Por Catalina Zabala
catazabalaa
Viaje y sensor. Intercambio y experiencia. Y sobre todo, naturaleza. Una que habitualmente es ignorada, pero que nos hace humanos.
Isla de Flores utiliza la mezcla de sonidos para elaborar lo que consideran un "manifiesto político". Uno que se centra en la relación entre el hombre y el mundo natural, siendo parte de este mismo.
Ignacio de los Campos asegura que siempre escribió canciones. Luego de varios cambios en la integración de la banda, aunque siempre con él en la cabecera, hoy cuenta con cuatro integrantes más —Cecilia Torres, Krishna Della Valle, Cecilia Simón e Ino Guridi—. Ellos también aportan sus inquietudes, cada uno desde lo suyo. Así, entre baterías, bajos y sintetizadores, enhebran juntos un discurso que sustenta su experiencia.
En el pasado 2024 la banda lanzaba Río Negro, su segundo álbum de estudio, pero con otra agrupación. Hoy sus integrantes son otros, y este viernes 4 de julio lanzan Susurra, un nuevo EP cargado de emocionalidad y mezclas que la sostienen.
Con una perspectiva de los shows en vivo que obedece a la comunidad, al intercambio y a la experiencia entre pares, se preparan para tocar este 19 de julio en Inmigrantes, junto al artista Tallo. En lo que Cecilia Torres describe como un paseo por "diferentes climas", se preparan para celebrar con la canción como eje. Las entradas se encuentran disponibles en RedTickets y pueden adquirirse aquí.
¿Cómo nace Isla de Flores?
Ignacio de los Campos (I.C.): Empecé haciendo canciones en mi casa y grabándolas solo, hace muchos años. Toda la vida hice canciones y las grabé, pero un día algunas de ellas se transformaron en un disco que se llamó Isla de flores (2018). Después de que salió ese disco, de a poquito se fue arrimando gente como para poder tocarlo en vivo. En el resto de la música que se fue haciendo después, participó gente que se fue sumando en el camino.
La integración de la banda cambió en varias ocasiones.
I.C.: Sí, hubo una primera formación que duró un par de años y con la que tocamos bastante. Después, hubo un tiempito medio introspectivo del proyecto, que hizo que volviéramos al núcleo. No se tocó durante un tiempo y yo me quedé componiendo. Más adelante se abrió todo de vuelta y empezó a llegar gente nueva. Ceci, Ino, Ceci Simón, Krishna. Esa es la formación actual, que se fue armando en el correr del año pasado y de este.

Foto: Lu Lee
¿Cómo se dio todo desde tu perspectiva, al sumarte a una banda ya formada?
Cecilia Torres (C.T.): Con Nacho nos conocemos hace muchos años ya, porque a la vez yo también hago música, él produjo un disco que yo saqué en 2020. Cuando me invita, yo justo estaba dejando mi otra banda. Entonces fue maravilloso, porque tenía ganas de estar desde otro lugar en la música. Sin liderar una banda ni tener que encarar un montón de cosas; disfrutar ese proceso. Yo ya conocía Isla de Flores, y siempre me pareció muy "viajadora" y sensorial. Siempre me gustaron mucho las letras de Nacho, también, entonces fue muy grata para mí la invitación.
Este 4 de julio sale su nuevo EP, y lanzaron álbum en 2024. ¿Cómo describirían este nuevo EP pensando en su obra anterior? ¿Cómo fue esa transformación y en qué se diferencian?
I.C.: Para mí, una diferencia bastante importante y linda que tiene, es que todas las personas que se sumaron en este último tiempo son preciosas cantantes. Nos colgamos mucho de los arreglos de voces. Ahí se amplió muchísimo, porque capaz antes era solo yo mandando, y para mí ahí hay una diferencia bastante grande que a mí me encanta. Es algo que siempre me imaginé, y sucedió. Quizás las canciones salían de una melodía mía, pero terminaron ampliándose y con todo el mundo cantando. Esa es una diferencia bastante sensible en comparación con el disco anterior.
C.T.: Como formación nueva, nosotros el disco anterior no lo tocamos. Ahora, con este nuevo EP, vamos a presentar algo nuevo. Creo que lo que está bueno de esta formación es la heterogeneidad que hay en el grupo. Está genial, porque venimos todos de lugares diferentes pero a la vez nos conocemos de la vuelta, y eso también es lindo. Aprender y poder estar en contacto con otras cosas que si no fuera por Isla no sucederían.

Foto: Lu Lee
¿Cuáles son los temas centrales de sus letras? ¿Tienen ideas recurrentes a las que vuelven cada tanto?
I.C.: A mí, en lo personal, me resulta muy difícil hablar de las letras, pero creo que hay algo de la emocionalidad que está bastante presente. En general es una música bastante emocional, tanto la letra como la música. Lo vivimos bastante en ese sentido. También hay cosas reflexivas más generales, de la existencia misma.
C.T.: Sobre esto de lo sensible de las letras, también me parece que hay mucha referencia a la naturaleza. Hay cosas que están súper presentes siempre y que para mí están muy buenas también, porque siento que me gusta mucho escribir desde lo poético e integrar todo.
¿Sigue escribiendo solo Ignacio, o ahora se complementan?
I.C.: Últimamente, la primer semilla de la canción y la melodía principal la traigo yo, pero después las hemos ampliado un montón en el trabajo en colectivo.
C.T.: Se va potenciando a medida que cada uno desarrolla lo que más le gusta hacer, como los arreglos de voces, o Krishna que va y mete un sínter rarísimo, o Ino mete un bajo estrafalario y Ceci suma otra bata. Cada uno tiene la libertad de poder sumar para eso.
¿A qué obedece esta presencia de lo natural en todo aspecto?
I.C.: En algún lado hay algo de manifiesto político de la humanidad, con su esencia animal y su lejanía o acercamiento con la naturaleza. Somos parte de esto, seamos parte de esto. Pero en el sentido más amplio, hasta de cómo nos tratamos como personas cuando hablamos. En las relaciones laborales o sociales, o en cómo vivimos nuestra vida, esto de que estemos encerrados en capsulitas oscuras. Eso creo que impregna, va mucho más allá de lo físico y literal de que estamos hechos para caminar por el campo con los bichitos. Impregna metafóricamente un montón de aspectos. Para mí hay algo de eso, de la vuelta a la naturaleza como camino.

Foto: Lu Lee
Tocan este 19 de julio. ¿Cómo describirían el tipo de show que ofrecen? ¿Qué se puede esperar el público para esta fecha?
I.C.: Alguien hace poco hablaba de la palabra "experiencia". De vivirlo todo como una gran experiencia en la que nos sumergimos y compartimos, tanto quienes estamos tocando como quienes vienen, y me gustó. Me pareció lindo eso de venir a compartir este momento extraño en el que están sonando todas estas cosas.
C.T.: Por el tipo de música y sonoridad que tenemos, creo que se da también eso. En los ruidos que usamos, en los sintes, en las progresiones que hacemos. Me parece que a nivel musical es una experiencia que va pasando por diferentes climas. Nuestra idea sonora creo que es esa, que vos te sumerjas y que vayas en nuestro viajecito sonoro. Y este toque va a ser un poco así; vamos a presentar algunas canciones nuevas, entonces también estamos animados por eso. Creo que la experiencia va a ser así, con unas buenas luces y condimentos.
I.C.: Esto que decimos del viaje siempre es con la canción como eje, y con la emocionalidad de la que hablábamos hoy. Al final, son canciones. Por más ruido que le vayamos a meter, somos personas cantando canciones, y ese es el eje de siempre.
Por Catalina Zabala
catazabalaa
Acerca de los comentarios
Hemos reformulado nuestra manera de mostrar comentarios, agregando tecnología de forma de que cada lector pueda decidir qué comentarios se le mostrarán en base a la valoración que tengan estos por parte de la comunidad. AMPLIAREsto es para poder mejorar el intercambio entre los usuarios y que sea un lugar que respete las normas de convivencia.
A su vez, habilitamos la casilla [email protected], para que los lectores puedan reportar comentarios que consideren fuera de lugar y que rompan las normas de convivencia.
Si querés leerlo hacé clic aquí[+]