Costó, pero Uruguay finalmente clasificó al Mundial de Catar 2022. Así, participará por cuarta vez consecutiva en la mayor cita del fútbol, algo que solo había logrado una vez, entre Chile 1962 y Alemania 1974. Quienes han nacido en el siglo XXI, a diferencia de sus mayores, acostumbrados a sufrir, no conciben un mundial sin Uruguay. Y, por sorprendente que parezca dado el estado de ánimo pesimista de fines de 2021, cuando las duras derrotas sufridas ante Brasil, Argentina y Bolivia llevaron a un cambio de entrenador, lo logrado el jueves tras la victoria 1 a 0 ante Perú resultó ser la clasificación con más holgura en este período de tiempo iniciado en 2006, con el comienzo del Proceso Tabárez: se obtuvo en la penúltima fecha de las eliminatorias.
El torneo que empezará en noviembre seguramente será el canto del cisne para una generación que le dio muchas satisfacciones al hincha de la selección: Luis Suárez, Edinson Cavani y Martín Cáceres lo jugarían con 35 años; Diego Godín y Fernando Muslera, con 36. Todos ellos han sido protagonistas de los tres mundiales anteriores, de la conquista de la Copa América 2011 y de la vuelta de la celeste a la figuración internacional. Todos ellos pueden alcanzar a Pedro Rocha en eso de jugar cuatro mundiales por Uruguay. Y también ellos, como en su momento lo hicieron Diego Lugano y Diego Forlán, tendrán que dejar paso a la savia nueva.
Las nuevas generaciones, los que de ser confirmados en el plantel definitivo del director técnico Diego Alonso disputarán su primer mundial en tierras de Medio Oriente con 25 años o menos, serán quienes tomen la posta de los Suárez, Godín y compañía.
Ronald Araújo
Cuando Uruguay disputaba el Mundial de Rusia, este riverense nacido el 7 de marzo de 1999 transcurría sus últimos días en Boston River. Había debutado en el Huracán de su ciudad natal con solo 13 años y a los 17 llegó a la primera de Rentistas, ya en el fútbol profesional. Todo fue meteórico en este defensa central y lateral de gran dinámica y fuerza, hoy figura en el Club Barcelona, adonde llegó con 19 años, el liceo terminado, menos de 50 partidos en el fútbol uruguayo y un pasaje notorio en selecciones juveniles. Sus debuts no han sido los mejores: en el Barça (octubre de 2019) fue expulsado a los pocos minutos de ingresar a la cancha, con la selección (octubre de 2020) cayó por goleada ante Ecuador en Quito. Sin embargo, ha terminado consolidándose en ambos lados. Es goleador clásico: anotó tanto contra el Real Madrid jugando para el Barça como a Cerrito en su pasaje por Rentistas. Padre de una beba de seis meses, tendrá 23 años en Catar.
Federico Valverde
Posiblemente sea la figura más notoria de esta nueva camada, ayudado porque juega y marca la diferencia en el poderoso Real Madrid, donde ya ha sabido salir campeón. Este volante montevideano ya tiene una vasta experiencia con la celeste: de hecho, de no haber sido por una inoportuna lesión mientras defendía al Deportivo La Coruña, podría haber sido el integrante más joven del plantel de Rusia 2018. Nació en Montevideo el 22 de julio de 1998, salió campeón con Peñarol en su temporada de debut, la 2015/16, compartiendo plantel con Diego Forlán. Ha tenido como técnicos a Pablo Bengoechea y Zinedine Zidane. “No sueño jugar contra Messi, sueño en entrar a la cancha con Suárez y Cavani”, dijo en 2017, cuando se aprestaba a debutar en la selección mayor. Ya había un sentido de pertenencia enorme. Verlo jugar con su hijo en el césped del Centenario el jueves 24 una vez lograda la clasificación, como lo hicieron varios de sus compañeros, fue especialmente conmovedor. Tendrá 24 años en Catar.
Facundo Pellistri
Ha sido una apuesta total del nuevo técnico celeste, Diego Alonso. Su respuesta en las primeras citaciones fue sorprendentemente buena, tomando en cuenta que no ha tenido casi minutos en su club, el Alavés español. Nacido en Montevideo el 20 de diciembre de 2001, es un jugador de esos que han facilitado los nuevos tiempos y prédicas como las del Maestro Tabárez: tiene liceo terminado, manejo de inglés (que quedó claro durante su pasaje por el Manchester United, dueño de su pase) y muy buen nivel cultural. También es un ejemplo de los buenos trabajos en divisiones inferiores que viene realizando Peñarol en los últimos años, para ponerse a nivel de otras canteras reconocidas como la de Danubio, Defensor o Nacional. Volante ofensivo o delantero, de ir a Catar comenzará el torneo poco antes de cumplir 21 años.
Mathías Olivera
Otra apuesta de Alonso, pero como marcador lateral izquierdo. Casi toda su carrera profesional la hizo en el exterior: fue campeón sudamericano Sub-20 con Uruguay en 2017, jugó apenas dos partidos en Nacional, donde se formó, y voló a Europa a seguir su carrera. Se volvió un referente del Getafe, pequeño equipo español que es algo así como una sucursal uruguaya de fútbol en la Madre Patria, y desde hace años alterna buenas y malas en la Liga de ese país, donde ya fue celebrado por llegar a los cien partidos oficiales. Las últimas publicaciones en su cuenta de Instagram, medio de comunicación preferido de los jugadores si los hay, muestran su alegría de estar en la selección. Nacido el 31 de octubre de 1997 en Montevideo, será un “veterano” de 25 años a la hora de debutar en los mundiales.
Matías Viña
Al igual que el anterior, este marcador lateral es de la generación que le volvió a dar a Uruguay títulos en sudamericanos juveniles. Nacido en Empalme Olmos, el 9 de noviembre de 1997, ya sabe lo que es dar vueltas olímpicas con Nacional y con el Palmeiras brasileño. Fue elegido el mejor jugador del campeonato uruguayo en 2019, en un puesto donde a menos que seas Roberto Carlos difícilmente llames la atención. Hoy está en la Roma, en Italia, lidiando con la irregularidad del club y el humor volátil de su técnico José Mourinho. Lo mismo le pasó en la selección: donde en algún momento pintó como titular en su puesto, el que luego terminó cediendo. De seguir en el plantel, cumplirá 25 años poco antes de pisar suelo catarí.
Nicolás De La Cruz
Fue formado futbolísticamente en Liverpool, un equipo que en los últimos tiempos está abasteciendo de jugadores a las distintas selecciones. Desde 2017 juega en River Plate, Argentina, un país donde otrora había muchos seleccionados celestes y que hoy aporta bastante menos a la causa. Otro integrante de la camada campeona en el Sub-20 de Ecuador en 2017, cuya cosecha comienza a verse ahora, es un volante ofensivo y delantero que, más que un titular fijo, aporta variantes de ataque al equipo, algo demasiado necesario cuando hay que asumir que Suárez y Cavani en breve cantarán la retirada. Tiene una canción dedicada, El futbolista y la cantante, interpretada por su esposa y madre de sus dos hijas, la artista Vanesa Britos. Recientemente superó una lesión, una trombosis venosa, que lo dejó varias semanas inactivo. También jugaría el mundial con 25 años; nació en Montevideo el 1o de junio de 1997.
Facundo Torres
Debutó en Primera División hace menos de dos años y en la selección mayor hace menos de uno, en el Peñarol dirigido por Diego Forlán y en la celeste de Óscar Tabárez, respectivamente. Delantero, tiene por ídolo a Neymar y su vida futbolística por ahora no llega a los cien partidos en Primera División. Estos fueron suficientes para haber salido campeón con Peñarol en 2021, con gol decisivo ante Plaza Colonia en la final, ser una de las mayores promesas del club y emigrar al Orlando City, de Estados Unidos, una plaza otrora para vivir un retiro de lujo pero que en estos tiempos promete volverse fuerte. Nació en Montevideo el 13 de abril de 2000 pero vivió en La Paz, Canelones. Para el Mundial de Catar tendrá 22 años.
Diego Rossi
Un sueño para todo jugador al que le corra el fútbol por las venas es meter cuatro goles en un clásico. De eso puede jactarse este montevideano, casado y nacido el 5 de marzo de 1998, fruto de las divisiones inferiores de Peñarol, club en el que hizo su aporte para obtener dos campeonatos uruguayos. No lo logró ahí sino en su pasaje por Los Angeles FC de EE.UU., donde le anotó un póker a Los Angeles Galaxy el 18 de julio de 2020. Su buena actuación en el norte le valió pasar al Fenerbahçe, de la más competitiva y efervescente liga turca. Jugó en todas las selecciones juveniles, e incluso integró la campeona de 2017. Fue citado varias veces por Tabárez para la mayor pero no llegó a jugar; también le echó el ojo Alonso, pero el coronavirus le impidió estar a la orden en la doble fecha anterior. Jugaría el mundial con 24 años.
Darwin Núñez
Tiene una mochila sumamente pesada: ser un número puesto para ocupar un lugar en la delantera uruguaya post Suárez y Cavani. De hecho, este artiguense ya está empezando a agarrar la posta, jugando desde el inicio en el decisivo partido ante Perú. Hasta el día de la clasificación inclusive, su cosecha había sido de dos goles en nueve partidos. Sin embargo, su excelente presente en el Benfica de Portugal, donde es goleador y figura, permite alentar esperanzas. Este club, uno de los grandes de ese país, pagó en 2020 al Almería español 24 millones de euros por él, la mayor transacción de la historia del fútbol luso. Debutó en la primera de Peñarol apenas días después de cumplir 18 años (nació el 24 de junio de 1999). Tendrá 23 años cuando la pelota empiece a rodar en Catar.
Manuel Ugarte
“Lo soñé desde chiquito. De esos sueños que todo niño tiene cuando conoce una pelota. Hoy, vivirlo con 20 años para mí es tocar el cielo con las manos”, tuiteó este mediocampista montevideano el 5 de setiembre de 2021. Ese día debutó con la selección, en una victoria por las eliminatorias ante Bolivia: jugó los últimos 20 minutos y se fue de la cancha llorando de la emoción. Surgido en Fénix, debutó en Primera División con solo 15 años el 4 de diciembre de 2016; ese día se convirtió en el primer jugador uruguayo nacido en el siglo XXI en jugar profesionalmente; nació el 11 de abril de 2001. A fines de 2020 emigró a Portugal, al Famalicão primero y al Sporting de Lisboa después. Si queda en la lista definitiva, jugaría el mundial con 21 años y le quedaría cuerda para dos o tres más.n
LA ÚLTIMA
La lograda en 2017 fue una clasificación rara para Uruguay: si bien se logró recién en la última fecha, la selección prácticamente no tuvo zozobras en su camino al Mundial de Rusia 2018, clasificando en un cómodo segundo lugar. Gobernaba Tabaré Vázquez, Luis Lacalle Pou era senador y Guido Manini Ríos comandante en jefe del Ejército.
En las mismas condiciones que las nuevas caras consignadas, debutantes mundialistas y con hasta 25 años, en el plantel estaban Rodrigo Bentancur (el más joven, con 20 años), Giorgian De Arrascaeta (24), Maxi Gómez (21), Diego Laxalt (25), Nahitan Nández (22), Gastón Silva (24), Lucas Torreira (22) y Guillermo Varela (25).
Es bueno ver cómo evolucionan estas carreras. De toda esta camada, Bentancur y De Arrascaeta aparecen hoy como titulares indiscutibles en Uruguay, Torreira alterna en el arranque y Gómez sigue en el plantel. Una lesión y una denuncia de violencia de género le juegan en contra a Nahitan Nández, quien hasta el año pasado era un convocado habitual. Silva, en la Segunda División Española, Laxalt y Varela, ambos en el Dínamo de Moscú ruso, parecen haber perdido el tren.
LA PENÚLTIMA
Uruguay debió jugar un cuarto repechaje consecutivo para clasificar al Mundial de Brasil 2014, algo que resultó inesperado debido a la buena actuación en Sudáfrica 2010 y a haber ganado la Copa América de Argentina 2011. Fallecía Gabriel García Márquez, Ucrania vivía la revuelta conocida como el EuroMaidan y el One World Trade Center abría sus puertas ahí donde estaban las Torres Gemelas.
El grupo que se había consolidado cuatro años atrás era tan fuerte que la renovación fue muy escasa: solo ocho de los 23 jugadores del plantel no habían estado en Sudáfrica. De ellos, 25 años o menos tenían Sebastián Coates (23), José María Giménez (19, el más joven de todas las convocatorias mundialistas de Tabárez), Abel Hernández (23) y Gastón Ramírez (23).
Giménez es titular inamovible como zaguero y a los 27 años jugará —a menos que pase algo totalmente inesperado— su tercer mundial. Coates, un relevo muy frecuente en la defensa, es parte habitual del plantel desde hace más de una década. El pandense Hernández, hoy en México, y el fraybentino Ramírez, en la “B” de Italia, hace tiempo no se ponen la celeste; ya para Rusia 2018 no eran parte del plantel.
LA ANTEPENÚLTIMA
Luego de una clasificación agónica al Mundial de Sudáfrica 2010 tras el repechaje con Costa Rica, el del himno eterno de Freddy Bessio y el cabezazo del Loco Abreu, nadie podía imaginarse que la celeste tendría su mejor actuación en 50 años. Vivir al límite ganaba el Oscar a Mejor película y transformaba a Kathryn Bigelow en la primera mujer en ganar ese premio a Mejor director y Beyoncé reinaba en la música internacional.
Uruguay no había clasificado a Alemania 2006 y casi todos los jugadores eran debutantes en estas lides. Además de Óscar Tabárez, que había sido el técnico en el lejano Italia 1990, solo Diego Forlán y Sebastián Abreu, que habían sido parte del plantel en el mundial de 2002, tenían experiencia en este tipo de torneos. Comenzaba acá la historia reciente de la celeste con estos jugadores que entonces tenían hasta 25 años y margen para proyectarse a futuro: Martín Cáceres (23), Edinson Cavani (23), Álvaro Fernández (24), Sebastián Fernández (25), Jorge Fucile (25), Walter Gargano (25), Diego Godín (24), Nicolás Lodeiro (21, el más joven del equipo), Fernando Muslera (23), Álvaro Pereira (25) y Luis Suárez (23). Solo por permitirse una excepción a la regla, también estaba Maximiliano Pereira, con 26 años.
¿Qué decir que no se haya dicho ya? Hoy entre estos jóvenes están los seis jugadores con más partidos en la selección uruguaya cumplidos al conseguir la clasificación a Catar: Godín (156), Muslera (131), Suárez (131), Cavani (129), Maxi Pereira (125, por esto la excepción) y Cáceres (112). Están también los dos mayores goleadores de la historia de la celeste hasta el partido del jueves contra Perú: Suárez (67) y Cavani (54). Con la excepción de Maxi Pereira, que hoy sigue marcando como lateral derecho de River Plate y siguió siendo parte del plantel en los mundiales de Brasil y Rusia, todos tienen grandes, enormes, chances de jugar su cuarto mundial consecutivo.
Álvaro Palito Pereira, Fucile y Gargano tuvieron suficiente hilo en el carretel como para seguir hasta Brasil 2014. Los dos Fernández ya no llegaron con la celeste al siguiente Mundial.