Ballena franca austral (Eubalaena australis)
Identificación: mamífero de cuerpo adaptado a la vida marina cuya forma recuerda a la de los peces. La cabeza ocupa 1/3 de su cuerpo, los ojos están a sus lados y sobre ella los espiráculos para respirar. Poseen 2 aletas pectorales y 1 aleta caudal (cola). Miden de 13 a 16 mts. de largo, las hembras son más grandes que los machos. Los adultos pesan 40 ton. en promedio y unas 5 los recién nacidos que miden de 3 a 5 metros. No poseen dientes, en su lugar tienen ancladas en la mandíbula superior placas o “barbas” donde filtran el alimento. Su exhalación en forma de “V” permite identificar a la especie a la distancia. Presentan callosidades situadas en distintas partes de la cabeza, su posición y forma crean una huella única que identifica a cada individuo. Los callos están poblados de crustáceos llamados “piojos de las ballenas”.
Distribución: va de los 20° a los 60° de latitud en el Sur de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Hay 5 diferentes poblaciones identificadas
Hábitat: mares de aguas frías (áreas típicas de alimentación) y templadas (cría y reproducción) del hemisferio sur.

Foto: Diego Rubio y Álvaro Pérez Tort
Comportamiento: migratoria (tanto reproductivo como trófico). En este ciclo se desplazan para reproducirse o parir a sus crías y luego vuelven a sus zonas de alimentación, la que se basa en pequeños copépodos y krill que comen por toneladas. En época reproductiva pueden pasar largos periodos sin comer gracias a sus reservas de grasa.
Reproducción: alcanzan la madurez sexual cerca de los 10 años, la cópula se da en grupos de cortejo de varios machos a una hembra, la que es receptiva a más de un individuo. La gestación dura un año y paren una sola cría.
Situación poblacional: categorizada globalmente como “Preocupación menor” (LC-UICN), se calcula una población de entre 10.000 y 15.000 ejemplares.
Curiosidades: en 2019 se registró en Maldonado, por primera vez en Uruguay, a un individuo alimentándose, situación que se repitió luego en varias ocasiones y lugares.
¿Dónde las puedo ver?: en Maldonado y Rocha, ocasionalmente en Canelones, entre julio y octubre.

Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla [email protected], para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]