En Perspectiva

Lo que el virus va a dejar

Catástrofes en Uruguay y cambios estructurales: ¿Qué puede alterar el coronavirus?

El doctor en Ciencias políticas Pablo Brugnoni analiza los cambios que generó la fiebre amarilla en 1857 y las inundaciones de 1959.

07.04.2020 13:06

Lectura: 4'

2020-04-07T13:06:00
Compartir en

Por En perspectiva

La pandemia del coronavirus es una de los mayores sacudones de la historia uruguaya, sin embargo, han existido otros episodios de crisis en el país como la epidemia de fiebre amarilla en 1857 y las inundaciones de 1959.

Para conocer como manejó Uruguay estas catástrofes, que procesos transformadores surgieron de ellas y que semejanzas se pueden plantear con la actual crisis, Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo, entrevistó a Pablo Brugnoni, doctor en Ciencias Políticas que en 2019 realizó su tesis de grado sobre los desastres en Uruguay como factores de cambio institucional.

Brugnoni explicó que "un desastre genera una gran incertidumbre, y con esto una ventana de oportunidad para que se generen alternativas institucionales, que lo que siempre se vio como algo sólido y que no se puede cambiar adquiere posibilidad de cambio". "Son las ideas y los discrusos que se adopten en cada ámbito los que permiten identificar hacia donde va la transformacion", agregó.

Por ejemplo, el entrevistado dijo que con la fiebre amarilla (que causó 1.200 muertes en Uruguay) surgió un debate sobre como enfrentear una emergencia entre masones, que pregonaban la filantropía, y jesuitas, que apuntaban a la caridad cristiana. Fue la primera vez que tomó estado público una postura de los masones y se puede categorizar como la primera fase del proceso de secularización en Uruguay, donde se contradecía a los católicos.

Por otro lado, la Junta Económico-Administrativa, una estructura creada en la constitución de 1830 pero que no tenía ninguna competencia específica en momento de la epidemia, reivindicó con la catástrofe su rol de ser portavoz de la ciudadanía. El gobierno tenía mucha dificultad para aplicar medidas sanitarias y frente a eso la junta logró persuadir a la gente. Este discurso en los años siguiente marco el proceso de descentralización que se consolidó en 1918 en la nueva constitución.

Según Brugnoni también hubo consecuencias demográficas: "Muchas personas huyeron al Paso Molino y luego se quedaron allí y generaron un barrio con características propias.

Inundaciones de 1959

Entre el 24 de marzo y el 23 de abril de 1959 se dieron unas intensas lluvia en todo el Uruguay que generaron pérdidas económicas y evacuaciones en varias ciudades que se encontraban bajo agua.

Brugnoni dijo que tanto en estas inundaciones como ahora con el Coronavirus al Partido Nacional le toca afrontar al comienzo de su gestión una crisis que proviene de factores externos y que no le permiten seguir la hoja de ruta con la que habían asumido el gobierno. Por un lado, explicó, se restringe su capacidad de gestionar la agenda pública, porque la pandemia y las inundaciones son un tema excluyente de agenda, pero por otro le da la posibilidad de gestionarla en el contexto de la emergencia y salir beneficiado políticamente si se maneja de buena manera.

En cuantos a las estructuras que movió la inundación, el doctor en Ciencias políticas argumentó que se le dio por primera vez el rol de manejar una emergencia a las Fuerzas Armadas, una tarea que hasta ese momento era competencia del Ministerio del Interior. Según explicó Brugnoni, no se le puede atribuir a este hecho que se desemboque años después en un giro autoritario de las Fuerzas Armadas, pero sí que por primera vez los militares entraron en la esfera pública.

Qué esperar del coronavirus

Consultado sobre que cambios se puede esperar con la pandemia del coronavirus, el entrevistado dijo que, por ejemplo, en el mercado de trabajo se visibilizó como nunca la vulnerabilidad de las personas informalizadas. Allí y en la implementación de teletrabajo prevé que haya novedades.

También dijo que "claramente habrá cambios en la cooperación internacional y en los sistemas de salud".

Todo esto dependerá, aseguró, de los discursos y la capacidad de persuasión de los actores políticos. "Es un momento de especial sensibilidad a los discursos que nos permitan entender lo que está pasando y encontrar causas y soluciones", finalizó.


Te puede interesar Las personas mayores deben "tomar un rol activo de ayuda" a la familia, según experto