Contenido creado por Gerardo Carrasco
Locales

Honrar la vida

Día de la prevención del suicidio

Este miércoles se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, y las estadísticas de nuestro país presentan números dolorosos. Montevideo Portal habló al respecto con profesionales que luchan por cambiar esta dura realidad.

Lectura: 13'

2008-09-09T21:58:00-03:00
Compartir en
Una serie de factores se confabulan para que nuestro país presente una de las tasas de suicidio más elevadas del mundo, con algunos picos bien diferenciados. El último de ellos, asociado a la reciente crisis financiera de principios de la presente década.

Además de puntos elevados en la línea de tiempo, existen también zonas especialmente azotadas por el flagelo. En 2004, la localidad rochense de Castillos vivió una verdadera epidemia, que en su momentos más dramáticos arrojó la cifra de un muerto por mes.

Acerca de esta situación y cómo se trabaja para combatirla, Montevideo portal habló con tres profesionales que trabajan en la ardua tarea de la prevención.


El psiquiatra Eduardo Curbelo atiende uno de los consultorios de la Fundación Cazabajones. En una breve pausa en las labores de su consulta, dialogó con Montevideo Portal

 


¿Cómo se llega a la situación de suicidio?

El suicidio aparece como vía final de muchas enfermedades, y la depresión es una de ellas. Nosotros actuamos sobre la depresión, para evitar que pueda desembocar en un suicidio, aunque no toda depresión debe conducir a ello.

¿Cómo se origina la depresión?

Se trata de una enfermedad biopsicosocial. Tiene un evidente sustento biológico, que es la disminución de la serotonina cerebral o de algún otro neurotransmisor. Esa sería la parte de origen genético biológico, lo relacionado con la química cerebral.

A esto suele agregarse algún elemento de vida. Se trata del caso de una persona que viene bien, hasta que se encuentra con una pérdida, un duelo más o menos importante. Puede tratarse de la pérdida de un ser querido, o de un trabajo, o incluso de algún tipo de maltrato, situación que puede haberse producido en la infancia.

Ahora bien, no todas las personas sometidas al mismo estrés o trauma reaccionarán de idéntica forma, ni desarrollarán una depresión. Hay gente que sufre situaciones como las que mencionaba y no se deprime. Puede desarrollar algún otro problema, o quizá ninguno.

También hay que señala que no todas las depresiones originan ideas suicidas, es un síntoma más que puede o no estar presente. Ahora bien, la depresión no siempre es causa de muerte, pero presenta una morbi mortalidad elevada.

¿Hay síntomas claros de depresión? A menudo la gente se sorprende de que alguien que parecía encontrarse muy bien, se suicide.

Hay que diferenciar la depresión de la tristeza común, que todos experimentamos y seguiremos haciéndolo, La depresión ofrece un conjunto de síntomas que configuran un cuadro clínico. En ese sentido, la tristeza puede ser un síntoma o no.

Lo más visible es la disminución de la energía en términos generales, y en esa disminución de la energía se encuentra también una reducción de la capacidad de placer. La persona que antes disfrutaba de ir al cine, hacer deportes u otras actividades, deja de disfrutarlas. Comienza a retirarse de las actividades que lo gratificaban, y mantiene lo básico y esencial. Por ejemplo, si se trata de una mujer que solía hacer las tareas de la casa, hará lo mínimo indispensable y luego se acostará.

En otros caso -pero hay muchas formas de depresión- se puede encontrar asociada a ansiedad, o irritabilidad. Otro problema es la asociación de la enfermedad con consumo de alcohol o sustancias

¿Se bebe porque se está deprimido, o al revés?

Ahí comienza un círculo vicioso. El alcohol y las drogas son una potente automedicación, cuyas consecuencias varían en cada persona. Este tipo de consumo crea a veces una máscara depresiva, porque la gente percibe en esa persona una enfermedad adictiva, pero detrás de esa adicción se encuentra una depresión.

 
 

¿Por qué el número de suicidios en Uruguay es tan alto?

Ocurre que se está perdiendo el prejuicio, se está investigando y se está encontrando esta situación. Es muy difícil localizar un antecedente familiar de suicidio, es algo que se oculta mucho y socialmente está mal visto. Por tanto, en parte se encuentra más porque se comenzó a buscar.

¿Influyen los antecedentes familiares?

Mucho, ya sea por la herencia misma de la depresión, o porque es una conducta a la que el núcleo familiar le perdió el miedo. O sea, aquello de "si lo hizo uno, puede hacerlo otro".

Aumentó la búsqueda y la pesquisa, se trata el tema con mayor frontalidad por parte de la sociedad. Pero sin duda hay mucha frustración social, y un aumento del índice de depresión y suicido en gente más joven

¿Hay un grupo de población más afectado que otros?

Cuando yo empecé a estudiar esta situación, el perfil más riesgos era el del varón de tercera edad, alcoholista y solo.La mujer intenta más y el hombre lo consigue con mayor frecuencia, porque utiliza métodos más violentos. En cuanto a un posible perfil del adolescente violento, no lo tengo muy claro, pero sí el del adolescente deprimido, y al fin y al cabo, el suicidio viene a ser una complicación de la depresión, que es una enfermedad que puede llegar a matar.

En los intentos frustrados, ¿se trata de ineficacia, o de que en realidad no había una voluntad clara, sino un pedido de ayuda?

Hay de todo, más allá de los intentos consumados, hay grados en las intentonas. En muchos casos el intento de suicidio puede significar un pedido de ayuda, el problema es que quien mucho intenta, puede acabar por pasarse y conseguirlo. De hecho, uno de los factores de riesgo para consumar el suicidio es la existencia de intentos previos, aunque en ello hay que señalar matices. Por ejemplo, a mayor violencia del método, corresponde mayor factibilidad. Además, no es lo mismo la persona que toma un montón de pastillas y deja los blisters vacíos arriba de la mesa, a sabiendas de que está por llegar un familiar, que el hombre de campo que se va a ahorcar al medio del monte y es salvado de pura casualidad.

¿Cómo entra la gente en contacto con ustedes?

La gente llama por teléfono para pedir consulta, y entra en contacto con nosotros ya sea a través de la difusión mediática o recomendaciones de terceros, y lo hacen cuando piensan que pueden tener depresión. Aclaro que nuestro vínculo no es expresamente con el suicidio, sino con la enfermedad depresiva, que es posiblemente la causa más común.

Las personas se contactan aquí, dejan sus datos, y a más tardar en dos días está siendo vistas por un psiquiatra. Eventualmente, y si el paciente esta de acuerdo, se instala una medicación y un apoyo psicológico.

En cuanto a resultados ¿se supera la depresión?

Sí, de la depresión se sale, y si en ocasiones no es curable, es al menos compensable. Entonces, sino podemos curara esa depresión, intentamos mejorar la calidad de vida. En ese contexto, se puede comparar con el caso de un asmático, cuya enfermedad puede presentar recurrencias, pero mejora en tratamiento.

 


De este a oeste.

En los últimos años, dos puntos de nuestro país llamaron la atención por su alarmante tasa de suicidio: la localidad rochense de Castillos, y la zona oeste de Montevideo, más concretamente Casabó, Cerro y Cerro Norte.

En 2004, Castillos alcanzó la escandalosa cifra de un suicidio mensual. Ante la trágica situación, la Intendencia Municipal de Rocha y la Dirección Nacional de Salud realizaron un convenio con la ONG Último Recurso, especializada en prevención de Suicidio,. Esta entidad analizó la situación y genero una estrategia en consecuencia, integrando a toda la población.

Hablando el mismo idioma

Silvia Ochoa es profesora de idioma español en Castillos, y fue designada como referente local en el tema, dada su dedicación de largo tiempo a lo que , en su propias palabras "era un tema del que no se hablaba, que permanecía oculto; se tomaba como un problema individual, cuando es obvio que se trata de un problema colectivo, a nivel de comunidad"

Según explicó Ochoa a Montevideo Portal, "desde el comienzo de la labor de Último Recurso en marzo de este año, no hemos tenido ningún suicidio. Sí algunos intentos, pero ninguno exitoso".

En el hospital de Castillos desempeñan tareas la doctora Patricia Wels, el licenciado Carlos de los Santos y la doctora Ana María Mattos.

 

Buscando los porqué

Al frente de Último Recurso se encuentra la licenciada Silvia Peláez, Suicidóloga y cabeza de los principales relevamientos acerca de la problemática del suicidio en nuestro país.

"Estamos cruzando los dedos" afirmó Peláez a Montevideo Portal, señalando que "ninguna de las personas tratadas por nosotros se suicidó, ni en Castillos ni en el oeste montevideano". En cuanto a su manera de trabajar, la profesional explicó que se realiza un completo relevamiento de la comunidad afectada por el alto índice de suicidios, y en base a los datos obtenidos, se toman medidas. Asimismo, destaca la importancia de la participación de la persona tratada. "El usuario es autor, arte y parte", no alguien que sólo recibe un tratamiento.

Pobreza, armas, disconformidad.

Dentro del cóctel de factores que causan la epidemia de suicidios que viven algunas zonas del país, Peláez destaca algunos.

En el caso de la zona oeste de Montevideo, influyó mucho la pobreza y el hambre, sobre todo en los momentos inmediatos a la crisis de 2002, así como la relativa facilidad para acceder a armas de fuego.
En lo que respecta a Castillos, la psiquiatra entiende que "se trata de una sociedad muy expulsiva, con mucha disconformidad por y frustración".

Algunas iniciativas

En la zona oeste de Montevideo funciona desde hace un par de años el proyecto “En mi barrio vivo y lucho previniendo el suicidio”, que entre otras actividades ofrece entrenamiento en boxeo a cargo de profesionales. En los próximos días, Último Recurso donará un punching ball para ser utilizado durante las clases.

En Castillos también funciona un grupo de actividades, llamado "En Castillos defendemos la vida. La tuya también".

Números uruguayos

En Uruguay existen 600.000 personas que sufren de depresión, pero sólo el 20 por ciento es consciente de ello.

Según cifras de 2007, los suicidios den Uruguay crecieron un 40 por ciento en un periodo de 15 años. El número podría reducirse a corto plazo merced a la superación de los efectos de la crisis de 2002, y las iniciativas descritas líneas arriba.

Los tres picos más importantes de suicidios en la historia de nuestro país, coinciden con otras tantas crisis económicas.: 1929, 1982, 2002. En los meses inmediatos a la última crisis, la tasa de suicidios era de 100 por cada 20.000 habitantes.

Números mundiales

En todo el mundo, las tasas de suicidio se incrementaron en un 60 por ciento en los últimos 50 años, y ese aumento fue especialmente significativo en los países en desarrollo.

La mayoría de los suicidios en el mundo ocurren en Asia, donde tienen lugar hasta el 60 por ciento del total.

China, India y Japón, debido a sus enormes poblaciones, suman el 40 por ciento de todos los suicidios que se cometen en el mundo, según la OMS.

Y por cada persona que comete un suicidio, otras 20 intentan acabar con su vida.

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la OMS hace hincapié en la necesidad de que grupos vulnerables como los enfermos mentales, con depresión o alcohólicos, reciban un tratamiento adecuado y un seguimiento cercano.

Pero también pide a los gobiernos que "restrinjan el acceso a los métodos comunes de suicidarse", en alusión a las armas, y a los medios que "sus informaciones sobre suicidios sean más mesuradas".

Para la OMS, hay una clara evidencia de que una prevención adecuada puede reducir las tasas de suicidio.

En ese sentido, un reciente estudio de la OMS señaló que muchos de los suicidios, que en su inmensa mayoría ocurren en los países de bajos y medianos ingresos, podrían evitarse con intervenciones psicológicas de muy bajo coste que sólo se realizan en los países más ricos.


Gente en obra

En Uruguay, es posible dirigirse a las siguientes entidades en busca de información o ayuda


Último recurso

Es una ONG creada en 1990 por Pedro Frontini (C.I.P.F.E.) en un proyecto de abordaje de las diversas problemáticas de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.

Sus números 0800 VIVE (0800 8483) , el 400 VIVE (4008483) atienden desde las 16 a las 23 horas y el 094 44 08 77, las 24 Hrs, ambos los 365 días del año. Son la primer línea de crisis para situaciones de riesgo suicida del país.

No es terapia telefónica, es un puente para lograr un encuentro personal, apoyados en la premisa de “si hay alguien que escucha, no hay suicidio” los operadores telefónicos defienden comprometidamente la vida de quién los consulta.

Los encuentros personales, designados como entrevista de rescate, varían entre 3 a 6 entrevistas, donde el encuadre es la terapia de crisis. Luego de disuelto el riesgo suicida, el consultante, comienza una psicoterapia de 1 año a 2 de duración, donde el centro de la misma, es la resolución del conflicto que desencadenó la situación de riesgo suicida

 

 

PUESTOS CENTINELAS:

CCZ 17 - Haití 1606

Lunes, Miércoles, Jueves y Viernes: de 10 a 16 horas; Martes: de 14 a 18 hs.

Teatro de Barrio - Cno. Cibils y la Boyada

2do. y 4to. Martes de cada mes: de 9 a 12.30 hs.

Comisión Villa Esperanza - Liberia 3940 - Casabó

Lunes de 14 a 16 horas.

Policlínica Casabó - Liberia esq Calle 10

Primer y Tercer Miércoles de cada mes: de 15 a 18:00 hs.

Policlínica Tito Borjas - Gibraltar 3992 esq Bélgica

Primer y Tercer Jueves de cada mes: de 14:00 horas en adelante.

Fundación Cazabajones

En 1998, a iniciativa del médico psiquiatra Dr. Pedro Bustelo, un grupo de profesionales crea la Fundación Cazabajones buscando dar una respuesta concreta a la epidemia de depresión. En junio del año 2000 se constituyó la Fundación cuyos estatutos fueron aprobados por el Ministerio de Educación y Cultura en el año 2001

Cazabajones ofrece un apoyo efectivo y económico a personas que padecen depresión.
El consultorio de la fundación está en Eduardo Acevedo 1494/101, y pueden realizarse consultas por los teléfonos 403 4562 - 403 4563 - 408 4788

Web: www.cazabajones.org

Gerardo Carrasco/Montevideo Portal


Diagnóstico y taratamiento de la depresión. Dr. Pedro Bustelo en el programa Calidad Vida

Mirá el video

Depresión y asolescencia. Dr. Pedro Bustelo en el programa Calidad de Vida

Mirá el video