Publicidad

Contenido creado por Gerardo Carrasco
Dentro del margen de error
OPINIÓN | Dentro del margen de error

“Dime de qué hablan y te diré a quiénes le hablan”. Los discursos tienen su razón de ser

Los votantes uruguayos, como los de otros países, se preocupan sobre todo por su bienestar y el de su familia.

Por Mariana Pomiés

24.05.2024 12:51

Lectura: 4'

2024-05-24T12:51:00-03:00
Compartir en

En plena campaña se habla mucho sobre cuáles serán los temas que más considerarán los uruguayos a la hora de elegir a quién o a qué partido votar. Estas consideraciones desvelan a los jefes de campaña y a los propios candidatos para definir sus discursos, armar sus agendas de presentación de programas y priorizar a la hora de responder preguntas a los periodistas.

Por otro lado, vemos afirmaciones contundentes de unos y otros sobre el estado del país, la marcha de la economía y las propuestas “de los otros”, que no entienden o comparten. Estas afirmaciones tratan de reflejar lo que los candidatos entienden que son las preocupaciones de sus electorados. Hay políticos que son muy hábiles y rápidos para interpretarlas, otros que no. Y sus afirmaciones, “correctas” o “incorrectas” según distintos observadores, intentan consolidar la fidelidad de sus votantes actuales y sobre todo atraer a los grupos que piensan que pueden llegar a votarlos.

La encuesta de Cifra del mes de abril muestra que los uruguayos, como los votantes en otros países, se preocupan sobre todo por su bienestar y el de su familia. Cuando deciden su voto, tratan de elegir al partido o al candidato que piensan que les permitirá vivir mejor, más seguros, más prósperos, con más oportunidades en el trabajo y para sus hijos. Lo que prioriza cada uno depende de cómo percibe su situación actual y cuáles son sus principales temores.

La inseguridad es percibida como el principal problema del país por la mayoría de los uruguayos y también parece ser, a los ojos de casi un tercio de los votantes, un elemento decisivo a la hora de elegir a quién votar. Pero este factor incide más en el voto de quienes optan por el Partido Nacional, entre quienes casi cuatro de diez afirman que, a la hora de elegir a quién votar, evaluarán su propuesta en esta área. Es también un factor decisivo para un tercio de los votantes del resto de la Coalición, el área más mencionada. Sin embargo para un cuarto de los del Frente Amplio, las propuestas sobre seguridad también son importantes, pero la mayoría considera decisivos otros temas.

Casi un tercio de los votantes del FA está más interesado en las propuestas respecto a la pobreza, un tema que pesa mucho menos entre los votantes de la Coalición. Entre los indecisos, lo que planteen los candidatos para combatir la pobreza pesa tanto como lo que propongan para combatir la inseguridad: casi un quinto de quienes aún no decidieron su voto priorizará, a la hora de decidir por quién votar, las propuestas en torno a la pobreza y otro quinto en torno a la inseguridad.

Las propuestas sobre el tema trabajo resultan decisivas para un quinto del total de votantes. El trabajo pesa casi igual entre los votantes del Partido Nacional y del Frente Amplio, pero es un tema que preocupa más a los votantes del resto de la Coalición.

La educación es considerada un tema decisivo por un cuarto de los votantes del Partido Nacional y un quinto de los que votarán a otros partidos de la Coalición y los indecisos. Entre los frenteamplistas, preocupa menos que los otros tres.

La inseguridad, la pobreza, el trabajo y la educación son temas que ya están arriba de la mesa en las campañas de todos los partidos. En los próximos meses se verá cómo los candidatos intentan mostrar sus propuestas y cuáles resultan más convincentes para los electores. Porque cada uno planteará propuestas que se ajustan en parte a las posiciones más generales de su partido y en parte a las ideas más personales de cada líder.

Pero los énfasis serán distintos, porque si bien a todos los uruguayos les preocupa este conjunto de problemas, no todos les dan la misma prioridad. Entonces, es lógico esperar que los candidatos del FA hablen más del combate a la pobreza y que los candidatos de la Coalición hagan más énfasis en cómo enfrentarán el problema de la inseguridad. Y todos tratarán también de convencer a los indecisos, que son los más divididos en cuanto al tema que les resulta más decisivo en su voto.

Que logren mantener a sus votantes actuales y conquistar a otros dependerá de muchos factores: de cuántos los escuchen, cuántos crean que podrán cumplir con lo que prometen y cuántos sientan que, en líneas generales, lo que proponen puede contribuir a mejorar la situación actual del país y la suya propia.

Por Mariana Pomiés