Apenas lo conocía, de Cecilia Ríos

“No es la primera vez que Rivero se enfrenta al sobrentendido. Son circunstancias que lo irritan porque él no da nada por sentado (…). Él nunca supo lo que todos sabían. Algunos le dicen sentido común y otros lo llaman inteligencia”. La uruguaya Cecilia Ríos vuelve a la novela negra con Apenas lo conocía. Con prosa austera pero certera escribe un relato de intriga con un protagonista tímido y entrañable, el oficial Rivero. Ejemplo de rectitud y lucidez pero no destinado a brillar, Rivero es el único que sospecha que la muerte de Roberto Arias no fue accidental, y con perseverancia y una aguda observación, va tras la verdad.
Estuario Editora, 161 páginas, 490 pesos.
Huaco retrato, de Gabriela Wiener

Gabriela Wiener descubre que su tatarabuelo, Charles, fue parte de uno de los descubrimientos más importantes de toda la humanidad: Machu Picchu. Pero su figura, idealizada más que nunca, da un completo giro en la memoria de Wiener cuando visita un museo de París. Allí la escritora y periodista peruana se encuentra con un huaco, una pieza de cerámica prehispánica que busca representar los rostros indígenas con la mayor precisión posible. Posar sus ojos sobre esa figura fue casi como mirarse al espejo. Al final, descubre que este mismo antepasado que contribuyó al hallazgo de Machu Picchu fue quien llevó a Europa miles de huacos para exponerlos en lo que parece ser un zoológico humano en la galería francesa. Todo eso la lleva a embarcarse en una travesía en busca de reconstruir su historia y la de su familia, una historia marcada por las heridas que dejó la colonización en el continente latinoamericano y por las huellas que inevitablemente los antepasados dejan en las formas de vivir, de amar y hasta desear.
Literatura Random House, 170 páginas, 690 pesos.
Aniquilación, de Michel Houellebecq

El escritor francés Michel Houellebecq, ganador del premio Goncourt por El mapa y el territorio, vuelve a cautivar con su última obra, Aniquilación, un thriller de trama esencialmente política que también toca el amor, la enfermedad y la pérdida. La novela narra la historia de Paul Raison, el asesor de un futuro candidato a presidente; un hombre amargo que ya no cree en nada y comienza a investigar a un misterioso grupo terrorista que difunde videos falsos sobre ejecuciones de políticos. Mientras tanto, en casa, lo espera una familia llena de conflictos, con un matrimonio al punto del colapso y un padre, agente de los servicios secretos, en estado de coma. Conforme avanza la investigación, Raison observa cómo su vida personal se va desmoronando.
Anagrama, 604 páginas, 990 pesos.
Las Noches de la Peste, de Orhan Pamuk

The Independent describió a Pamuk como ese extraño autor que escribiría sus mejores libros después de ganar el premio Nobel de Literatura. Lo ganó, y desde 2016 destinó cuatro años a trabajar en un metarrelato que es “tanto una novela histórica como una historia escrita en forma de novela”. Podría llegar a pensarse que el Nobel turco encontró la inspiración para escribir sobre virus, cuarentenas y la incompetencia de los gobiernos a partir de los episodios más actuales, pero Pamuk no fue tentado por lugares comunes. Empezó Las noches de la peste cuando la emergencia sanitaria no era ni una idea. La historia transcurre 1901 y mezcla los paisajes del Mediterráneo oriental con un relato de pandemia narrado por uno de sus personajes, la historiadora Mina Minguerli. A pesar de los esfuerzos por distanciarse de la actualidad, resulta inevitable pasar por alto los paralelismos. La historia comienza en dirección a Minguer, una isla ficticia hacia donde viajaba una comitiva oficial otomana y un encubierto inspector jefe del departamento de sanidad de Estambul, Bonkowski Pachá, para confirmar si los rumores de la peste bubónica eran ciertos. Para el autor, la ciencia histórica no basta para explicar la determinación de los héroes de este breve y dramático período, y sin la ayuda del arte de la novela sería imposible. Sus personajes lidian con la miseria diaria de una cuarentena estricta y la inestabilidad política y religiosa, donde el gobierno no se atreve a instalar un cordón sanitario pero sí a mandar incendiar la mansión de un musulmán.
Literatura Random House, 732 páginas, ?1.090 pesos.