Contenido creado por Martín Otheguy
Medioambiente

Derretimiento

Cómo impactará al país el calentamiento global, que se acelera según el último reporte

Inundaciones y sequías severas, mayor frecuencia de eventos extremos y aumento del nivel del mar pueden afectarnos en un futuro no tan lejano, de acuerdo a las conclusiones del último reporte científico.

09.10.2018 13:10

Lectura: 6'

2018-10-09T13:10:00-03:00
Compartir en

El nuevo reporte científico sobre el cambio climático planetario trae muy malas noticias para todos. El planeta se está calentando más rápido de lo previsto y sus consecuencias pueden ser devastadoras si no se actúa con urgencia.

En un informe de 400 páginas, cuyo "resumen para los responsables políticos" se publicó este lunes, los científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) exponen los numerosos impactos climáticos que afronta el planeta y que podrían aumentar si las temperaturas suben más de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales: olas de calor, extinción de especies, deshielo de los casquetes polares, entre otros.

Ayer, en su columna para Montevideo Portal, el analista Eduardo Gudynas comentaba las principales conclusiones de este reporte, que considera que la temperatura promedio del globo seguramente aumentará 1,5 grados en algún momento entre los años 2030 y 2052. Tras afinar las evaluaciones, los científicos hallaron evidencias de que la temperatura en los continentes sube más rápido que en los océanos, y que en el polo norte es aún más acelerada.

Si un incremento de 1,5 grados era catastrófico, imaginen lo que podría suceder si el aumento es de dos grados, advertía Gudynas en base al reporte.

Si los Estados se ciñen a los compromisos de reducción de emisiones que presentaron en el Acuerdo de París sobre el clima, en 2015, la subida de las temperaturas será de 3 ºC a finales del siglo XXI, explicó Hans-Otto Pörtner, copresidente de esta reunión del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, reporta AFP.

Para evitar este escenario, el mundo deberá alcanzar en 2050 una "neutralidad de carbono". Es decir, tendrá que dejar de emitir más CO2 del que se retira de la atmósfera.

A los botes

Ignacio Lorenzo, director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, explicó a Montevideo Portal que el mundo ya está en un nivel de cambio de alrededor de un grado. "Queda muy poco espacio para seguir aumentando la temperatura", comentó, en relación a las conclusiones del reporte.

Cuatro áreas (agrupadas en "motivos para preocuparse") registran un empeoramiento, según el estudio. Por ejemplo, los sistemas únicos amenazados (como el Ártico o los corales marinos), eventos extremos climáticos (una mayor intensidad y frecuencia), la distribución de los impactos (el efecto será peor en las sociedades más vulnerables económicamente, así como las poblaciones costeras y las que dependen del hielo) y un aumento del riesgo en eventos singulares de gran escala (como el derretimiento de los hielos de Groenlandia y la Antártida), señaló el especialista.

En concreto, ¿cuál puede ser el impacto si se sostiene esta tendencia? El más evidente es la frecuencia e intensidad de los eventos extremos. Lorenzo aclaró que en el caso de Uruguay las precipitaciones pueden llevar a inundaciones severas en la ciudad o un mayor crecimiento en la precipitación del Río Uruguay en las cuencas altas del Río Uruguay, con las consecuentes inundaciones. Así como puede haber más lluvia y más concentrada, lo mismo podría ocurrir con las sequías, más frecuentes e intensas.

Un aspecto significativo en el caso de Uruguay es el aumento del nivel medio del mar. De acuerdo al reporte del Panel, con la previsión de 1.5 grados para el 2100 puede haber un aumento de hasta 77 centímetros (entre 26 y 77 centímetros), que "impacta en los extremos". "Es como si tuviéramos una tormenta que arranca un escalón más alto y que por lo tanto puede ser más extrema", apuntó Lorenzo.

Por ejemplo, en los últimos 100 años Uruguay tuvo tres o cuatro episodios de marejada de tormenta, con registros de hasta dos metros y medio. "Esa frecuencia puede ser más intensa en el próximo siglo, pero el nivel inferior no es el actual, sino 70 centímetros más arriba. Podríamos empezar a ver eventos extremos por encimaalrededor de los tres metros, con impacto en áreas costeras, construcciones y efecto en las inundaciones del río Uruguay. La Unidad División de Cambio Climático aún analiza la vulnerabilidad de las costas uruguayas por el aumento del nivel del mar, pero Lorenzo comentó que el informe anterior del IPCC ya establecía el estuario del Río de la Plata como especialmente sensible a este problema.

Para arriba, como gas de vaca

Entre los motivos de preocupación del reporte hay otro punto importante para Uruguay: las emisiones provocadas por la agricultura y ganadería intensivas.

Lorenzo aclaró que en Uruguay las principales emisiones corresponden a esta área, gracias al buen trabajo en energías renovables (principal problema a nivel mundial). Sin embargo, sí hay mucha emisión de carácter natural en la producción agropecuaria; para ser más claros, hablamos de los gases que deja escapar el ganado.

Allí hay menos opciones tecnológicas, apuntó Lorenzo. Hoy en día, Uruguay intenta mejorar la dieta y la forma de producción para atenuar este problema. Por ejemplo, haciendo que el ganado engorde más rápido bajo campo natural y por lo tanto tenga menos emisiones por kilo de carne.

"Hay un balance delicado para mantener los niveles de producción pero con menos impactos asociados", reconoció el especialista.

Uruguay se plantea una reducción del 49% en sus emisiones al respecto del PBI para el 2025, en relación a 1990. Se espera una reducción de intensidad de 57 % de metano y 48 % de óxido nitroso. Con respecto a las emisiones por kilo de carne, se espera para el 2025 una reducción de 32 % de metano y del 34 % de óxido nitroso.

Lorenzo destacó que hay que avanzar también en el área de transporte público. La última Rendición de Cuentas, por ejemplo, incluye una propuesta de subsidio para comprar ómnibus eléctricos.

Es cierto que las emisiones de Uruguay son marginales a nivel global (menos de un 0,05%), pero si el impacto de las medidas no es cuantitativo, deberá ser cualitativo. En momentos en que llegan al poder varios líderes mundiales que no creen en el cambio climático (y Donald Trump se enorgullece de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París), lo mejor que puede hacer el país es cumplir con su parte y mostrar, a modo de pequeña luz guía, que se pueden lograr transformaciones exitosas. El tiempo, sin embargo, se acaba.

Martín Otheguy/motheguy@montevideo.com.uy