Uno de los temas que explotó en los últimos días en el mundo del atletismo y generó gran repercusión internacional involucra a un uruguayo, el maratonista Cristhian Zamora y su posible llegada a los Juegos Olímpicos de París.

World Athletics (Federación Internacional de Atletismo) estableció para la prueba de maratón (que recorre 42,195 km) dos formas de clasificación, una por marca mínima (2:08.10 en los varones) y otra por ranking, lo cual se podía conseguir en el plazo establecido entre el 1 de noviembre de 2022 al 5 de mayo de 2024.

Los atletas uruguayos si bien buscaron su lugar por esta vías ninguno consiguió concretarlo, algo que cerró esos caminos de acceso a los Juegos.

Pero en los últimos días el nombre de Cristhian Zamora cobró notoriedad ya que su nombre apareció en una lista de diez competidores elegidos para participar de la cita al ser parte de la "cuota de universalidad".

La universalidad es una posibilidad que entrega World Athletics para aquellos países que no logren clasificar un representante en ninguna de las pruebas y que puedan llevar un hombre o una mujer a la gran cita del deporte. En caso de tener un clasificado en alguna de ellas, esa universalidad habilita llevar un representante del otro género en donde no tengan cupos obtenidos.

Pero esta cuota tiene algunas limitantes, la principal es que el elegido tiene que salir de las pruebas de los 100 metros llanos, 800 metros o la maratón, y debía ser informado con plazo máximo el 23 de abril si se optaba por esta última.

Ante esto, la Confederación Atlética del Uruguay decidió postular a Zamora y Nicolás Cuestas, pero World Athletics decantó por el primero ya que es el maratonista que más puntos acumulados tenía en el ranking.

¿Está clasificado?

Si bien al día de hoy el mencionado atleta aparece en la lista de los competidores que tienen su cupo para los Juegos Olímpicos, es muy difícil que esto se pueda concretar, casi impensado.

Para la gran mayoría de las pruebas de pista y campo, el plazo de clasificación por marca o ranking vencerá el próximo 30 de junio del corriente año y si un uruguayo consigue su lugar en alguna de las modalidades en la rama masculina, automáticamente esa universalidad, para la cual se seleccionó a Zamora, dejará de ser efectiva.

Al día de hoy hay dos representantes que cumplen esta condición, Emiliano Lasa que se coloca en el puesto 22 de 32 lugares en pugna en salto largo, mientras que Santiago Catrofe está 42 de mismo número de cupo disponibles en los 5000 metros.

Es decir, si Lasa o Catrofe sostienen su lugar de clasificación por ranking al final del plazo establecido, Zamora no irá a París. Si ambos no lo logran, el maratonista viajará.