una mujer bisexual", agregó Geymonat.

Por último, realizó "un llamamiento a todos los Estados: a reconocer el odio contra las mujeres LBTI como una circunstancia agravante (de la violación y otros delitos); a que garanticen la formación adecuada, y a garantizar la investigación y el castigo por violencia sexual contra las mujeres LBTI".
"Damos por bienvenida a la declaración conjunta sobre la violencia contra las mujeres trans y agradecemos a todos los Estados miembros que se hayan posicionado en este asunto tan urgente", concluyó Geymonat.

Montevideo Portal


Te puede interesar ONU pacta in extremis nuevo presupuesto anual de sus misiones de paz: US$ 6.500 millones