Contenido creado por Santiago Magni

Noticias
A la vanguardia

Perinatología: el centro regional de la OPS con sede en nuestro país cumple 50 años

Hasta 1970 el te´rmino perinatologi´a no existi´a. Fue el Dr. Roberto Caldeyro Barcia quien acun~o´ este nombre para referirse a la disciplina me´dica que se ocupa de todo lo que rodea la etapa prenatal y el nacimiento.

30.07.2020 19:10

Lectura: 3'

2020-07-30T19:10:00-03:00
Compartir en

Hasta 1970 el término perinatología no existía. Fue el Dr. Roberto Caldeyro Barcia quien acuñó este nombre para referirse a la disciplina médica que se ocupa de todo lo que rodea la etapa prenatal y el nacimiento. Fue también Caldeyro Barcia en 1970 el primer director del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con sede en Montevideo.

El que haya sido en Uruguay la creación del CLAP no fue casual. La primera vez que se registró la contracción uterina fue en nuestro país, en 1947.  En la década del 60 en la Facultad de Medicina de la Udelar se alcanzaron grandes hallazgos en torno al parto gracias a las investigaciones lideradas por Roberto Caldeyro Barcia y Hermógenes Álvarez. El sufrimiento fetal, la reanimación intrauterina o el registro de la frecuencia cardíaca del feto fueron algunos de los descubrimientos que llevaron a que cientos de profesionales de la salud vinculados con la ginecobstetricia y la pediatría se vieran atraídos por venir a Montevideo a formarse en investigación en torno al tema.

Esto también despertó el interés de la OPS, en un momento en que la tasa de mortalidad infantil de la región oscilaba entre 35 y 100 por mil nacidos vivos en la zona metropolitana y entre 50 y 170 por mil nacidos vivos en la zona rural. El 28 de julio de 1970 se firmó un acuerdo entre OPS, la Universidad de la República y el Ministerio de Salud Pública y se creó el CLAP.

El CLAP fue adaptándose a la realidad de la región y fue transitando distintas etapas. En las décadas del 80 y 90 en el mundo surgió la medicina basada en evidencia y el Centro adhirió a ese concepto. Con el paso de la investigación básica a la investigación en salud pública también se descentralizó la formación y se comenzaron a impartir cursos en los países en la modalidad de capacitación de capacitadores, con un efecto multiplicador de los conocimientos.

Actualmente CLAP es un centro de referencia en toda América Latina y el Caribe que brinda cooperación técnica de excelencia a los países para mejorar la salud de las mujeres y los recién nacidos a través de la difusión de buenas prácticas basadas en la evidencia científica.

En este medio siglo de trabajo, CLAP ha realizado cooperación técnica en todos los países de la región. A su vez, más de 2.000 profesionales entre médicos obstetras y neonatólogos, enfermeras, y parteras de América Latina, el Caribe y Europa se formaron en CLAP y más de 2.000 publicaciones se han editado en distintos idiomas gracias a los conocimientos generados en este Centro.