Contenido creado por Inés Nogueiras
Entrevistas
Música para ver

Entrevista: Historia de la Música Popular Uruguaya

"Acá tenemos una historia musical riquísima, entonces la idea fue mirarnos el ombligo y decir: '¿por qué nadie la cuenta?'", dijo a Montevideo Portal Juan Pellicer, director de la serie documental "Historia de la Música Popular Uruguaya", que recorre, en canciones y testimonios, tres décadas de nuestra cultura musical.

Lectura: 13'

2009-07-25T15:20:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal / Inés Nogueiras
inogueiras@montevideo.com.uy

La "Historia de la Música Popular Uruguaya / 1960 - 1990", que se emite en TNU, es un documento único. La serie documental realizada por la productora audiovisual Altamira, es fruto de ocho años de trabajo, plasmado en 57 entrevistas a los músicos de todos los géneros y estilos.

Un recorrido a través de 400 canciones que llenan un espacio vacío y se ponen al día con una gran deuda nacional: el rescate de la historia musical uruguaya, a fuerza de memoria viva, fotos y recortes atesorados por sus protagonistas, y gracias a la rigurosa investigación y genuino "amor al arte" de sus realizadores.

Con el motivo del éxito de la serie, que en breve volverá a emitirse desde su primer capítulo, Montevideo Portal habló con el director Juan Pellicer, y la productora Cecilia Easton.


¿Cómo empezó a gestarse este proyecto?

JP: La idea surgió a mediados de la década de los 90, cuando vimos una serie sobre la historia del rock hecha por la BBC. Los que formamos este equipo de trabajo siempre fuimos muy escuchadores de música, nos intercambiábamos discos, y esa serie fue un disparador. Acá tenemos una historia musical riquísima, entonces la idea fue mirarnos el ombligo y decir: "¿por qué nadie la cuenta?". Es algo que todavía no entiendo.

Durante el 2002, con el tema de la crisis, todos trabajábamos en televisión y fuimos al seguro de paro, entonces dijimos: "vamos a ver el lado positivo de esto, tenemos más tiempo libre, vamos a producir un programa de televisión". Empezamos a investigar sobre varios temas vinculados a la identidad cultural y terminamos encarando este proyecto.

Comenzamos a tratar de conseguir material bibliográfico, que hay muy poco. Terminaron siendo un insumo fundamental las publicaciones de época, revistas, artículos que nos daban los propios músicos entrevistados, de carpetas que ellos conservaban, artículos de cada uno de ellos, así nos fuimos armando un panorama de cada época.


Viglietti en rodaje. Serie MPU



¿Qué idea tenían de lo que iban a encontrar antes de empezar la investigación y qué cosas los sorprendieron mientras la realizaban?

JP: Siempre tuvimos claro que queríamos abarcar el amplio panorama de la música popular, de no excluir estilos, pero al principio era algo más acotado, centrado en la época de la dictadura. Cuando estábamos en Secundaria de la dictadura no se hablaba, era un tabú, y por eso de que cuando algo está prohibido te genera más curiosidad, decidimos enfocarnos a ese período. Pero después, el hablar con gente como Viglietti, Los Olimareños, el Corto Buscaglia, nos hizo pensar que teníamos adelante a formadores de nuestra identidad y nuestra música, y que debíamos preguntarles por sus orígenes. Los propios entrevistados, sus historias, nos fueron llevando hacia atrás. Empezamos a encontrar información impresionante sobre cada época y la propia dinámica del trabajo nos llevó a arrancar en la década del 60.

¿Cómo fue el proceso de producción, tuvieron dificultades para convocar a los músicos o que aceptaran participar?

CE: Había algunos mucho más fáciles de encontrar, otros eran imposibles. Llegaba un día que decíamos "hay que encontrar a fulano de tal", y empezábamos a llamar a teléfonos de hace años, preguntando si alguien lo había visto y así lo fuimos logrando con algunas dificultades. Pero una vez que los llamabas y les contabas la idea... nunca nos dijeron no.


Había un interés de los protagonistas por contar su historia...

JP: Por un lado tenías a los músicos más conocidos a nivel popular, que tienen más prensa, que vienen contando sus historias hace años en entrevistas, gente que si bien siente la necesidad de que se haga un trabajo así, ya tienen su espacio ganado. Pero después había otros músicos que no encontraban tanto espacio para contar su historia, y eso nos pasó mucho con la música tropical, que por lo general cuando se habla de "Música Popular Uruguaya" no se la incluye, y tiene una historia riquísima, tan rica como las otras, muy distinta pero muy digna de ser contada.

CE: Además de la necesidad de contar era un debe que había, el que alguien se interesara por contar esa historia. Los músicos nos abrieron las puertas, aunque quizá pensaban que estábamos haciendo un proyecto de facultad, que no lo iba a ver nadie. Y después pasó que cuando veían el resultado en la televisión, como pasó con Fernando Cabrera...

JP: ... que nos mandó un mensaje felicitándonos y diciéndonos que, como no nos conocía, no tenía muchas expectativas por el trabajo. Cabrera nos apoyó, nos alentó, nos dio fotos, con esa cosa de ayudar a que se hicieran estas cosas, y después nos dijo que habíamos superado sus expectativas.


Cabrera en rodaje. Serie MPU



¿Y cuáles eran las expectativas de ustedes respecto al resultado final?

JP: El documental es muy dinámico y hasta no tener el producto final no tenés certeza de lo que lograste, porque vos hacés un guión, pero cada entrevista te agrega cosas diferentes, distintas ópticas, y cada paso que das va enriqueciendo el trabajo. Yo creo que en parte superó nuestras expectativas.

CE: Nos llevó ocho años, si te ponés a pensar, nadie piensa en hacer un proyecto que dure ocho años. Nosotros, principalmente Juan, con paciencia, tesón y cariño, lo fue llevando. Él fue el hilo conductor, si no fuera por él no estaría el producto terminado.

¿Por qué piensan que nunca se hizo antes un trabajo de estas características?

JP: Me lo sigo preguntando, porque creo que gente con capacidad de hacerlo hay mucha. A veces aparecen frenos para no continuar. Por ejemplo, la poca cantidad de materiales audiovisuales que hay. Si vos te ponés a pensar que todos los músicos nos mencionan a Rubén Castillo y "Discodromo" como uno de los pilares fundamentales e ineludibles de nuestra música, y encontrás que no hay material audiovisual de su programa, eso podía haber sido un freno. Pero lo fuimos sustituyendo gracias al aporte de los músicos e investigadores que nos pasaron fotos, artículos...

¿No hay material de "Discodromo" en ningún lado?

JP: No. De "Discodromo" no hay nada. Capaz que alguien tiene una lata en la casa, pero no encontramos nada. No sé qué paralelismo se puede hacer... es como si no hubiera ningún material de un noticiero, por ejemplo. Es como si vos mencionaras "Subrayado" dentro de 30 años y no hubiera ninguna imagen de Blanca Rodríguez y de Jorge Traverso. Hay que tener en cuenta que era todo en vivo en la televisión, era poco el material grabado, no había una cultura de archivo, recién hoy se están dando cuenta de lo importante que hubiera sido conservar esos materiales.

Eso hubiera sido un freno y lo sorteamos. El propio entusiasmo de los músicos nos fue llevando. Además, siempre preparamos cada entrevista con mucho respeto, tratando de escuchar toda la discografía de cada músico, lo cual también fue difícil de conseguir, porque muchas veces ni ellos mismos tienen su discografía completa. Estudiamos su carrera a través de artículos y libros, entonces el músico se daba cuenta que, hablando mal y pronto, no eras un caído del catre...

CE: ... que no ibas a preguntarle "¿qué cantabas?" o "¿qué música hacías?" sino que había una investigación atrás. Entonces al principio notabas que se sentaban en pose "a ver qué es lo que vas a decirme", y después era increíble cómo terminaban, se compenetraban y querían seguir con mucho entusiasmo.

JP: Y gracias a eso conseguimos cosas importantes. Algunas personas me dijeron que nunca habían podido lograr que Jaime Roos tocara en vivo durante una entrevista, y para nosotros fue fundamental que él nos mostrara innovaciones musicales, de las que fue protagonista, con la guitarra en mano. Para nosotros fue todo un logro y me parece que está buenísimo poner eso en pantalla y que él se haya prestado para eso.

¿Qué otras sorpresas o revelaciones hubo durante el proceso de producción?

JP: Me sorprendió la música tropical, que no conocía mucho su historia. Hablando con sus creadores, sus protagonistas, sobre los cambios musicales que se dieron con ese género. También me sorprendió el "Pájaro" Canzani. Yo tenía una imagen de él a partir del "Todos goleando" de la Copa América, que todos lo tomaban para la chacota, y al hacer la investigación muchos músicos de la década del setenta lo mencionaban como uno de los músicos de vanguardia de ese momento, que generó una corriente renovadora y muy fresca, eso me sorprendió gratamente.

También que Los Nocheros hayan accedido a que les hagamos la entrevista, cuando fueron unos músicos muy polémicos y criticados en el Uruguay. Nos abrieron las puertas, nos cedieron material, contestaron todas las preguntas. Eso enriqueció al trabajo, aunque alguna gente nos cuestionó por incluirlos; pero bueno, fueron músicos que tenían un decreto por el cual su canción emblemática se pasaba en todas las radios cada dos horas. Solamente eso les da una posición tan grande en esos años, que una investigación seria no podía eludir.

CE: Aparte buscábamos ser objetivos, no ir ni para un lado ni para el otro, entonces tenían que estar todos los referentes.


Los Nocheros. Serie MPU



¿Cómo se sintieron Los Nocheros con la propuesta y la posibilidad de contar su historia?

JP: Creo que se sintieron bien, porque lo que ellos piensan respecto a todos los temas que les planteamos está en el documental. No les trastocamos las opiniones, en el documental los testimonios de ellos son largos, están muy poco cortados. Inclusive en un momento les pasamos el material editado, y nos dijeron que estaban de acuerdo, que veían reflejada su opinión en esos materiales.


Una vez terminada la serie documental, comenzó un "periplo" por los distintos canales de televisión. El único que manifestó interés por el programa fue TNU y el proyecto fue aceptado durante la administración de Sonia Breccia hace tres años, aunque su salida al aire fue postergándose debido a algunos problemas internos del canal que impedían concretar la emisión. Finalmente, tras la asunción de Claudio Invernizzi como nuevo director, la serie logró hacerse un lugar central en la programación del canal.

¿Qué repercusión tuvo la serie?

JP: Recibimos muchísimos mails, del interior, del exterior recibimos el interés de algunos canales de cable. Hay mucha gente que me llama al celular, porque está en el blog del programa, nos llamaron de una agencia de publicidad para agendar a la productora para futuros proyectos. Con respecto a la crítica en la prensa hubo unanimidad sobre lo positivo del trabajo y lo serio de la investigación, de parte de gente que no conozco y que no tienen pruritos para decir cuando algo no les gusta. Hubo muchos elogios, cosa que agradecemos.

Me interesa destacar la importancia de que este tipo de producto se emita en televisión. Siempre nos planteamos qué cosas faltaban en nuestra TV, y no entendíamos por qué no se hacían. Creo que cuando vos tenés más opciones para elegir sos más libre, que si vos tenés muchos canales pero la misma opción en todos, tu libertad se ve acotada. Y se logró ampliar el espectro de programas y cubrir una necesidad que había, según los mensajes que hemos recibido, de que existan este tipo de trabajos.

Con esto no quiero decir que los otros productos no deben existir, está bueno que existan, y está mal cuando se habla de censura o de cobrar impuestos a esos productos, que tienen su público y está bien que existas. Pero también hay todo otro público que hemos captado, que está menospreciado, porque el rating te mide la gente que mira televisión en tal momento, pero no hay una investigación seria con respecto a todo ese otro público que no mira la televisión. Nos hemos encontrado muchas personas que nos mandan mails diciendo que tenían la televisión apagada hace años, y que esta serie los hizo volver a prenderla. Hay una cantidad de gente que desde el punto de vista de marketing, si lo pensás, son potenciales consumidores de miles de cosas.

CE: También pesa el tema del género, que cuando decís: "estamos haciendo un documental"...

... la temperatura bajaba 10 grados.

CE: Claro, la palabra" documental" sonaba a "¡qué plomo!". Nos decían: "¿van a hacer un documental en Canal 5?". Y estuvo bueno mostrar que hay nuevas formas de hacer documentales, que entretienen, que aportan un montón de cosas y que no son un bodrio.

JP: Me parece que tienen que existir este tipo de trabajos, que tienen que haber estímulos, que los auspiciantes deberían arriesgarse un poco más. Hemos notado en muchos lugares una posición muy cómoda, de decir: "yo agarro la hoja del rating, miro quién puntúa más y auspicio ahí". Creo que la realidad es mucho más rica y más compleja. Hay muchas marcas que hacen fuerte en una imagen de identidad uruguaya, y éste es un producto de identidad nacional, de rescate de memoria y de cultura, muy elogiado, y cuando vas a buscar publicidad no tenemos apoyo, pero bueno, es la realidad con la que nos encontramos.


Los Estómagos en rodaje. Serie MPU

¿Con qué apoyo publicitario se está emitiendo el programa?

JP: El único apoyo que tenemos es del Instituto del Cine y de Ancap, un fondo conjunto. El del Instituto del Cine maneja una plata de Ancap para publicidad y es el único apoyo concreto que hemos logrado.

CE: Ademas de AGADU y la Cámara del Disco, que dentro de sus posibilidades nos han apoyado.

¿Evalúan editarlo en DVD?

JP: Sí, empezamos a investigar ese camino, pero aún no está redondeado. Hay toda una cuestión legal, nos empezamos a reunir con gente que hace eso y tenemos que seguir investigando. Obviamente nos interesa.

CE: Y nos lo piden. No hay un solo mail que no termine: "¿cuándo sale el DVD?".


***

LOS ENTREVISTADOS

Juan Pellicer. 35 años. Licenciado en Comunicación de la Universidad de la República. Trabajó como camarógrafo en distintos canales de televisión. Formó la productora Altamira, que terceriza servicios para canales de televisión y realiza trabajos documentales e institucionales.

Cecilia Easton. 36 años. Licenciada en Comunicación de la Universidad de la República. Trabajó en agencias de publicidad, televisión y cine, especializándose en el área de producción.

LA SERIE DE NUEVO

TNU volverá a emitir los 15 capítulos de "Historia de la Música Popular Uruguaya" desde el 25 de agosto, todos los martes y jueves a las 20 horas, con repetición los sábados y domingos a la medianoche.

LO NUEVO DE LA SERIE

El objetivo de los realizadores del documental es poder continuar con la serie, realizando cinco capítulos nuevos que abarquen el período más reciente de nuestra música.



GALERÍA DE FOTOS HISTÓRICAS


Mirá el video

Más datos

Contactos:

seriempu@gmail.com y el blog www.seriempu.blogspot.com




Montevideo Portal / Inés Nogueiras

Montevideo Portal / Inés Nogueiras
inogueiras@montevideo.com.uy