El tiempo y la memoria han inspirado varias películas (Memento, Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, El origen), y sigue siendo un tema a explorar por el afán del ser humano de aferrarse -u olvidarse del todo- de ciertos momentos felices que ya no volverán. "Nada es más adictivo que el pasado", dice el tráiler de un nuevo filme sobre los recuerdos y la posibilidad de volver a vivirlos que se estrenará próximamente en Uruguay (en cines y en HBO Max).
Lisa Joy, cocreadora de la serie de HBO Westworld, escribió y dirigió Reminiscencia, un thriller de ciencia ficción protagonizado por Hugh Jackman, Thandiwe Newton y Rebecca Ferguson que transcurre en un futuro cercano en Miami. La ciudad ha ido quedando sumergida en el agua y en una realidad en la que el día se ha vuelto noche, porque el calor del sol obliga a dormir en horas diurnas. Está habitada por una comunidad internacional disociada de su pasado y tratando de descifrar su futuro, y entre ellos se encuentra Nicholas Bannister (Jackman), un investigador privado de la mente humana. Una nueva tecnología le permite acceder a recuerdos perdidos y situarse de nuevo en ese momento para experimentarlos de la misma manera, con todos los sentidos. La empresa que Bannister lleva adelante ayuda a sus clientes a encontrar recuerdos perdidos. Un día aparece la misteriosa Mae (Ferguson), que perdió un juego de llaves y necesita un simple sacudón de su memoria para recordar dónde están. De ese encuentro surge una historia de amor que queda trunca cuando ella desaparece sin dejar rastro. Con tal de encontrarla y descubrir quién es verdaderamente esta mujer, él está dispuesto a abusar de su propia tecnología y adentrarse en la oscuridad.
Reminiscencia integró en 2013 la famosa Lista Negra, que paradójicamente incluye los guiones sin realizarse que más gustaron a los productores que participan en esta encuesta anual. Unos años después, el proyecto efectivamente vio la luz.
El miércoles 2 tuvo lugar una conferencia de prensa virtual en la que participaron la directora y el elenco (todos conectados por separado desde distintos puntos del globo) para hablar de la película. "Estoy muy entusiasmado, tengo la sensación de que conectará en diferentes lugares del mundo", dijo Jackman.
Capturas de pantalla de conferencia virtual de presentación de Reminiscencia
Un nombre desconocido en una vieja fotografía. Lisa Joy (descendiente de chinos y estadounidenses) estaba en Inglaterra, en el pueblo de donde proviene la familia de su padre. Su abuelo había muerto hacía poco y la directora fue a ayudar a su abuela a gestionar sus pertenencias. "Sobre la casa había una placa anunciando el nombre de la casa, como si fuera una mansión. Se llamaba Suki Lin. De niña siempre fue un tema de fascinación, ¿qué significaba?, ¿de dónde venía?". La incógnita se resolvió cuando él murió, y entre sus papeles Joy encontró una foto vieja. "Era el retrato de una mujer hermosa, asiática, tal vez de alguno de los viajes de mi abuelo a través de las Naciones Unidas. Debía haberse tomado hacía 60 años, y detrás decía Suki Lin. Él nunca la mencionó, pero algo de ella le dejó tal impresión que nombró a la casa en honor a ella". Eso la hizo pensar en los recuerdos y en esos momentos que pasan y desaparecen pero que generan una efecto significativo, que dejan huella.
El proceso de escritura de Reminiscencia coincidió con el embarazo de Joy, y terminó justo después de dar a luz. "Recuerdo tener a mi hija en brazos en la noche; cualquier padre conoce ese delirio, es como estar borracho de lo cansado que uno está. Me balanceaba para adelante y para atrás y olía su cabecita, que tenía ese olor especial, y recuerdo pensar que ojalá pudiera embotellarlo, porque no siempre olería así", contó. Mientras sucedía, pese al cansancio, sabía que era un momento mágico. "Eso me dio la idea de cuánto de lo que valoramos en la vida está en esos momentos, y lo maravilloso que sería poder revisitar esas vivencias de amor, conexión y belleza".
Los personajes de Rebecca Ferguson y Hugh Jackman viven una historia de amor apasionado hasta que ella desaparece misteriosamente.
Los protagonistas. Durante todo el proceso de escritura Joy pensaba en Hugh Jackman cada vez que pensaba en Nick Bannister. Había escrito el papel para él, sin saber si el actor aceptaría el ofrecimiento. "Le escribí un mail a Hugh y él fue lo suficientemente amable como para dejarme ir a visitarlo a su casa", contó. Después de una larga charla, Jackman aceptó.
"Mi personaje se ve roto al principio. Muestra un exterior duro debido a sus experiencias. Es muy desconfiado. Cuando entra en su mundo la increíble Mae, cambia todo, porque él no espera que nadie irrumpa en su vida de ninguna manera, y menos de la manera en que lo hace Mae. Inmediatamente se ve intrigado y atraído y fascinado, y cada vez se obsesiona más con ella. En cuanto ella desaparece se da cuenta de que algo está mal, y mientras profundiza en ese inframundo obtiene información que lo hace dudar de Mae, pero está tan seguro de que su amor es real que lo que escucha en su cabeza no condice con lo que va descubriendo", dice el actor. Según él, la película habla de que no importa cuán cerca estemos de alguien, no importa cuán íntimos seamos, nunca conocemos verdaderamente a alguien. "¿Es la persona real la que vemos o es la proyección que hacemos de ella?".
El tema de la película dio para que otros miembros del elenco hicieran reflexiones de esa índole. Rebecca Ferguson, la actriz sueca que interpreta a Mae, dijo que la maravilló ver cómo su personaje se construía a través de los ojos de todos los demás personajes, menos por los de ella misma. "Muchas veces recibo una pregunta que me enferma, que es cómo es ser una mujer fuerte, que es lo que demuestro. Yo creo que esa no es la pregunta. La pregunta debería ser sobre la vulnerabilidad, y lo que escondemos, y los secretos, y por qué mostramos ciertas cosas", dijo la actriz.
Por otro lado, para complicarle la vida al héroe de esta historia está el personaje que interpreta el actor Daniel Wu, su némesis, pero al parecer sin las características que suelen definir al villano clásico; un personaje "tridimensional y humano", según el propio Wu. "Fue maravilloso crear este personaje chino-estadounidense con Daniel -dijo la directora-, y eso involucraba que hablara mi tipo de chino, es decir, el chinglés que aprendí en casa, un blend que es como hablaba en casa con mi mamá. Daniel (del mismo origen que Joy), en cambio, tiene un acento perfecto, pero trabajamos en que lo cambiara para que lograra hablar como quienes se criaron en un nuevo país, pero también hablan la lengua de sus padres".
Para Wu fue la primera experiencia con una directora chino-estadounidense, y asegura que fue "como trabajar con una hermana".
El pasado y los sueños. Hugh Jackman se describe como un aficionado a la Historia, pero aún así dice que lo importante de volver a ella es justamente no estar condenado a repetirla en un futuro. "Honestamente, el pasado tiene su lugar y tenemos que aprender y analizar que si pasamos mucho tiempo en el pasado se te mete en la cabeza, vives en una especie de fantasía, y te pierdes mucho de lo que está pasando ahora, en esta conferencia virtual", dijo como ejemplo. "Entiendo totalmente por qué vamos a él, porque a veces el presente es muy difícil de aceptar. Creo que para todos el verdadero desafío es estar aquí, ahora, y encontrar ese balance".
Si bien la película transcurre en el futuro, Joy eligió no explicitar cuán cercano es. "El futuro nos está alcanzando muy rápidamente. No quería que fuera una ciencia ficción situada en un momento indefinidamente lejano, quería que generara identificación y fuera, de alguna manera, análoga; incluso en el diseño del set quería que hubiera colores cálidos en vez de luces frías, porque el futuro no es esa cosa distante, está aquí, en las cosas que hacemos ahora", dijo la directora.
En la ficción, Thandiwe Newton y Hugh Jackman dirigen una empresa que permite a sus clientes revivir sus recuerdos.
Varios asuntos que ya son presente se abordan en el filme. Además del tema ambiental, está el conflicto de la disparidad de riqueza en Estados Unidos; "la gente que no tiene recursos es empujada hasta sus límites a ver si se hunde o flota. Y los más ricos se esconden detrás de sus paredes de privilegios. Esos temas vinieron a mí porque es el mundo en el que vivimos. La ciencia ficción tiene sus connotaciones de futurismo y mundos distantes, pero para mí es una metáfora, a gran escala, de las cosas que estamos experimentando en este mundo, de los temblores que sentimos debajo de nuestros pies y sabemos que se convertirán en grietas en cualquier momento. Es una forma de examinar el mundo a nuestro alrededor".
La realizadora también hizo referencia a un tema que aparece tanto en Reminiscencia como en Westworld, la serie de la que es cocreadora: el afán de cumplir los sueños. "El personaje de Bannister persigue obstinadamente a Mae, esta mujer que apenas conoce, de quien no sabe nada. En un momento, el personaje de Thandiwe lo reprende por ver solo las cosas que quiere ver, por desear algo que no puede entender del todo, y perseguir un sueño que no conoce verdaderamente", contó la directora. Y para cerrar eligió una frase contundente: "Creo que todos queremos que nuestros sueños se hagan realidad, pero a veces lleva una vida y todo un proceso examinar cuáles deberían ser esos sueños. Creo que la paz y la tranquilidad solo emergen cuando aprendes a elegir el sueño correcto".