Contenido creado por Pablo Méndez
Entrevistas

"No quiero ser Nueva York"

Entrevista con la ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi

La ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, habló con Montevideo Portal sobre la gente en situación de calle, las rutas de inclusión social y las cuentas pendientes del MIDES. Por Pablo Méndez.

29.06.2016 12:29

Lectura: 7'

2016-06-29T12:29:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd

Entrevistada por Montevideo Portal, la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, habló sobre las personas en situación de calle, los vínculos institucionales para buscar soluciones y la forma en la que la sociedad entiende el trabajo del Ministerio. "Hay mucha gente que cree que nosotros trabajamos con la humanidad desechable", afirmó. Lo que sigue es un resumen de la entrevista.

Comenzó el invierno y hay 1700 personas en situación de calle ¿cómo está trabajando el MIDES en este tema?

Calculamos que hay más. 1791 son los cupos que tenemos todo el año, pero en invierno agregamos 200 cupos más. Nosotros trabajamos todo el año y cuando viene el frío abrimos lo que llamamos un plan de contingencia para situaciones nuevas o de personas que no quieren ir a los refugios pero cuando viene el frío aceptan. Hay muchos varones solos, cuyo problema no es de vivienda, sino de salud mental. En muchos casos el liberado es parte de la población de calle porque sale y no tiene a dónde ir. En esos varones que tenemos jóvenes, en muchos casos tenemos una cruza de adicción o consumo problemático de alcohol o sustancias, con problemas de salud mental. No es que se drogan y después tienen problemas, hay un soporte de dificultades en salud mental que hacen que la persona termine siendo consumidora.

La calle que hoy tenemos, es distinta, no es la calle que teníamos en 2005. Hoy no tenemos niños en calle, o aquellas familias enteras por pobreza o falta de techo. Hoy tenemos problemas de pobreza extrema, cruzada con problemas de violencia basada en género, con problemas de salud mental, con problemas de consumo problemático. La complejidad del problema es mayor.

¿Hay posibilidades de una solución para este tema?

Acá hay un problema que si no lo atendemos globalmente, es muy duro. Nuestros equipos se conocen de memoria a la gente. Saben quiénes son. En Nueva York la gente incorporó que hay gente calle, en Berlín, en Paris. Yo no acepto que en Uruguay nos acostumbremos a tener gente en calle, porque son tan uruguayos y uruguayas como nosotros. No quiero ser Nueva York.

Hay personas que hace años que están en situación de calle. Nosotros tenemos las historias y el monitoreo de su desarrollo. Hay algunos que están en calle desde que eran niños, pero también hay gente que sale. En el primer gobierno nosotros teníamos refugios de niños, hoy no lo tenemos, eso ya no está, es un tema menos.

Teníamos un 4 % de indigencia, hoy tenemos un 0,4 %. ¿Dónde fueron a parar el 3,6 % de aquelllos que estaban en la indigencia? ¿Se fueron del país, se murieron? Salieron de la indigencia, se capacitaron, están trabajando en distintos lugares, salieron por donde tienen que salir, por el mundo del trabajo y el mundo de la educación; la formal y la no formal, la que capacita en un oficio la que reconoce saberes. Hay mucha gente que tenía saberes que los puede acreditar.

Si uno ve una persona en la calle y llama al 08008798 ¿no puede generarle problemas con la policía por la ley de faltas?

La ley de faltas no sirve para nada. A esta altura todos hemos aceptado que no sirve, incluso quienes la impulsaron en su momento. No sirve porque yo veo una persona en situación de calle, va el equipo del Ministerio del Interior y levanta a esa persona porque está cometiendo la falta de estar en un espacio público. La falta no es estar en la calle, yo soy libre de estar donde quiero, la falta es estar en un espacio público. Lo llevan al dispositivo que tenemos que en la calle le dicen Ley de faltas. Ahí le hacen un chequeo médico, nuestros equipos le hablan, le dicen que están los refugios. La persona agarra sus cosas y se va. Si el juez toma el caso lo puede mandar a reparar algo o barrer la plaza. Capaz que la persona va, pero después se acuesta a dormir en la calle.

¿Se imaginaba este nivel de desintegración social a 11 años de gobierno del Frente Amplio?

Tenemos un problema serio que es la fragmentación. También esta es una sociedad en la que en todas estas salidas de gobierno de cercanía, a cualquier departamento en que vayamos, tenemos organizaciones sociales que se ocupan de las personas adultas mayores, de los niños con dificultades de aprendizaje, está repleto de organizaciones, eso no lo perdimos. Cuando hicimos un llamado a voluntarios, cubrimos el salón azul de la intendencia y tuvimos que poner pantalla para los que quedaron afuera. Pero eso no es noticia, de eso no se entera nadie y la gente se pierde de disfrutarlo.

También hay otro Uruguay, con 10 mil presos, en su mayoría jóvenes y pobres

Nos estamos peleando palmo a palmo, con invasores, porque el narcotráfico no es uruguayo. No es que un día alguien tuvo el emprendimiento productivo de vender pasta base. Todo el Estado, las organizaciones de la sociedad civil, estamos trabajando y repensando la batalla contra el narcotráfico. ¿Qué tengo yo para ofrecerle a ese joven, a esa muchacha? Necesitamos un sistema educativo que diga qué suerte que viniste, te estamos esperando. Viniste al lugar correcto, acá vamos a trabajar y vas a tener un trabajo digno y te vas a realizar en el trabajo. Tenemos un convenio con el SUNCA. Hay chicos que están en el actual INISA (ex SIRPA) que van de peones, cobran el salario de peón, tiene un mentor y ese chico o chica, pasa a ser medio oficial, despúes oficial y no reincide. Hubo un colectivo que se tomó el trabajo, que le dijo tu valés, y te queremos acá, y aprendieron a levantarse temprano y a trabajar ocho horas y ver que eso es satisfactorio porque después ven la pared levantada.

Estamos yendo a buscar a los 2700 que terminaron la primaria y no se anotaron en Secundaria. Hay chicas que no van a ir al liceo, porque tienen que cuidar a los hermanos. Y no es que la madre sea mala, van a pasar un par de años y esa chica va a terminar siendo madre, porque va a querer ser alguien y en esa situación si no puede estudiar, ni salir a trabajar va a ser mamá. No es que no sepa cómo cuidarse. En esta sociedad las mujeres somos madres, somos abuelas y yo me siento orgullosa de eso, pero además soy maestra, ahora soy ministra. También el corte de género está presente en el tema cuidados y está presente en el camino que vamos a elegir. ¿Qué es ser varón? Ser varón es que soy macho, que tengo un revolver, que asalté a una viejita y le saqué la cartera, entonces me reconocen y si no quiero, o si me educaron para que no, me presionan. Nos ha pasado en muchachos de jóvenes en red, que toman el camino del estudio o del trabajo y le terminan pegando un tiro.

Le pido una autocrítica

El problema más serio es la imposibilidad que hemos tenido en esta etapa de la construcción de las salidas. Para sacar a una familia, tengo que tener vivienda y tengo que tener trabajo. Esa es una salida universal. No todos pueden acceder solos, nosotros somos puente. El convencer a la sociedad uruguaya y a todos nosotros de que no hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda, humanidad desechable. Hay mucha gente que cree que nosotros trabajamos con la humanidad desechable y no hay humanidad desechable. Esa batalla es la más dura y la venimos perdiendo en la cabeza de la gente.

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd


Te puede interesar Entrevista con Eleuterio Fernández Huidobro