Contenido creado por Santiago Magni
Ciencia

Nuestra megafauna

Arroyo del Vizcaíno: un yacimiento con más de 2.000 restos fósiles de la megafauna local

Decenas de los huesos encontrados, de hace 30.000 años, tienen marcas y hay evidencia de posible presencia humana.

22.10.2021 09:24

Lectura: 6'

2021-10-22T09:24:00-03:00
Compartir en

Por Santiago Magni

El sitio paleontológico del Arroyo del Vizcaíno, cerca de la localidad de Sauce, cuenta una historia de mamíferos gigantes ya desaparecidos, con el particular agregado de posible evidencia de una muy antigua presencia humana.

Se trata de uno de los mayores yacimientos de mamíferos extintos de Uruguay, por la enorme cantidad de fósiles allí acumulados en excelente estado de preservación y por la diversidad de especies encontradas. Los fósiles pertenecen a animales de la llamada megafauna sudamericana, la fauna de enormes mamíferos que vivieron durante el período pleistoceno. En el sitio se han encontrado restos de perezosos gigantes, gliptodontes, tigres dientes de sable, mastodontes, toxodontes, caballos y ciervos prehistóricos.

Actualmente las excavaciones y la investigación son llevadas adelante por un equipo de paleontólogos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. La colección y centro de investigación se encuentra en la localidad de Sauce y alberga más de 2.000 fósiles. Allí se realizan tareas de investigación, preparación y conservación, además de un proyecto de divulgación científica y patrimonial. El sitio y su colección fueron declarados Monumento Histórico Nacional días atrás.

En diálogo con Montevideo Portal, el paleontólogo, docente de la Facultad de Ciencias e integrante de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Richard Fariña, contó que “el yacimiento del arroyo del vizcaíno fue encontrado por pobladores locales, cerca de la ciudad de Sauce, durante una gran seca que hubo en enero del año 1997”.

“Los pobladores dieron cuenta del hallazgo al resto de la comunicad de Sauce y estudiantes del liceo, orientados por algunos profesores, emprendieron una obra fantástica de ese material. Eso fue algo conmovedor, cómo la comunidad se organizó y llevó adelante eso en aquella época. Los huesos que ellos recolectaron hoy están en la colección que tenemos de ese yacimiento. Hubo problemas que llevaron a que tuviéramos que esperar 14 años para tener la primera excavación profesional de nuestro equipo de paleontólogos, eso fue a final del verano del 2011”, agregó.

Foto: Javier Noceti/Montevideo Portal

Foto: Javier Noceti/Montevideo Portal

El investigador explicó que la colección “ahora está en las mejores condiciones que se puede tener, con una calidad de cualquier museo internacional”. “La colección creció desde esa excavación original, y la primera nuestra en 2011, y varias más que hemos tenido, más o menos todos los veranos, que son suficientemente secos. Actualmente hay unos 2.000 ejemplares y estamos funcionando en un centro de estudios que creó la Universidad de la República que se llama Servicio Académico Universitario y Centro de Estudios Paleontológicos (SAUCE-P), funcionando en dos aulas prefabricadas. Nuestro local se encuentra en el predio del Liceo 2, al lado está el Liceo 1 y hay una UTU también, es una especie de pequeño campus. Es algo bueno que estén todas las instituciones educativas próximas en ese lugar”, añadió.

Fariña expresó que “la excavación es complicada porque el sedimento que contienen los fósiles es el fondo del arroyo, no es que están sueltos en el fondo, sino dentro del sedimento”. “Hay que esperar a que el final de la primavera sea seco, que el verano sea seco, represar la laguna y bombear el agua permanentemente porque encima hay una surgente del acuífero que sale”, comentó. 

El paleontólogo sostuvo que “unas decenas de esos huesos tienen marcas y es lícito conjeturar presencia humana. Esa presencia humana es de unos 30.000 años que es el doble de lo que se consideraba la presencia humana más antigua de América cuando el yacimiento empezó a ser conocido”.

Por su parte, Lucía Clavijo, que al igual que Fariña integra el departamento de Paleontología de la Facultad de Ciencias, señaló que este año hicieron una publicación de tres libros virtuales que pueden descargarse y están abiertos al público. “Estos libros presentan un resumen de lo que hemos hecho estos 10 años, ya sea desde la investigación, la colección de los huesos y la difusión”, sostuvo la investigadora.

“Yo he estado trabajando un poco con anatomía y ahora estoy metiéndome en el tema del metabolismo de esos fósiles en mi trabajo de maestría. También hay líneas de investigación sobre la distribución de estos organismos: se han encontrado restos de perezosos gigantes, gliptodontes, tigres dientes de sable, mastodontes, toxodontes, caballos y ciervos prehistóricos”, explicó.

Además, Clavijo contó que están trabajando en modelados, trabajos informáticos y lo relacionado. Por otro lado, están “esperando que las condiciones se den para volver a excavar. Al estar en un momento crítico en el mundo y tener poca financiación para poder hacerlo, se han combinado de que hace ya dos años que no hemos podido ir al arroyo. El año pasado era ideal, pero se vino el coronavirus y no pudimos ir”, agregó.

Fariña señaló que la desaparición de esta megafauna “le llamó la atención al propio (Charles) Darwin” porque “tiene una línea de pensamiento de que los humanos no seríamos ajenos al hecho”. “La extinción de la megafauna es un tema importantísimo. Hay evidencia de convivencia e interacción entre los humanos y la megafauna. Las reconstrucciones paleontológicas y geográficas parten de la base de identificar correctamente a los animales y vegetales”, aseguró el paleontólogo.

“La línea de investigación humanos-megafauna se basa en la calidad de la interpretación de las marcas, que no se confundan con otro tipo de marcas. La naturaleza siempre tiende trampas, por lo que no hay que esperar certezas porque son ajenas a la ciencia. Podemos dar la mejor explicación dentro de lo que se conoce y con las herramientas que tenemos. La evidencia que tenemos es sólida y aporta al gran tema del impacto humano en la naturaleza, sobre la extinción de especies, algo que sigue hasta hoy, en la actual crisis de biodiversidad”, agregó.

Por último, Fariña dijo que “hay cinco grandes extinciones en el registro fósil y esta es considerada la sexta, un tema que a mi entender es el tema ambiental más importante, mucho más que el cambio climático”. “En el cambio climático hay ganadores y perdedores, acá hay solo perdedores”, concluyó.

Por Santiago Magni