Actualidad
Qué hacer en Semana de Turismo

Vacaciones con mucho para hacer: las propuestas se diversifican a lo largo del país

Gastronomía, deporte, cultura y naturaleza: las propuestas se diversifican a lo largo y ancho del país para cumplir con todos en esta Semana de Turismo; también hay sugerencias para quienes planeen visitar Buenos Aires.

07.04.2022 07:00

Lectura: 15'

2022-04-07T07:00:00
Compartir en

Alojarse en una colonia rusa. Probar la gastronomía de nuestros antepasados europeos, como fondue, paella, crepes, pan alemán, sidra artesanal, así como visitar vides y olivares en Colonia. Hacer trekking en Tacuarembó. Tomar el té en el jardín de un viejo hotel construido en 1900 o aprender sobre las verbenas, las petunias, las uruguayitas y otras flores nativas en Maldonado. Conocer lugares históricos del interior del país, haciendo senderismo por un valle o canotaje por el río Uruguay, disfrutar de un partido de polo o de música en vivo. Hacer una maratón de películas uruguayas o extranjeras en varios puntos de Montevideo, en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry en Maldonado o en el Auditorio Batalla de Las Piedras y el Complejo Cultural Politeama en Canelones. La Semana de Turismo se presta para disfrutar de la cultura, la gastronomía, el deporte y la naturaleza. Estas son solo algunas de las actividades que se pueden planificar para sacar provecho de estos últimos días libres antes de empezar el año con fuerza. 

CULTURA

Películas de casi 50 países

Avec amour et acharnement. 

Avec amour et acharnement. 

El Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay presentará 170 películas de 2021 y 2022 en varias salas alrededor de Montevideo (incluidas las de Cinemateca, la Sala B del Auditorio del Sodre Nelly Goitiño y las del Complejo Life 21), otras tantas en Canelones y en el servicio de streaming +Cinemateca. Organizado por Cinemateca Uruguaya con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura y otras instituciones, el festival de cine más grande del país llega a su edición número 40. Se podrán disfrutar películas premiadas en la Berlinale, como Avec amour et acharnement, u otros festivales internacionales, nuevos filmes uruguayos como El patrón o Alter, y cortometrajes de todo el mundo. 

Del miércoles 13 al domingo 24. Programación, salas y precios en cinemateca.org.uy

Disfrutar del cine nacional

9.

9.

Soñar robots, Greg Mortimer, 9, El viento nos dejará y Mi mundial son algunas de las películas uruguayas que se proyectarán en el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) durante Semana de Turismo. El festival presenta una selección de películas uruguayas que se estrenaron entre 2012 y 2021, para mayores de 18 años y otras internacionales para niños, que se podrán disfrutar en diferentes horas de la tarde. Con la presencia de algunos realizadores de los filmes y capacidad limitada, el festival entregará las entradas dos horas antes de cada función, en la recepción del museo. 

Del lunes 11 al domingo 17. Entrada gratuita. Programación en macamuseo.org/eventosmaca/ciclo-de-cine

DEPORTE

Por el valle y el litoral 

Con guías locales para hacer trekking, senderismo, fogones y canotaje, Inti Aventuras lleva organizando actividades deportivas por el interior del país y en el exterior desde 2018. Sus dos propuestas principales para esta Semana de Turismo abarcan el litoral y el Valle Edén en Tacuarembó. La primera invita a conocer el barrio Anglo, los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay y los Montes del Queguay, así como la colonia rusa establecida en San Javier. Por otro lado, propone visitar el Valle Edén y sus alrededores naturales durante dos días. Se conocerán las formaciones rocosas, cuevas, saltos de agua cristalina, una vieja estación de tren y algunos museos. 

Del sábado 9 al martes 19. Costo entre 5.900 y 9.900 pesos por persona con alojamiento, comidas y equipamiento. Por más información: 099 896 731. 

Copa de polo Galería

Punta del Este Polo & Country Club —cancha donde se disputan las copas más importantes del país, como el Abierto Uruguayo, la Copa Presidencia o las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de la Federación Internacional de Polo en Palm Beach— organiza la Copa Semana Santa Galería. Durante esta semana se enfrentarán cuatro equipos con integrantes uruguayos e internacionales con el firme objetivo de ganar la copa. Todas las tardes habrá after polo, con música y cerveza artesanal. El día de la final tocará la banda de rock Masterband, y la entrega de premios será en una fiesta final a cargo de dj Magallán. 

Del martes 12 al sábado 16, a partir de las 15 h. Entrada gratuita. 

NATURALEZA

Conocer la flora uruguaya 

Foto: Psamófila. 

Foto: Psamófila. 

Psamófila, el emprendimiento familiar fundado en 2017 con un nombre que significa “amiga de la arena”, ofrece recorridas guiadas a distintos puntos de Maldonado para conocer la flora nativa. Si bien en esta época del año la floración está por terminar, igualmente se puede apreciar el crecimiento y comportamiento de algunas flores silvestres. Las visitas, de una hora de duración, se realizan al laberinto de flores silvestres nativas, ubicado en Polo Educativo Tecnológico arrayanes (UTU), a los senderos de flora y fauna ubicados en el arroyo Pan de Azúcar y en el monte y matorral psamófilo de Balneario Solís. Se puede elegir un recorrido o combinar varios. 

Lunes, miércoles y viernes, con reserva previa. Grupos de entre 6 y 20 personas. Precio mínimo por persona: 350 pesos. Contacto: 099 652 559. 

GASTRONOMÍA

Probar platillos europeos

Foto: Pequeña Europa. 

Foto: Pequeña Europa. 

Con el objetivo de transmitir los valores culturales que Uruguay heredó de Europa, principalmente de Italia, Francia, Suiza y Alemania, el Festival Pequeña Europa propone una feria gastronómica para conocer a las organizaciones, familias y emprendimientos locales que mantienen vivas esas tradiciones fundacionales. Los municipios de Colonia Valdense, Nueva Helvecia y Colonia Piamontesa participan junto con otras 30 instituciones en la organización de este encuentro que se llevará a cabo en el casco histórico de Colonia Piamontesa. También habrá música en vivo y visitas guiadas al pueblo, entre otras actividades. 

Sábado 9, de 11 a 18 h. Entrada gratuita. Precio aproximado por persona: 500 pesos. 

Tomar el té en un hotel histórico

Foto: Hotel Solís. 

Foto: Hotel Solís. 

Construido en 1900 como casa familiar y convertido en hotel 14 años después, el Hotel Solís cerró sus puertas en 1978 y volvió a recibir huéspedes en enero de 2020. El hospedaje favorito de los inmigrantes británicos en el siglo XX hoy funciona como bed & breakfast con cuatro habitaciones y un gran salón de té. Con vajilla, sillas y mesas de época, desperdigadas por el jardín o en el living principal, se ofrecen bocados dulces y salados elaborados el mismo día. Todas las tardes se puede disfrutar de una merienda casera acompañada con distintas infusiones de té Sinfonía. 

Con reserva previa. Precio mínimo por persona: 290 pesos. Ruta Interbalnearia km 84.200, Balneario Solís, tel.: 098 051 972

Recorrido por la historia del campo y la viña 

Foto: Adrián Echeverriaga. 

Foto: Adrián Echeverriaga. 

Fundada por la familia Lahusen en 1854 y declarada monumento histórico y patrimonio nacional en 2004, la Compañía Rural Los Cerros de San Juan reabrió sus puertas al público hace pocos meses. Ubicada donde confluyen los ríos San Juan y de la Plata, se dice que estas tierras tienen un microclima especial para el cultivo de la vid y la crianza del vino. En la Semana de Turismo se ofrecerán visitas guiadas por el establecimiento a las 11, 13.30 y 15 horas. Allí se podrá ver la bodega de piedra, la carpintería y herrería, y en el antiguo almacén de ramos generales servirán degustaciones, picadas y almuerzos. 

Ruta 21 km 213. Reservas: 091 949 494.

Entre olivares y vides

Foto: Paraje el Quintón. 

Foto: Paraje el Quintón. 

Los argentinos Marcelo Álvarez y Virginia Chivetti se instalaron en el Paraje el Quintón, entre Tarariras y Colonia del Sacramento, para cultivar olivares y vides, y se aventuraron a plantar malbec. Tal fue su éxito que a pesar de tener poco tiempo en el mercado sus etiquetas ya ostentan numerosos reconocimientos internacionales. Viñedos y Olivares del Quintón, abierto al turismo, ofrece visitas guiadas todos los días y algunas habitaciones para eventos corporativos. Durante la Semana de Turismo, el domingo 17 se celebrará el Día Mundial del Malbec, con visita guiada, picada de campo y cata de vino junto al enólogo de la casa, el argentino Rolando Lazzarotti. 

Costo por persona, 2.000 pesos. Ruta 50, km 17.500, Paraje El Quintón, Colonia. Por reservas: 096 118192 o 4520 3418.

BUENOS AIRES

RECOLETA

Invernadero. La prensa argentina especializada en gastronomía dice que este espacio ubicado dentro de la Biblioteca Nacional, en el barrio Recoleta, es un oasis en medio del caos de la ciudad. Abierto todos los días de 9 a 3 de la madrugada, Invernadero espera a los amantes de las letras para acompañarlos desde el desayuno hasta el digestivo después de la cena. La especialidad son los gin tonics y el menú es de tapeo, desde tortillas hasta carpaccio de carne y tacos de langostinos. Agüero 2502. Reservas por WhatsApp al +54911 2561 2502.

Marti. Ubicado detrás de una de esas majestuosas puertas de madera típicas del barrio Recoleta, Marti es la última propuesta del reconocido chef argentino Germán Martitegui. El espacio es impactante: un gran salón vidriado dominado por una cocina abierta en 360 grados, cercada por una barra donde se sienta el cliente cual espectador en una obra de teatro, rodeado a su vez de un jardín interior lleno de palmeras. Sobre la mesa todo se comparte y los platos son una mezcla de lo nuevo de Martitegui, un menú 100% vegetariano con productos de estación, y lo clásico, como el suflé. Abre todos los días a partir de las 20 horas. Rodríguez Peña 1973. Reservas:  +54911 5848 7663 o por Meitre.com. 

CHACARITA

ApuNena. Christina Sunae es una de las cocineras más afamadas de los últimos años en Buenos Aires. De origen filipino, esta chef se consagró con el restaurante Cantina Sunae en el barrio Palermo. En plena pandemia, Christina apostó a más, publicó su primer libro de recetas, Sabores del sudeste asiático, y abrió ApuNena, un espacio más informal, de tapas asiáticas en el pujante barrio Chacarita, inspirado en la cocina de su abuela. Su pao (bao) relleno de cerdo, langostinos y hongos con salsa de pimienta sichuan y las empanadas kalikis de curry de garbanzos y leche de coco son algunos de los bocados más pedidos del lugar. Abre de miércoles a lunes de 19 a 23 h. Sábado y domingo de 13 a 23 h. Av. Dorrego 1301. Reservas por WhatsApp: +54911 4198 2356. 

Foto: Apu Nena. 

Foto: Apu Nena. 

Anchoita restaurante, panadería y cava. De Enrique Piñeyro, un piloto, cineasta, actor, filántropo y también cocinero y empresario gastronómico, Anchoita abrió con gran éxito antes de la pandemia en Chacarita. El diseño del lugar es contemporáneo y agradable, y su concepto imbatible: los mejores productos de Argentina y técnicas modernas con una excelente relación precio-calidad. En el menú hay carnes maduradas, pescas del día, embutidos y una selección de quesos con más de 50 variedades. La carta de vinos la lidera la sommeliére Valeria Mortara. Vale la pena dejarse guiar para armonizar a la perfección la bebida con el menú. Si no se consigue mesa en el restaurante —que abre de martes a sábado a partir de las 20 h—, hay un bar de vinos y quesos contiguo que funciona de martes a sábado de 11 h a medianoche sin reserva, y una panadería (miércoles a domingo de 9 a 20 h). Juan Ramírez de Velasco 1520. Reservas: +5411 4854 9334 o Meitre.com.

PALERMO

Oli Café. Ubicado en Palermo, este es el primer local de Olivia Saal, también conocida por su cuenta de Instagram La Chica Pájaro. Esta joven pastelera es la responsable de los suspiros que provocan las medialunas en Mostrador Santa Teresita en José Ignacio. Ahora en su propio espacio, Saal ofrece sus bizcochos y muchas preparaciones más como tortas dulces, algunas preparaciones judías como pastrón y latkes, yogur con frutas, budines y sándwiches. Abre de miércoles a lunes de 9 a 19 h. Costa Rica 6020.

Crizia. Buenos Aires huele a parrilla, choripán y pizza. Sin embargo, en los últimos años y más intensamente desde la pandemia, el pescado cobró protagonismo en la capital porteña. En este sentido, Gabriel Oggero y su restaurante Crizia son una leyenda. Este restaurante fue de los primeros en servir ostras argentinas tanto del sur como de la costa de Buenos Aires, y lo sigue haciendo. La novedad es que cambió de locación. El nuevo Crizia se encuentra en una casa elegante y moderna de tres pisos en Palermo Hollywood con cocina a la vista, salón para eventos privados y terraza. Su cuantiosa cava de vinos es visible desde la sala y se extiende por todas las plantas de la casa. Especial atención merecen los pescados curados y las ostras, y también las carnes. Fitz Roy 1819. Lunes a sábado por la noche. Reservas: +5411 4776 5005 o Meitre.com. 

Bocha Polo. Ideal para un plan familiar, hace pocas semanas inauguró este mercado al aire libre de restaurantes y bares curado por la chef Narda Lepes. Los locales se distribuyen alrededor de la cancha de Polo de Palermo y al atardecer suenan bandas y se ofrecen distintas actividades. Dentro de este espacio se encuentra, por ejemplo, una sucursal de ApuNena con sus platos más pedidos, sushi Haiku con comida callejera nipona, Ribs al río de carnes ahumadas, pizzas de Togni’s —el mismo de las hamburgueserías Dogg—, Planta cocina vegetal y hasta una selección de platos armenios en Vika. Además, en una caja de cristal se ofrecen los platos estacionales de la misma Narda Lepes. A la hora de beber, la vedette es Bardo, el primer bar físico del proyecto itinerante de la reconocida bartender Inés de los Santos con un estilo retro que capta la atención de todos los visitantes. Abre los viernes de 18 h a medianoche, sábado de 12 h a medianoche y domingo de 12 a 22 h. Av. del Libertador 4096.

Espacio Orsai. Hace pocos días inauguró en el barrio de Palermo el nuevo Espacio Orsai, que surge como una respuesta a la demanda creciente por parte de la comunidad de seguidores —originalmente lectores y en el último tiempo también productores audiovisuales— de la obra de Hernán Casciari en particular y de Orsai en general. El espacio cuenta con una librería que vende la obra completa de Casciari, la revista cultural Orsai y algo de merchandising, pero allí también está disponible el código QR que permite la descarga gratuita de todo lo que venden. Está pegada al espacio Microteatro y comparten un espacio de cowork con café y propuestas gastronómicas. Abre sus puertas viernes de 9 a 19 y sábado de 9 a 17 en Serrano 1141. Por más información sobre agenda, entradas y horarios del Microteatro comunicarse por Instagram a @comunidad.orsai.

Foto: Espacio Orsai.

Foto: Espacio Orsai.

Mercado de pulgas. A través de obras de arte, vajilla, cristalería, electrodomésticos, muebles o máquinas de época, el Mercado de Pulgas de Buenos Aires invita a recorrer la historia de la vida cotidiana en la ciudad. Abrió sus puertas en 1988 en la esquina de Niceto Vega y Dorrego, y funcionó durante 18 años consecutivos hasta diciembre de 2005, fecha en que debió mudarse a su predio actual, ubicado en el límite de los barrios Palermo, Chacarita y Colegiales (Dorrego y Álvarez Thomas). Las antigüedades y restauración de muebles no se limitan solo al mercado, en sus alrededores (cerca de las plazas Mafalda y Clemente) también se instalaron locales convirtiendo a la zona en un polo gastronómico y de diseño. Luego de la pandemia, reabrió sus puertas con protocolo de seguridad e higiene y cambios en los días de funcionamiento. El acceso es gratuito de lunes a viernes de 11 a 18 h, por dos puntos de acceso: E. Martínez 50 y Álvarez Thomas 50.

CENTRO

Centro Cultural Kirchner. Ubicado en el edificio que fuera anteriormente sede del Palacio de Correos y Telecomunicaciones de la ciudad de Buenos Aires, el Centro Cultural Kirchner —conocido como CCK— fue inaugurado el 21 de Mayo de 2015 como espacio para artes plásticas, espectáculos musicales, educación y exposiciones. Con más de cien mil metros cuadrados, cuenta con una sala de música sinfónica para 1.750 espectadores, una sala de música de cámara para 540 personas, espacios para proyección de videos, conferencias, exposiciones y un mirador panorámico que ofrece una de las mejores vistas de la ciudad. En la amplia agenda que ofrece para esta semana, se destaca la muestra Piazzolla 100, una exhibición en homenaje al músico y compositor por el centenario de su nacimiento. La muestra incluye una experiencia audiovisual en la nueva sala inmersiva montada en el segundo piso. Además, durante abril, el piso tres dedicado a la infancia va a funcionar como pequeñas fábricas y laboratorios para hacer, inventar, descubrir y sorprenderse, promoviendo el juego, la imaginación y la experimentación. Por más información sobre agenda, accesos y horarios: cck.gob.ar/agenda/

Campo minado. En el año del 40º aniversario de la Guerra de Malvinas, la obra Campo minado reúne a veteranos argentinos e ingleses para reconstruir sus recuerdos de la guerra y su vida después de ella. En un set de filmación convertido en máquina del tiempo, los que combatieron se transportan al pasado. El espectáculo de Lola Arias es presentado por el Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires en la Sala Martín Coronado (Avda. Corrientes 1530), y cuenta con el apoyo del British Council. Las funciones son de jueves a domingo a las 20 h, hasta el domingo 24 de abril. Por venta de entradas y funciones accesibles: complejoteatral.gob.ar/ver/campo-minado. 

Foto: Campo minado. 

Foto: Campo minado.