Contenido creado por Gerardo Carrasco
Fauna uruguaya

Nuestra fauna

Pato brasilero: una hermosa ave anfibia que se va volando bajito

Habitante de bañados y lagunas, este animal se aleja en vuelo rasante ante el menor indicio de amenaza.

09.05.2024 14:13

Lectura: 2'

2024-05-09T14:13:00-03:00
Compartir en

Pato brasilero – Amazonetta brasiliensis

Otros nombres: Brazilian Teal (inglés); pato aliverde, pato curirí o pato de ala verde en distintos países de América.

Identificación: pato pequeño, 36 cm de longitud. En vuelo presenta un llamativo espejo alar verde azulado. En esta especie existe dimorfismo sexual: el macho es pardo acanelado, con coloración blanca a ambos lados del cuello.  El pico y las patas son rojos. La hembra tiene pico color plomizo y patas rojas. Posee una mancha blanca en la base del pico y otra más pequeña delante del ojo.

Ejemplar hembra - Foto Natalia Villar.

Ejemplar hembra - Foto Natalia Villar.

Distribución: está presente en Colombia, Venezuela, Guyana, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y Uruguay.

Hábitat: arrozales, bañados, esteros y lagunas.

Comportamiento: se lo ve en pareja, a veces en pequeños grupos. Se alimenta en la superficie del agua, prefiere lugares con mucha gramínea. Consume plantas acuáticas, semillas e invertebrados acuáticos. Ave agresiva con otros patos, los machos se enfrentan por territorio.

Reproducción: nidifica durante todo el año, en lugares lejos del agua. Puede llegar a poner hasta 15 huevos y la incubación dura 25 días. Tanto el macho como la hembra cuidan a los pichones.

Ejemplar macho - Foto Natalia Villar

Ejemplar macho - Foto Natalia Villar

Situación poblacional: Preocupación Menor a nivel global y local (LC – UICN).

Curiosidades: es muy arisco, ante la menor amenaza vuela bajo y emite un fuerte silbido. Por lo general la hembra vuela delante del macho.

Dónde lo puedo ver:  lo podemos ver en cualquier espejo de agua del país.  De día es común encontrarlo en los bordes de tajamares y lagunas. Hay registros en Termas de Daymán y Meseta de Artigas.


Te puede interesar Lobo fino subantártico: un sobreviviente de la caza que nos visita cada vez más a menudo