En Perspectiva

Cuestión sistémica

Conexión Ganadera: faltó “educación financiera mínima” de los inversores, según experto

Jorge Jourdan, expresidente del Banco Santander y productor, dijo que el único punto de contacto con 2002 fue “el efecto de la corrida”, pero la situación es “incomparable”.

28.01.2025 15:00

Lectura: 5'

2025-01-28T15:00:00
Compartir en

Por En perspectiva

El rubro de los fondos de inversión en ganadería entró en una crisis de confianza a fines del año pasado.

El descalabro comenzó con el Grupo Larrarte, siguió en República Ganadera y últimamente sumó también a Conexión Ganadera, la empresa que tenía a Pablo Carrasco como cara visible, que está enfrentando serios problemas para responder a quienes le confiaron sus ahorros.

El presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, Ángel Urraburu, dijo este sábado en La Diaria que el caso es un “golpe durísimo” al ahorro nacional ya que, recordó, entre las tres empresas hay casi siete mil inversores afectados. Por ello opinó que la situación es “asimilable a la crisis bancaria de 2002”.

Urraburu no es el único que hace esa comparación. Por ejemplo, ya la había manejado en diciembre el contador Jorge Jourdan, que en 2002 era presidente del Banco Santander Uruguay, pero además conoce de cerca el campo uruguayo ya que hace años está dedicado a la actividad agropecuaria.

¿Qué salidas existen para los ahorristas perjudicados? ¿Qué futuro tienen los fondos agropecuarios? ¿Qué tipo de regulación se requiere en este sector de ahora en adelante?

Este martes el conductor de En Perspectiva, Emiliano Cotelo, conversó con Jourdan, que actualmente se dedica a la actividad agropecuaria, para profundizar en detalle cómo funcionan los fondos de inversión ganaderos.

Consultado sobre las similitudes con la crisis de 2002, Jourdan opinó que el principal “punto de contacto fue el efecto de corrida” que hubo luego de lo sucedido con el Grupo Larrarte y República Ganadera.  

“A partir de ahí, todas las personas que habían invertido en este fondo ganadero desconfiaron. Empezaron a retirar sus fondos y se provoca este efecto de corrida. Es el punto de contacto que tiene una crisis con la otra. Pero la crisis de 2002 tuvo otros efectos: se cortó el crédito y la cadena de pagos en algunos casos. En este caso se afecta a 7.000 ahorristas, pero no es comparable. No es un tema sistémico”, dijo el contador público.  

Sobre la diferencia entre fondos ganaderos y de inversión, Jourdan aclaró que los segundos tienen “calificaciones de riesgo, auditorías, una contabilidad mínima exigida y un seguimiento del regulador”.

“Todo eso los fondos ganaderos no tienen. Son acuerdos de partes, de privados, dentro de un marco que se denomina fondo ganadero. Pero no tiene nada que ver con un fondo de inversión”, aclaró.

El profesional dijo también que subyace detrás del tema de las inversiones en este rubro la “carencia de educación financiera” de las personas que volcaron sus ahorros en este negocio.

“Estos 7.000 ahorristas que invirtieron en estas empresas claramente no realizaron ningún tipo de evaluación de riesgo. Lo que realizaron fue una evaluación del interés de su propio bolsillo. Cualquiera sabe que en un negocio ganadero que te ofrece más de entre 3,5% y 4,5%, algo está pasando. Y acá se habló de hasta tasas del 11%. Es absoluta y totalmente imposible. Pero además el negocio tiene costos adicionales, porque sumado a lo que puede ser el manejo tradicional del negocio ganadero está presente el costo de la estructura administrativa. Aparte de tener la misma renta que puede tener un productor, hay que manejar los fondos del ahorrista, las cuentas, las conciliaciones bancarias, las compras, las ventas. Sumando todo eso se puede concluir que el ahorrista no hizo una mínima evaluación de su riesgo”, añadió.

Sobre el inicio del negocio, Jourdan coincidió con la visión de Alfredo Lago, expresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, sobre que había condiciones para llevar adelante el emprendimiento hace 25 años.

“La confianza que construyó Conexión Ganadera es genuina. Dicen que las crisis traen oportunidades de negocio. Aprovecharon de la crisis una oportunidad y el negocio fue muy bueno, que era el de capitalización de ganado. Había un activo definido, un negocio definido: se tenía un ganado, se arrendaba un campo y la capitalización de ese ganado aprovechando las circunstancias del mercado iba al fondo. Además, los productores en ese momento no tenían financiación bancaria y había desconfianza en el sistema bancario. Fue durante mucho tiempo un negocio genuino y mucha gente hizo dinero. Lo que ocurrió fue que luego, con los bonos ganaderos, derivó en otros tipos de negocios que no separaron claramente las aguas. Eso es lo que se hace en los fondos de inversión”, analizó Jourdan.   


Te puede interesar “Incorrecto”: esto dijo encargada del Canal de Panamá por dichos de Trump sobre China