Balanz es un full investment house, una institución financiera que ofrece una amplia gama de servicios relacionados con la banca de inversión, incluyendo la suscripción de emisiones de valores, asesoramiento en fusiones y adquisiciones, gestión de activos, entre otros. Lleva más de 20 años operando en Argentina, se instaló en Uruguay en 2021 y desde entonces su crecimiento ha sido exponencial, principalmente en áreas como wealth management.
Como parte de su constante aporte en cuanto a información y asesoramiento en temas financieros, el jueves 8 de mayo organizó un encuentro para periodistas en el que se realizó una puesta a punto sobre el impacto de las tensiones e incertidumbres comerciales a nivel global, principalmente luego de los anuncios del gobierno de Estados Unidos el pasado 2 de abril, en el denominado Liberation Day, que entre otras cosas provocó el aumento de aranceles a los niveles más elevados desde principios del siglo pasado.
En esta oportunidad la economista Pilar Tavella, directora de Research Macro y Estrategia de Balanz, expuso junto al economista Alfonso Capurro, socio de CPA Ferrere. Los expertos expresaron que, si bien en una primera instancia la política comercial del presidente estadounidense Donald Trump afectaría negativamente a Uruguay en términos absolutos, ya que se trata de una recesión global, algunos aspectos no se verían afectados. Por ejemplo, podría favorecer la desinflación.
Tavella se centró en lo que sucede en Argentina. El país vecino dio un paso importante en su política económica al migrar hacia un esquema cambiario más flexible, una modificación que se entiende necesaria para facilitar la acumulación de reservas y lograr que el proceso de desinflación sea más sostenido en el tiempo. La economista expresó que el proceso de recuperación es el más rápido desde 1995 y esperan que se consolide con un crecimiento de un 5.5% y caída de la inflación al 30%, desde niveles que alcanzaron el 120% en 2024.
A su vez, señaló que creen que el camino irá por la emisión de deuda y luego eventualmente por la compra de reservas por parte del Banco Central. “Creemos que la política monetaria se va a mantener relativamente restrictiva a pesar de que el margen va a estar expandiéndose y tenemos proyección de inflación mensual del 2% en el segundo semestre, lo que daría una interanual del 30%, lo cual sería una novedad que no se tiene desde 2016”, expresó.
En el caso de Uruguay Tavella dijo que esperan que la inflación se mantenga en el rango y que ayuda la caída de los precios de los commodities como el petróleo, que ya lleva un 15% en lo que va del año. Por su parte Capurro señaló que el nuevo contexto se suma como otro desafío para la economía uruguaya, que ya viene presentando dificultades de crecimiento en la última década. “El shock es deflacionario y las razones por las cuales la presión sobre la inflación es a la baja para la región es que este shock en general ha significado un dólar más débil”, señaló.
Capurro indicó que estiman que la inflación se mantendrá dentro del rango, pero por encima de la meta fijada, y que el crecimiento de actividad estaría impulsado por el arrastre de 2024 y el repunte de Argentina, algo que está siendo favorable para nuestro país.
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla [email protected], para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]