Contenido creado por Ignacio Palumbo
Política

Combileyes

Diputados colorados promueven aumentar penas por estafa y remover celulares de clases

Adrián Juri y Maximiliano Campo, que asumieron el pasado sábado en la Cámara de Representantes, ya presentaron dos proyectos de ley.

18.02.2025 19:22

Lectura: 4'

2025-02-18T19:22:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

El pasado sábado 15 de febrero asumieron sus bancas los nuevos senadores y diputados para el período 2025-2030. Así, se dio comienzo a la 50.° Legislatura.

En este marco, dos diputados del Partido Colorado ya presentaron dos proyectos de ley a ser considerados en la Cámara de Representantes.

Cuestión de tiempo

Uno de ellos, propuesto por Adrián Juri, pretende aumentar la pena del delito de estafa.

De acuerdo con la legislatura actual —el artículo 347 del Código Penal—, aquella persona que, utilizando “estratagemas o engaños artificiosos indujere en error” a otro para “procurarse a sí mismo o a un tercero, un provecho injusto, en daño de otro”, será castigada con seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría. La iniciativa de Juri establece que la pena pase a ser de hasta ocho años de penitenciaría.

En su exposición de motivos, el diputado sostiene que la sanción actual “puede considerarse insuficiente […] dada la evolución” de la estafa “en el contexto actual”. Juri entiende, pues, que “el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y los avances tecnológicos han permitido que [estos delitos] tengan un alcance masivo, afectando a miles de personas al mismo tiempo y generando una alarma social significativa”, según el proyecto que él mismo compartió en su cuenta de X.

A su vez, el texto establece que en los últimos años se han dado “múltiples episodios de estafas piramidales que han afectado el patrimonio de personas físicas, pymes [pequeñas y medianas empresas] y diversas instituciones”. Esto “compromete los ahorros e ilusiones de miles de uruguayos”, sostiene Juri en la exposición de motivos.

Consultado al respecto, el diputado dijo a Montevideo Portal que la propuesta no está directamente vinculada con el caso en torno a Conexión Ganadera, sino que “coincidió”. Según datos del Ministerio del Interior que Juri proporcionó, en 2015 hubo 1.926 denuncias de delitos de estafa, mientras que en 2024 la cifra aumentó a 30.663.

“Cabe preguntarse si, en la actualidad, la pena establecida para el delito de estafa es suficiente para disuadir a los delincuentes o si, por el contrario, los estafadores organizados se benefician de la laxitud de la legislación para continuar operando con relativa impunidad”, finaliza el proyecto de ley presentado por Juri.

Chau pantallas

Por otra parte, Maximiliano Campo sugiere prohibir que los estudiantes utilicen sus celulares en las aulas, recreos y “los intervalos entre clases”. Esto regiría para todas las instituciones de educación inicial, primaria y media dependientes de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

No obstante, el proyecto establece que el uso sí estará permitido “únicamente con fines pedagógicos o didácticos”, lo cual quedará bajo la orientación del docente.

“Se exceptúan de la prohibición aquellas situaciones en que el dispositivo sea necesario para garantizar la accesibilidad, la inclusión o responder a condiciones de salud del estudiante”, indica el primer artículo de la norma.

En el mismo texto, se busca establecer además que la ANEP elabore “protocolos para atender casos de afectación psíquica o dificultades derivadas del uso excesivo de pantallas”.

“Existe un vacío legal que contemple el uso indebido de estos dispositivos en horario de clases. Ante este escenario, se hace imperativo generar un marco normativo legal actualizado que fomente el uso responsable de las tecnologías y dispositivos digitales en el sistema educativo uruguayo”, indica Campo en su exposición de motivos.

Recientemente, el pasado 14 de enero, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sancionó una ley que prohíbe el uso de celulares en las aulas. El mandatario consideró que la medida es “absolutamente necesaria”, porque “el ser humano nació para vivir en comunidad” y precisa “abrazos, miradas y atención”.

No obstante, a nivel local el consejero de ANEP, Juan Gabito, opinó que Uruguay “más bien se apoya en tener esta herramienta didáctica y utilizarla para bien en el proceso educativo”.

“Lo que tenemos que trabajar no es en la prohibición, sino en un uso responsable de parte del alumno”, indicó, también a mediados del mes pasado.

Montevideo Portal