Contenido creado por Santiago Magni
Entrevistas

Vamos todavía, uruguayo

Henry Cohen: “Uruguay tiene condiciones que lo favorecen para poder vacunar rápido y bien”

Entrevistado por Montevideo Portal, el integrante del GACH destacó la logística de nuestro país para la vacunación, mientras tanto hay que mantener “las medidas no farmacológicas por mucho tiempo”.

30.01.2021 12:00

Lectura: 15'

2021-01-30T12:00:00-03:00
Compartir en

Por Santiago Magni

Fotos: Javier Noceti | @javier.noceti

"El que quiera se va a vacunar y el que no, no", dice Henry Cohen, referente del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) con respecto a la vacuna contra el coronavirus.

Preocupado por la situación actual de la pandemia en nuestro país, el médico gastroenterólogo señala que es importante "respetar el concepto de burbuja social, que no es solo para el verano o las vacaciones".

Además, destaca las condiciones logísticas del país y la experiencia del Ministerio de Salud Pública (MSP) para "poder vacunar rápido y bien".

Entrevistado por Montevideo Portal, el doctor Cohen habló, entre otros temas, sobre la evolución de la pandemia, la llegada de la vacuna, la necesidad de cumplir con las medidas "no farmacológicas" y los objetivos a corto y mediano plazo del GACH.

¿Qué balance hace de la pandemia en un contexto de crecimiento lineal?

Estamos en una situación preocupante. Fernando Paganini nos pasó un dato a Rafael Radi y a mí de que en 24 días del 2021 se produjeron casi la misma cantidad de casos que todo el 2020 en Uruguay. Todavía no sabemos si hay una estabilización de los casos cierta, si es una meseta o podemos tener otro empujón. Lo mínimo que podemos es estar preocupados, de ahí para arriba. Estamos trabajando, en el área de datos a cargo de Paganini, para ver si llegamos a una meseta y el objetivo es tratar de ir descendiendo. Hoy parecería estar, en condicional, en una meseta de 650 casos por día. No es bueno, porque si de ahí tenemos otra vez crecimiento exponencial salimos de una base muy alta. Si lo conseguimos bajar en las próximas semanas vamos a estar más tranquilos de vuelta a la espera de lo que vamos a ver más adelante, que es la vacuna.

¿Una de las preocupaciones es la vuelta a Montevideo de las personas que están de vacaciones?

Nos preocupa mucho. Están los fines de semana largos, la gente que va y viene a los balnearios. Esa gente debe cumplir con mantener su burbuja social, concepto clave que adaptamos de Nueva Zelanda. Tenemos que respetarlo, pero la burbuja no es solo para el verano, las fiestas y las vacaciones. Por un buen tiempo tenemos que tratar de respetar lo más posible las burbujas y no salir de una a otra. Esa interacción aumenta la chance de contagios. Sabemos que hay una moderada a alta transmisión comunitaria por lo que una idea clave es disminuir la conectividad. Eso implica tratar de movernos menos, si lo hacemos hay que tratar de mantener esa burbuja y lo que sabemos muy bien, que son las medidas no farmacológicas.

¿Cómo recibiste la noticia sobre el acuerdo con Pfizer y Sinovac y qué opinión tenés de estas vacunas?

La recibí como una gran y esperada noticia para el Uruguay. Creo que tenemos que hacer un capítulo aparte para decir que las vacunas que el Poder Ejecutivo decide adquirir lo hace porque tiene un informe favorable de una Comisión Nacional Asesora de Vacunaciones que es básicamente del Ministerio de Salud Pública (MSP) pero se ha agregado una comisión ad hoc con gente de la Universidad de la República (Facultad de Medicina y Facultad de Química) y un importante grupo de personas (10) del GACH que están permanentemente participando en las reuniones y hacen los informes. Para que se firme un contrato por parte del Poder Ejecutivo tiene que estar primero el visto bueno técnico. Lo primero es reconocer el trabajo de personas de altísimo nivel que han estado dialogando e interactuando con una intensidad y nivel increíble. Por otro lado, por ahora el Gobierno ha anunciado la firma de contrato con dos empresas. Pfizer es la primera que empezó a vacunar en el mundo y hoy el país que está orgulloso de lo que está haciendo y vacuna con Pfizer es Israel, que ya lleva varios millones de vacunas en muy pocos días, demostrando que con una buena logística se puede avanzar rápidamente y demostró que en un grupo poblacional de mayores de 65 se está reduciendo la cantidad de enfermos graves. Esa es una muy buena noticia. Por otro lado, la vacuna de Sinovac tiene una tecnología más conocida y aparentemente tiene menos eficacia, pero hay que analizarlo con lupa y verlo con pinzas. El 50,3% de eficacia corresponde al estudio brasilero que fue hecho en personal de la salud y no está incluido en esa cifra otros estudios hechos en otras partes del mundo como Turquía, Chile e Indonesia.

Otro punto importante, que se demostró en Brasil, es que a nivel de casos graves disminuye mucho más que ese 50%, en algún lado se habla de 78%. Como decía Rafael Radi, esa mezcla de las dos vacunas, con una cantidad importante, apunta a vacunar grupos poblacionales diferentes y va a ser una buena mezcla. Esperemos se cumpla con todas las entregas que están prometidas por las empresas y que el MSP, que trabaja muy duramente con gente dedicada al área de logística, hagan un gran trabajo para que Uruguay se luzca. Nuestro país tiene algunas condiciones de tamaño, condiciones internas, que lo favorecen para poder vacunar rápido y bien, pero como todo, va a haber dificultades. Se aspira a que se incorporen más vacunas. Pfizer se vacuna el día 1 y 21, no todas van a ser iguales. Algunas tienen una temperatura de conservación, otras otra, hay una cantidad de variables.

Otro tema importante es que la vacuna es voluntaria y me parece bien. Lo vengo diciendo hace tiempo, está bien que la gente dude. Cumplí 39 años como médico y me gusta explicarle a la gente, recordar que puede haber efectos secundarios en algunos casos. Está muy bien que la gente quiera estar informada y no me molesta cuando la gente dice "no sé si no me la voy a dar porque todavía no conozco los efectos secundarios". Hay que explicarles que son vacunas nuevas, algunas con tecnología nueva, qué es lo que se conoce, qué es lo que no se conoce y lo que se va a conocer más adelante. El que quiera se va a vacunar y el que no, no. Con todos estos procesos, con el paso del tiempo, más gente se va a ir convenciendo de que se tiene que vacunar. Yo me voy a vacunar, a mi familia le voy a recomendar vacunarse y a mis pacientes lo voy a ver caso por caso, capaz hay alguno que no, pero en general la respuesta va a ser "vacúnese".

¿Hubo demora en cuanto al anuncio sobre las vacunas?

A nivel del GACH y con los compañeros que se unieron al grupo ad hoc con el MSP se está trabajando muy fuerte. Puedo entender que alguien diga eso, pero hay que poner las cosas en su justo término. Para firmar un contrato se necesita el informe de la comisión ad hoc y esta comisión para informar precisa los datos de fase III, que no están todavía todos disponibles, sino algunos. Por otro lado, el día sábado que se anunció la adquisición de las vacunas yo consulté en el sitio Our World in Data el porcentaje de vacunados en el mundo y era de 0,5%. El único país que tenía una cantidad importante de personas vacunadas era Israel y el segundo Emiratos Árabes Unidos, después lejos viene Estados Unidos, México y Argentina, que eran los dos países que más habían vacunado al día sábado, tenían 0,5% y 0,6% de su población vacunada. Con la mano en el corazón yo digo, ¿eso hace una diferencia significativa con respecto al anuncio? Pero vamos a ver cuándo empezamos a vacunar. Y otra cuestión, Argentina está vacunando con una sola vacuna, Uruguay ya tiene dos y probablemente pronto tenga más. El profesor de cirugía Francisco Crestanello, quien fuera miembro de la Academia Nacional de Medicina, nos decía a los estudiantes de su cátedra: "a mí cuando me preguntan cuánto tiempo demora una operación x no le digo cuánto estoy adentro de la sala de operaciones. Le digo, desde el ingreso hasta el alta caminando, ese es el tiempo que a mí me interesa. No me importa si demoro cinco o 20 minutos más la operación si el paciente consigue su objetivo final". A lo que voy es que esto es un proceso, no es una carrera de quién ganó o recibió una medalla. El tiempo nos dirá si esta demora fue buena o mala, hoy no lo podemos decir a nuestro criterio. Rafael Radi decía que "es el momento ahora" porque ya tenemos la información y ya los colegas lo pudieron estudiar. Ahora tenemos que decirle a los compatriotas por qué a nuestro criterio se deberían vacunar y ojalá un porcentaje importante se vacune para que Uruguay llegue rápidamente a la cantidad de personas necesarias para crear una inmunidad suficiente de la población para que estemos más tranquilos.

¿Cómo se hace para no generar esa falsa "sensación" de salvación con la llegada de la vacuna?

En la última conferencia de prensa dije que la vacuna no es una "herramienta mágica", nos vamos a tener que seguir cuidando y va a faltar tiempo para que tengamos la inmunidad llamada de rebaño. Vuelvo a afirmar lo dicho, mientras tanto nos tenemos que seguir cuidando. Además, hay un factor extra que hay que analizarlo en estos días que son las nuevas cepas. Hasta ahora que sepamos en Uruguay no las tenemos, pero pueden haber entrado y si no es un hecho que van a entrar. La cepa inglesa hasta hace pocos días, que leí un artículo, había llegado a más de 60 países y la sudafricana a más de 23. Si esas cepas como mínimo generan más contagios y además ya hay algunos datos científicos de Inglaterra que parecen demostrar que la cepa inglesa en personas mayores, de edad avanzada, tiene un 30% más de mortalidad entonces debemos usar la otra vacuna: mascarillas, distancia física, ventilación de espacios, buena higiene de manos. Días atrás leí un documento de la Academia Nacional de Medicina de Francia y ellos dicen que es el momento de recordar que tenemos que respetar las medidas no farmacológicas. En ese documento explican que allá en el transporte colectivo como no pueden mantener la distancia física se pide usar la mascarilla bien, pero además hay una medida que es muy fácil, no hablar con el otro ni hablar por teléfono. Ahí se disminuye más el riesgo de la infección, esas son cosas importantes para recordar a la población.

¿Es necesario disminuir la cantidad de contagios diarios previo al comienzo de la vacunación?

Sí. Otto Pritsch, grado 5 de inmunología de la Facultad de Medicina, investigador del Institut Pasteur e integrante del GACH, nos lo recuerda permanentemente. Cuanto más bajo esté el R0 (tasa de reproducción del virus) mejor nos va a ir con la vacunación. En estos días el R0 está bajando de 1, tanto para Montevideo y Canelones como para el país. Tenemos que bajarlo, si lo bajamos a 0,9 más rápido vamos a llegar a donde queremos que es el amarillo (200 casos por día). Lo podemos bajar si realmente somos eficientes en transmitir el mensaje. Si la gente realmente supera la fatiga, que hemos hablado tantas veces, podemos llegar a disminuir esto con un importante esfuerzo de toda la ciudadanía. Es una época proclive para estar al aire libre y debemos utilizar esos espacios, que son muchos en Uruguay, más las medidas que tomó el gobierno a mitad de diciembre. Por ejemplo, en su momento cerraron las fronteras (luego abrieron para uruguayos y extranjeros residentes), disminuyeron los horarios de cuándo podían estar abiertos los servicios gastronómicos (luego se extendieron), se disminuyó la cantidad de gente que podía estar arriba de un ómnibus interdepartamental, se tomaron varias medidas de ese tipo que de alguna manera deben haber contribuido a eso de que el R0 parece estabilizarse algo por debado de 1. Ojalá siga para abajo.

¿Por qué pese al aumento de casos desde el GACH señalan que las clases sería "lo último" que aconsejen no abrir?

Aquella frase de la conferencia de prensa de que sabíamos los riesgos que corrían los niños por no ir a la escuela sigue siendo una realidad. Para el GACH abrir las clases es una prioridad, solo si no hay más remedio se recomendará la contrario. Las clases tienen que empezar y si la situación se descontrola se verá, nuestro grupo lo está analizando de forma permanente.

En entrevista con El País hablabas de que "los científicos deben evitar la polarización política". ¿Hay ejemplos en el mundo de que esto perjudicó?

Radi el 16 de abril del 2020 definió al presidente Luis Lacalle Pou como una de las condiciones de nuestro trabajo la independencia científica con respecto a lo político. Yo creo que en Uruguay se respetó completamente, no hubo interferencia y se cumplió para decir poco en un 99%. Que el GACH asesora lo dice el nombre y que el gobierno decide está súper claro. Algunas cosas sugerimos, otras nos piden que las estudiemos y en ningún lado está escrito que se tiene que cumplir con todo lo que sugiere el GACH y nosotros por el momento nos hemos sentido muy cómodos trabajando de esta manera. Tenemos reuniones básicamente semanales con el grupo Transición Uy los miércoles de tarde y con interconexión vía WhatsApp muchas veces por semana. En otros países sí pasó eso, Estados Unidos creo es el exceso máximo junto con Brasil. Hay trabajos científicos que demuestran que esa interferencia política perjudicó a la pandemia, porque generó más casos y más muertos.

¿Cómo evaluás la gestión del GACH y cuáles son los objetivos a futuro?

Van nueve meses y medio de aquel 16 de abril (fecha en la que se formó el GACH). Yo que he hecho muchas cosas en mi vida puedo decir que es una de las experiencias más ricas que me ha tocado vivir. También es uno de los honores más grandes que he tenido, porque trabajar para todo el país es una cosa que no va a tener comparación con nada que pude haber hecho antes o haré en el futuro. Y la experiencia es riquísima por poder profundizar la relación con mi amigo de hace muchos años, Rafael Radi, conocer a Fernando Paganini que es una persona absolutamente extraordinaria como amigo que ya somos y con una sutileza e inteligencia que vale la pena escucharlo. Pero además, interactuar con 55 colegas, científicos, muchas personas que no conocía (como los integrantes del Grupo de Datos). Rafael (Radi) decía que es incalculable las miles de horas que se le dedicó por parte del GACH en este tiempo al estudio de la pandemia, todos en forma honoraria. Es algo sensacional, de una riqueza científica y espiritual única.

El GACH tiene permanentes objetivos, tenemos una cantidad de temas como el de la secuenciación, los test de antígenos, el comportamiento de la población, vacunas, el tema intensivismo y la puesta en práctica de planes de contingencia. Además, un tema fundamental es las repercusiones no COVID de la pandemia, miles de pacientes con cirugías postergadas, pacientes que no se les hacen chequeos oncológicos o cardiológicos, niños que no se hacen control pediátrico. Hay una cantidad de repercusiones difíciles de valorar que se van a continuar con el tiempo. Otro tema importante es que vinculamos al GACH con el investigador argentino Fernando Polack, que publicó en menos de un mes dos papers en el The New England Journal of Medicine, algo dificilísimo para un investigador latinoamericano. El primero es el trabajo de Pfizer sobre las vacunas, él fue el principal autor, el segundo fue sobre la utilidad del plasma hiperinmune para evitar en personas mayores de 65 años que los tres primeros días de síntomas la enfermedad avance. Consiguió entre 60% y 70% de disminución del riesgo en avance de la enfermedad. Polack tiene como plan, cuando tengamos pacientes vacunados en Uruguay, sacarle el plasma a esos pacientes que van a ser mucho más hiperinmunes que quienes tuvieron la enfermedad. Hay un grupo constituido para trabajar en eso, formado por el GACH, ASSE, la Facultad de Medicina y el Institut Pasteur.

¿Cómo crees que va a ser el 2021 y cuál es el mensaje a la población?

Hoy más que nunca hay que mantener las medidas no farmacológicas. Hay una razón fundamental que es que desde el punto de vista epidemiológico tenemos resultados altos. Otra razón, no menor, es abrir los ojos con el tema de las nuevas cepas. Este es un año en el que podríamos sufrir y pasarla mal. Vamos a seguir teniendo muertes y lo lamentamos mucho y no lo queremos, pero hay muchos casos activos. Hay que seguir cumpliendo con las medidas que toma el Gobierno, pero además viene la vacuna y eso hace que, como dijo una investigadora francesa, a mediano plazo Uruguay y el mundo pasen de una situación de pandemia a una situación más endémica donde el virus quede entre nosotros y en algunas épocas del año puede replicar. Si todo sale como parecería vamos a tener vacunas útiles y que se incorporarán a la práctica médica habitual en el futuro si no fallan.

Por Santiago Magni


Te puede interesar Prevén que Antel Arena y Facultad de Enfermería sean centros de vacunación contra COVID-19