Durante varios años el tema dominante en las relaciones entre nuestras naciones fue la planta de BOTNIA y los piquetes sobre la ruta que une Fray Bentos y Gualeguaychú. Hace muy poco este problema aparentemente se solucionó. En el medio hubo una demanda ante el tribunal de La Haya, litigios y cruces diversos. Bueno es recordar que los piquetes se levantaron por decisión soberana de los piqueteros y sin intervención directa del gobierno.
Una segunda etapa fue acordar a nivel de delegaciones científico-técnicas los mecanismos de monitoreo de la contaminación del Río Uruguay. Si el sistema funciona en paridad de condiciones para ambas partes será muy bueno para todos, será una ulterior garantía de que no hay contaminación ni por parte de UPM (ex BOTNIA), pero tampoco por parte del parque industrial de Gualeguaychú. ¿Esos controles se realizará efectivamente en ambas márgenes? Depende también de nuestra delegación y nuestras autoridades. Estaremos atentos.
Detrás de estos problemas se ocultan otros muy importantes y postergados y sobre todo se ocultaron las grandes interrogantes sobre como serán las relaciones entre nuestras dos naciones. El episodio de BOTNIA-piquetes debería enseñarnos a todos que la prepotencia no resuelve nada, posterga, hace sangrar, convoca a grandes y retóricas frases y nada más.
Queramos o no, con más o menos entusiasmo, argentinos y uruguayos compartimos muchas cosas que no necesitan de grandilocuentes frases para enumerarlas. Alcanza con un poco de sentido de las proporciones y de visión de futuro.
Podemos encarar juntos esta etapa de oportunidades y prosperidad de nuestras dos naciones en el marco regional y del MERCOSUR y encarar serias y estratégicas iniciativas productivas, científicas, culturales y sociales. Aún con diferencias apreciables de en diversos aspectos.
Tomemos un ejemplo: si se confirma a nivel del monitoreo científico conjunto que UPM no contamina, considerando que Argentina tiene 1:300.000 hectáreas de forestación sobre un potencial de 20 millones...y Uruguay tiene 800 mil hectáreas forestadas sobre un total máximo de 1.500.000 ¿no habrá que encarar en diversos frentes, como la logística fluvial, los emprendimientos industriales, la investigación, la producción de equipamiento pesado empresas comunes, la educación y la formación profesional, planes comunes para toda la cadena de la producción forestal?
Considerando que ambos países estamos al final de la hidrovía con más perspectivas de crecimiento del mundo (Paraguay-Paraná-Uruguay) y por los niveles de la producción de cereales, minerales y transporte de combustibles y todo tipo de materiales hacia el corazón de América del sur seguirá ampliándose ¿no deberíamos encarar con una visión estratégica de cooperación diversos temas como los puertos, la infraestructura terrestre, la construcciones navales, etc, la formación profesional?
En muchos otros sectores ¿no deberíamos encarar proyectos comunes altamente beneficiosos para ambos países? ¿en turismo, en la energía, en el sector industrial, investigación en todo el sector de la producción de alimentos, en los servicios?
Más allá de las palabras amables, de los gestos litúrgicos ¿este es el clima que se perfila entre ambos países. No, y debemos admitirlo claramente. Se resolvieron a los tirones dos temas irritantes y nada más.
El acuerdo establecido, firmado y ratificado para la instalación de una planta regasificadora flotante para utilizar el gasoducto ya instalado entre ambos países, está virtualmente paralizado y se dilata ad eternum. ¿hasta cuándo seguirá así?.
Mientras ya se instaló y funciona un buque regasificador en Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires, el de Montevideo no movió un dedo, una mano, una palada de tierra, ni papeles importantes. Es un sueño más paralizado por la voluntad y la actitud argentina. Y también - es bueno reconocerlo - por los errores uruguayos. Poner el proyecto en manos de una empresa inexistente como ENARSA, o aceptar ese interlocutor es asegurarse una buena paralización y un fracaso seguro.
Esa planta no está parada porque falten inversores interesados, está frenada porque no hay voluntad del lado argentino. Y hay que decirlo claro y buscar alternativas. Cuando se deposita en otra parte la soberanía básica de decidir sobre cuestiones vitales como las grandes alternativas para la producción de energía, la pifiamos. Hay otros interesados, se puede hacer con Brasil y/o con otros, pero eso requiere dos cambios. Otro proyecto y otra actitud. Para eso hay que poner un plazo límite.
¿Cuánto tiempo deberá pasar para que nos demos cuenta que el proyecto de la planta regasificadora no tiene el menor apoyo de las autoridades argentinas?
Lo mismo puede decirse del dragado del canal Martín Garcia a 36 pies, es decir al mismo nivel que el canal Mitre, tal como lo establece el tratado del Río de la Plata. En el fondo todos los que conozcan algo, incluso básico sobre el tema, sabemos que en definitiva lo que no se quiere es que los puertos uruguayos, en particular Nueva Palmira sea fundamental para todo el sistema de la hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay. Los proyectos paralizados no refieren sólo a obras públicas, sino también emprendimientos privados en Uruguay. ¿Es igualitario que las autoridades argentinas puedan paralizar a proyectos públicos y privados vitales para Uruguay y nosotros no tengamos arte ni parte en todo lo que se hace del otro lado del río, incluso en materia medioambiental?
Las chancillerías no lo van a decir, los gobiernos tampoco, pero los ciudadanos y la prensa tenemos que hablar claro. Y tenemos que levantar la voz. Nos están postergando y están afectando seriamente nuestros intereses. Y es violatorio de un tratado vigente. Tan vigente como el tratado del Río Uruguay.
Se vive declamando sobre la cooperación, la integración y sin embargo las acciones concretas y tangibles brillan por su ausencia. La falta de conflicto y tensiones no quiere decir que avancemos, puede ser simplemente que no estamos retrocediendo, y eso en el mundo actual y en este momento es imperdonable.
Uruguay-Argentina ¿hacia dónde vamos?
Uruguay-Argentina ¿hacia dónde vamos?
07.12.2010
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla [email protected], para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]