Charlas para armas
Germán Rama: ''La reforma se está desmantelando''

Entrevista de Germán Wettstein, Juan Carlos Doyenart, Daniel Pelúas y Edmundo Canalda

''Personalmente, creo que en muchas dimensiones se está desmantelando el proceso de la reforma de la educación''. La amarga aseveración partió de un Germán Rama que al retornar de paso al país se encontró con que la obra que edificó amenaza venirse abajo. ''No hay nada consolidado en este mundo. Entonces, cuando no hay voluntad política pasan estas cosas'', sostuvo el ex presidente del Codicén. Lo que sigue es la primera de nuestras ''Charlas para armar'', un encuentro de opinión y reflexión entre la dirección de dosmil30 y un invitado.


Doyenart - ¿La reforma se terminó con Rama, o tiene una segunda fase?
Rama- La reforma es un proceso. Toda dimensión de educación, cultura, ciencias, es un sistema complejo que se retroalimenta y se sostiene. En cuanto se quita el vapor a diversas cosas la máquina comienza a detenerse, comienza a distorsionarse. Una educación que no tiene personal apropiado para educar no funciona, por eso se hizo un esfuerzo muy grande para crear los Centros Regionales de Profesores (CERP). Hubo un esfuerzo muy grande también para levantar seis edificios considerables.
Los CERP tenían una serie de condiciones especiales, por ejemplo se exigía una prueba de ingreso para asegurar un mínimo de competencia en el uso del idioma español, porque si alguien no maneja el lenguaje no puede pensar. Tenían un número limitado de ingresos, porque no se podía recibir a miles, no había profesores para ello, y además no tenía sentido porque se iba a transformar en una enseñanza sin cualidad alguna. Había un sistema de becas, de alojamiento, para asegurar que tuviéramos un reclutamiento de aquellos que tuvieran las más altas calificaciones, pero tuvieran los más bajos ingresos. De tal manera de establecer una generación que tuviera movilidad ascendente con el proceso, y una identificación con la institución. Los CERP ya tienen 860 egresados.
Es de resaltar que los muchachos que egresan no salen de sus zonas, porque ahora tengo datos en las manos que muestran que el 90 % se queda trabajando en su región. Están trabajando en pueblos chiquititos, como Masoller, donde por primera vez llega alguien que fue formado durante tres años y un año de práctica con un profesor tutor que le decía cómo enseñar. Pero de pronto el CODICEN abrió las compuertas y reapareció el caos. Porque a esa gente que ingresa le dicen: ''mire, usted después va a ir al Instituto de Profesores Artigas a dar exámenes y ahí en forma libre va a aprobar''. Todo lo construido a lo largo de siete años empezó a ser destruido.
Además, sobrevendrán problemas políticos. Un CERP recibe de toda la región unos 160 estudiantes como máximo: 40 en Matemática, 40 en Ciencias Sociales, 40 en Ciencias y 40 en Lenguas, serían 160 como tope máximo, porque no se llena el cupo por los exámenes de ingreso y la prueba de evaluación. Y ahora por la puerta de al lado hay 500 personas que entran con la esperanza de ser profesores, esto no es serio. El futuro está muy vinculado con lo que se hace en el presente. Yo personalmente creo que en muchas dimensiones se está desmantelando el proceso de la reforma de la educación. No hay nada consolidado en este mundo, entonces como no hay voluntad política, pasan estas cosas.


Wettstein - El 90 % de retención de los egresados en la zona de influencia, ¿es un dato reciente? Se dice que los egresados de todo el país se vienen para Montevideo.
Rama- Eso es absolutamente falso. Forma parte de los mitos. (Lee una lista del lugar de residencia de los docentes, que demuestra sus dichos). Estoy eligiendo Matemática, donde había 8% de profesores titulados en el año 95 en todo el Interior incluyendo Canelones. Esta es la lista de Matemática, pero hay de Literatura, de Ciencias Sociales hay 8 profesores diplomados en el Chuy.


Doyenart- ¿Hay discriminación contra ellos?
Rama- Yo te puedo decir que estos muchachos fueron cascoteados, fueron considerados débiles mentales, discriminados. Se desconocía el esfuerzo de ellos. Fui a visitar uno de los hogares de muchachas y puedo hacer miles de cuentos. Una muchacha me dijo : ''mire director, yo le quiero agradecer porque soy de Bella Unión, mi padre es empleado municipal, tengo cinco hermanos, yo nunca hubiera podido estudiar''. Otra muchacha en Salto, se acercó con un libro grande y me dijo: ''mire director, compré este libro y quiero que me diga qué le parece''y me muestra una viejísima edición de 1920 de ''Gramática y Literatura Española''. ''Y, es un clásico -le contesté- es un muy buen libro''. Me comentó: ''¿sabe?, yo vengo de una familia muy pobre, en mi casa no había ningún libro. Entonces empecé a trabajar con libros aquí en el CERP, y este es el primer libro que he comprado en mi vida y va a ser el primero de mi futura biblioteca. ¿No me lo dedica?''.Podría repetir miles de estas anécdotas.

EL PESO DE LA ''CONCEPCIÓN UNIVERSITARIA''

Doyenart- Esta es una reforma de hondo contenido social. Porque hay una universalización del ciclo básico, que era imprescindible del punto de vista social en el país. Tiene contenidos sociales muy fuertes en los CERP, no sólo porque significaba la profesionalización de la docencia sino porque se convirtió en un canal de ascenso social para determinados sectores. Lo es por la inclusión de los niños de cuatro y cinco años en el ciclo escolar. Se da un salto en el sistema educativo uruguayo. Pero seguimos teniendo graves problemas en lo que refiere a la calidad en la enseñanza, lo que tiene que ver con el sistema docente y con la retención de los muchachos. Al punto tal que a nivel de bachillerato -cifras de MEDFOD- estamos peor que Argentina y Chile, hay una deserción muy grande y además hay un sesgo social importante en ella. La universalización que se logró -paso indispensable- ¿no tenía una segunda fase que tenía que ver con contenidos, con estructuras educativas, en pos de mejorar la calidad de la enseñanza?
Rama- Hay en el Uruguay años perdidos y años de desorientación, porque en 1963 el país hace una reforma de educación secundaria, y esa reforma está preocupada porque el estudiante sea capaz de hacer una investigación por su cuenta. Que sea capaz de entrevistar gente y contestar cosas. Me parece una idea totalmente elitista para aplicar a una educación de masas. Pero el peso de la concepción universitaria del Uruguay es tan fuerte, que la reforma fue para servir mejor la formación universitaria. La parte social fue dejada de lado. Hay que pensar que cuando se empezó ese proceso de reforma, del 35% al 37% de las madres no tenían más que primaria, entonces esta era la primera generación que llegaba a un nivel de esta naturaleza. Morían como en las trincheras y además se iban porque no entendían nada. Abandonaban porque no entendían nada de nada.
Era todo tan extraño que había una asignatura que se llamaba APO, Asignaturas Planificadas Optativas. Ya es un merengue del diablo, ¿cómo pueden ser Planificadas y Optativas? Esto era para fomentar el conocimiento científico. Pero ¿quienes daban esas materias? Profesoras de corte y confección de la vieja UTU. Además la asignatura no tenía programa y la mayoría de las profesoras no tenían nada más que primaria. Y nosotros dijimos que ya no tiene más sentido secundaria como era pensada, porque ¿cuál es la educación mínima que una población necesita? Hoy diría: como mínimo nueve años, entonces la idea era armar un programa para una sociedad que no era bostoniana, que quería participar y crecer con la educación. Hicimos ese plan del Ciclo Básico, que tiene una cantidad de funciones. Primero, aumentó de 3:10 horas a 5:30 la permanencia en el liceo, lo cual es un cambio importante. Los chiquilines que se sentaban a tomar cerveza no estaban más. Segundo, porque se establecían unidades a escala de barrio, entonces la comunidad está alerta con su centro de educación. Tercero, se creó una figura del profesor, donde se organizaba una matriz en que se empieza con Idioma Español, Inglés, Computación, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, y esta matriz se repetía, cambiaba para cada clase, unos tenían Matemática primero, otros Ciencias, de forma de que el profesor tuviera 25 horas de clase por semana en el mismo establecimiento, y cinco horas para atender las preguntas de los chicos o de los padres.
Fue una guerra del demonio porque decían que nosotros les quitábamos horas a los profesores cuando los concentrábamos y le agregábamos cinco horas. Este modelito tuvo su efecto. Un cuadro que hicimos a partir de las encuestas de hogares, comparando 1995 con el 2002, muestra que en 1995, a los 14 años estaba matriculado en cualquier curso, el 84 %. En el 2002, 91%. A los 15 años estaba matriculado el 76% contra el 87%. A los 16, el 69% contra el 79%. A los 18 años en 1995 estaba matriculado el 45%, ahora el 58%. Una marca histórica es que a los 18 años más de la mitad de los chicos estén matriculados. Entonces, obviamente toda esta discusión sobre educación tiene a veces bases de insensatez terrible. Lo primero tiene que ser que todos estén en el sistema. Estas cifras crecieron por una razón muy simple, porque sacamos el tapón de la botella que tenía el Ciclo Básico. Nadie entendía nada, pero cuando el mundo se le ordenó, empezó a aumentar la inscripción.


Pelúas- Yo trabajo en liceos con reforma y sin ella. Que se aumentó la carga horaria es verdad, pero la realidad muestra que hay un ausentismo docente tremendo, los chicos faltan. Además ¿qué hacen luego de terminar el liceo?
Rama- Primero, el país tiene una gangrena que es el ausentismo en el lugar de trabajo, y en el caso de la enseñanza es terrible. Yo utilizaba los instrumentos correspondientes, además de respaldar a los directores que controlaban eso. El país tiene una fuerte propensión a violar las normas laborales, es una sociedad que perdió la disciplina mínima para funcionar. Este es un problema muy serio. Segundo, yo no creo que la educación asegure el mercado de empleo a nadie, el mercado de empleo se tiene que crear a través de las políticas económicas del país. Si un inversor extranjero quiere venir al Uruguay y ve los datos, dice: ¡ni loco. Tiene un nivel de conflictividad terrible, un nivel de incertidumbre mayor. No es el caso de Costa Rica que consiguió que INTEL se instalara para armar computadoras.
El tema de la ocupación no lo soluciona la educación, sino las estrategias económicas, sociales y políticas. Uruguay no puede atraer por un tema de incertidumbre. Hay un problema estructural, de una sociedad conflictiva, de un Estado muy débil por los gastos que tiene que cubrir. Hay ciertos requerimientos básicos que el país no tiene. La educación tiene que formar una persona que sea inteligente, con espíritu científico, creatividad, capacidad de análisis, que tenga autoestima para hacerlo y que sea culta, y lo demás viene por añadidura. Pero la educación no controla el proceso económico. Cuando Batlle y Ordóñez crea los liceos departamentales en 1912, era como crear una Facultad de Ciencias en cada departamento. Pero había una apuesta a un país que estaba creciendo. La actual etapa que viven los países desarrollados es una etapa de innovación científica y tecnológica constante; en consecuencia nadie puede prever que va a pasar.
Lo que puede hacer el sistema educativo es dar bases para que la gente se adapte a nivel personal. ¿Qué es lo que necesita un sistema educativo en estas condiciones? En primer término es el lenguaje, la lengua nacional. Hay una serie de estudios que hizo el ex Ministro de Trabajo de Clinton, -gran especialista del tema laboral- que se titula ''El trabajo'', donde explica qué es lo que la producción le pide a la educación. Ahí se juntaron los mayores empresarios, y dijeron: lo que precisamos es que la gente sepa hacer un resumen de una reunión, sepa hacer una misiva, una orden de trabajo, y como la característica del trabajo es grupal, que sepa trabajar en grupo. Entonces la comunicación es primordial.

Conocer el mundo
Lo segundo es conocer la lengua que sea dominante. Luego se necesita una base matemática, quien no tenga la noción de abstracción que da la matemática, no puede funcionar en el proceso. En cuarto término un conocimiento de base científica, porque la ciencia es una gran ordenadora del flujo de la naturaleza y una gran organizadora a secas. Quien entienda lo que ocurre en una célula puede entender cualquier organización.
Y se necesita una persona que se ubique en su tiempo, que conozca su mundo contemporáneo, que entienda cómo funciona una sociedad. Y por último, que sepa expresarse libremente, porque un ser humano es un ser expresivo. Esos son lo ejes que puede tener la educación secundaria. Otra cosa fundamental, tiene que manejar impecablemente informática, porque hoy en día la cantidad de conocimiento que hay en el sistema informático supera todos los conocimientos de cualquier sistema educativo incluyendo el americano, el francés, el inglés. Es que se ha dado un cambio sobre las fuentes de conocimiento brutal. En consecuencia hay que saber navegar en Internet, hay que saber buscar fuentes, hay que saber buscar en cualquier lado. Porque lo que hay en el sistema Internet a nivel mundial en materia de conocimiento es inconmensurable.
Hay que pensar en estas cosas. Cuando yo intervine en el programa del Ciclo Básico, como no se podía dar todas las batallas a la vez, no intervine en la totalidad del ciclo. Nunca se puede cambiar de un día para el otro todas las clases, es un proceso progresivo, de evaluación, que iba ocurriendo en un número creciente de establecimientos. Hoy en día en el Ciclo Básico -según tengo entendido- el plan 96 no pasa del 70 por ciento de los establecimientos, porque tenía bloqueos en materia de locales. Porque un liceo que tenía cuatro turnos tuvo que trabajar con dos turnos, entonces no se tenían locales. Ahora, el problema de los ciclos es relativo, siempre es relativo en el grado de evolución de un país. En una época este país tuvo una primaria obligatoria de unos tres años o cuatro años, existían escuelas de segundo grado, quinto y sexto. Que no existía en todas las escuelas, porque la formación terminaba a los cuatro años, y no me estoy remontando hasta hace mucho tiempo, en los años 20, 40 y 50. Lo primero era: vamos a darles la formación básica a todo el mundo. Después, los otros que van bien que pasen al siguiente ciclo. Entonces, los ciclos tienen carácter dinámico, hoy en día tres años posprimario a mí me parece poca cosa, creo que tendría que seguirse en un proceso reformista e incluir los cuartos años en el proceso de reforma.


Wettstein - ¿En el Básico, el cuarto año está perdido?
Rama- Sí. En Ciclo Básico, el cuarto año está perdido. Y ahora están haciendo una experiencia que yo la veo poco promisoria. Hay que darle derecho a todo el mundo a tener cuarto año. Ocurre que debe haber 200 establecimientos que tienen nada más que hasta tres, y en la localidad donde está ese establecimiento no hay cuarto año. O la gente que está en los liceos de suburbios. ¿Cuánto cuesta un ómnibus, ir, trasladarse y todo lo demás? Y hay una unidad que es una unidad barrial, que es como la escuela, la idea es que se vaya a pie al centro educativo. El primer punto de desencuentro es establecer un modelo que quiere ser masivo dentro del segundo ciclo, automáticamente significa la marginación de la mayoría.
En segundo término, el concebir ese segundo ciclo como previo a la universidad, significa la marginación de un sector grande de gente. Porque no es de recibo que todo el mundo vaya a la Universidad. No ocurre ni en los países más desarrollados. Y hay cada vez más distintas formas que los americanos llaman ''College'', para formaciones superiores que no son universitarias. La idea de la pirámide hacia la universidad es una idea decimonónica falsa, es una negación de la diversidad de conocimiento que tiene actualmente el mundo. ¿Qué quieren que sea el cuarto año? A mi juicio primero que nada se tiene que retomar la lengua nacional, aplicada al fenómeno de la comunicación.
Cuando estaba la CEPAL aquí, hicimos una encuesta analizando como estaba funcionando el sistema educativo, y una parte de la prueba consistía en que los muchachos escribieran a un empleador pidiendo trabajo. Entonces reuní a media docena de jefes de personal de las principales empresas de Montevideo. Le di a cada uno una pila de escritos, y luego de ver el resultado, les dije: ''explíquenme por qué cada uno de ustedes tiene dos pilas desiguales''.
''Simple -me dijeron-. De estos, no entiendo nada lo que escribieron; como no entiendo, no voy a perder tiempo en tratar de descifrar los garabatos. La primera cosa que necesitamos tener es una persona que sepa escribir manualmente, porque la escritura manual sigue siendo importante, porque si viene un expediente, una resolución, un informe técnico, hay que escribir cuatro líneas arriba, ponerles un papelito porque no hay tiempo para llamar a la secretaria. No hay tiempo para que traduzca. El que escribe como Tarzán no funciona. Entonces yo me quedo con estos otros, y con ellos voy a una segunda vuelta a ver qué racionalidad tiene la carta, y finalmente voy a elegir un grupo para entrevistar''. O sea que los jefes de personal con buena lógica comienzan por la forma de expresarse de un aspirante a buscar trabajo. Y la cosa más importante en el mundo del trabajo es quién pueda hacer una síntesis razonable de una información que hay que pasar a otra persona.
Doyenart- Esto a mí me pasó con egresados de Sociología, a los que pedía que expresaran por qué les interesaba el trabajo y cuales eran sus capacidades. La gran mayoría no podía expresarlo. Y salían de la Universidad.
Rama- Volvamos a lo fundamental. Tenemos que las personas tienen que tener, siguiendo en lengua, una comunicación universal. Somos parte de un pequeño país cada vez más chico, cada vez más aislado. La gente tiene que llegar a dominar bien el inglés. Necesitamos incorporar portugués, tenemos al lado la octava potencia económica del mundo. Somos el único país con fronteras abiertas con Brasil, los otros tienen selva. Obviamente yo no creo que haya que poner portugués en las escuelas primarias cuando los niños todavía no saben hablar español.
El principal problema en la frontera es que estamos siendo colonizados y perdiendo hasta el lenguaje, eso es un suicidio nacional. Pero cuando la gente está bien consolidada tenemos que ser abiertos. En cuarto término, la reforma de 1996 en Ciclo Básico tuvo un aspecto muy positivo, que fue incorporar informática en la educación secundaria, y tener dos años de informática, cada curso, 5 horas semanales por mes. El objetivo era muy claro: informática es saber leer y escribir en el siglo veintiuno. No había profesores, la inversión era lenta, había que poner salas, rejas, sistemas eléctricos. Ya ves hoy, el 75 % de los chicos está teniendo informática de base. Pero los dos cursos primeros eran cursos de manejo. Había dos chicos por terminal. Hay que aprender a manejar Internet, hay que enseñarles como se busca información. Hay que llevarlos a descubrir la inmensa cantidad de cosas que hay en Internet, que sepan que aparte de la basura que abunda están los grandes conocimientos. Porque un país pequeño como el nuestro no puede trabajar de otra manera.
Yo veo cotidianamente lo que es el funcionamiento de una universidad norteamericana, en un curso de doctorado en la Washington University. Primero todo el sistema de comunicación de profesores con estudiantes es con informática, no hay nadie que no use informática. Ya cuando entras a la Universidad en el nivel del College, te dan una designación dentro de la Universidad y te dan una casilla informática. Buena parte de los textos, en el primer nivel, los hacen en informática y los profesores los corrigen de la misma manera. También está la búsqueda de información. Dicen: ''analicen 5 programas de prevención de niños huérfanos en los EEUU''. Entonces tienen que empezar a buscar porque todo el mundo tiene que poner sus resultados en informática, el Estado en primer término.
Agrego una anécdota; ¿cómo conocí a Fernando Enrique Cardoso? Yo tenía 18 años y me iba a Francia a estudiar con Alain Touraine. Los aviones en aquella época eran carísimos y extraños, el barco llegó a Santos y empezó a cargar café y quedó dos días. Me tomé un autobús y me fui a San Pablo. En San Pablo me fui a la Universidad, pregunté donde estaba el departamento de sociología, y y me conectan con un muchacho que era Fernando Enrique Cadozo, con 31 años. Me dice: ''¿y tú vas a Francia, con quien vas a trabajar?''. ''Con Alain Touraine''. ''Perfecto -me dice- te pido que lleves mi tesis porque él forma parte de mi tribunal''. ''Pero Fernando, ¿por qué no se la mandas por correo?'' ''No, porque lo brasileño es tan ruin que si lo mando por correo nunca va a llegar''. Esa magnitud de cambio que hay detrás de esta anécdota es terrible. Entonces un punto de la formación que tienen que tener todos los chicos, en los cuarto años en común para todos, y en los liceos de base tiene que ser el manejo en profundidad, el acceso a fuentes de Internet.


INTERNET Y LA POLITIZACIÓN

Wettstein - La eclosión cultural del Uruguay la década del 60 y del 70 se hizo sin Internet, y comparados con esa época, ¿estamos mejor?
Rama- Primero yo diría que esa generación fue netamente literaria y no científica. La generación de los ingenieros de comienzos de siglo del Uruguay, fue una generación brillante. Fueron los que armaron el país, se fueron con Batlle y Ordóñez, Víctor Sudriers , José Serrato, una cantidad de gente que tuvo una cabeza muy bien armada, que decía: ''¿cómo comunicamos el país, cómo lo integramos, cómo organizamos el papel del Estado, qué es lo importante y qué es lo accesorio? ¿Cómo creamos un sistema de industrias de base?''. Y esa generación no escribía, hacía otras cosas, tal vez al Uruguay lo que le pasó fue que no tuvo otra generación como esa.


Wettstein - No creo que la del 65 al 70 haya sido exclusivamente literaria. Fue de creatividad ideológica y política. Comparando con lo de ahora ¿estamos mejor? Yo, viniendo de otro mundo menos intelectual, Venezuela, pero que está mucho en la cosa práctica, me pregunto: toda esta acumulación bestial de saber que ha dado el Uruguay, ¿por qué no ha dado sus frutos?
Rama- La pregunta es complicada de contestar. Yo te digo lo que pienso. Creo que el país está hiperpolitizado. Es decir, en una sociedad hay gente que escribe poesía de amor, hay otros que piensan la planificación territorial, otros en transformar las abejas en fertilizadoras. El sesgo más brutal que tiene el Uruguay, es el ratio de gente política por metro cuadrado que es elevadísimo, y no hay exponentes de otras formas del pensamiento. La política se ha chupado todo el país. Mira el ejercicio que hice ayer: conseguí todos los diarios y me puse a leer, todo era política. Este país no tiene empresarios, por eso está tan mal, no hay nadie a quien se le ocurra vender cucharitas al exterior.


Doyenart - Devaluamos la posición empresarial durante treinta años
Rama- Devaluamos la posición empresarial, devaluamos el conocimiento técnico y nos quedamos con la política.


Doyenart - Yo me doy cuenta día a día con las encuestas. Los uruguayos politizamos todo. Pregunte lo que pregunte, todas las respuestas están matizadas de un tinte político y partidario.
Rama - Si preguntas sobre la inmortalidad del cangrejo va a haber opción de acuerdo a la política. Yo creo que es una cosa más grave que dificulta la salida. Porque una sociedad vive gracias a la diferenciación, y hay gente a la que le importa elaborar fórmulas matemáticas y punto, hay otro que se dedica a fabricar dulce de leche, y la pasión de la vida está en eso. Aquí no, el país se ha vaciado en todas las dimensiones. Además, es un país que se está fagocitando a sí mismo. Porque si las energías acumuladas en el conflicto político fueran dirigidas a otras actividades, el país sería otro. Hay recursos, que no son siempre renovables, por eso la reforma educativa ayudaba a una renovación de los recursos.


Cifras que alientan, gente desalentada

''Falta de formación para enfrentar situaciones que trascienden las expectativas del rol'' y ''escasa información para orientar y adecuar el planteo de sus actividades'' en los docentes. ''Falta de hábitos de estudio y dificultades para enfrentar los problemas y exigencias'' en los alumnos. Estos son algunos componentes de la crítica visión que los protagonistas de la Reforma tienen de ella y de sí mismos. Sin embargo, los números muestran que los alumnos del Ciclo Básico del Plan 96 ''los muchachos de Rama''- presentan un mejor rendimiento curricular que los del Plan 86. Así lo establece un estudio ordenado por el Programa de Modernización de la Educación Media y la Formación Docente (Memfod), del cual se extraen las siguientes conclusiones.

La Reforma del sistema educativo, implementada a partir del año 1996, contó con varios componentes, por lo cual su evaluación debe incluirlos a todos ellos. Sin embargo, uno de los temas, que generó una mayor polémica refiere a la enseñanza por áreas en el Ciclo Básico (CB) secundario. Si bien una reforma educativa requiere de un tiempo prolongado de maduración, a más de 6 años de su implementación se han comenzado a realizar los primeros análisis críticos sobre la misma, con el fin de realizar las modificaciones que se entiendan necesarias. Aquí, simplemente recogemos una evaluación parcial, sobre la inserción de los egresados del CB en la Educación Media y Superior (EMS) comparando plan 86 con plan 96.

De las conclusiones de esta evaluación cualitativa surgen algunos elementos interesantes para resaltar. En primer lugar, desde la perspectiva del desempeño del rol docente, dice el informe: ''....la mayoría de los docentes reconocen la falta de formación específica para enfrentar situaciones que trascienden ''las expectativas'' del rol y que conforman los problemas más serios con los que conviven (pobreza, violencia, etc.)''. Así mismo, los docentes plantean que cuentan con ''escasa información para orientar y adecuar el planteo de sus actividades docentes en función de las características de los alumnos que reciben''. Tanto para docentes como estudiantes, existe un ''divorcio conceptual y práctico'' entre el CB y la EMS, que el 4º año no logra atenuar.

En cuanto a los contenidos, el informe señala: ''...al ingresar al EMS los alumnos no manejan datos y categorías esenciales de varias asignaturas, los contenidos y/o los enfoques de algunas asignaturas del EMS no despiertan interés y cuestionan su relevancia, al ingresar a EMS los alumnos no poseen herramientas,, no saben hacer resúmenes, esquemas, no muestran interés por el conocimiento y la información, no tienen hábitos de lectura y han tenido escaso contacto con el libro''. Continúa el informe: '' al ingresar a EMS los alumnos se desconciertan con los cambios en las normas'', el ''exceso'' de libertades, docentes menos ''afectivos'' y con estilo más expositivo. Se desconciertan frente a los exámenes obligatorios, las clases son básicamente expositivas y los materiales de estudio muy extensos.


Los muchachos del Plan Rama
Para los docentes, los problemas más graves que enfrentan los egresados del plan 96 cuando ingresan a EMS es : ''la carencia de contenidos, la falta de hábitos de estudio y las dificultades para enfrentar los problemas y exigencias que les plantean los docentes.'' ''Parte de las causas del deterioro en los hábitos de estudio de los egresados del plan 96 son, según los profesores, los textos de la Reforma, que tienen poca información, muy simple, breve, pobre, desarticulada, no relacionable y muy digerida''. Así mismo, el informe concluye que los alumnos egresados del plan 96 son más duros consigo mismos que los del plan 86. Han asumido como un hecho que sus carencias como egresados del Plan ''Rama'' son casi insalvables. ''Desde el primer día de clase han escuchado esta sentencia de boca de sus docentes y lo escuchan en forma reiterada en el gremio de estudiantes, en sus familias y en el debate público''. Si bien los docentes dicen no saber distinguir entre alumnos de un plan u otro, los del, plan 96 tienen cierta ''vergüenza'' en expresar su origen. Finalmente, tanto docentes como estudiantes parecen compartir el mismo estado ''anímico'': ''salir rápido del liceo''.

Sin embargo, la información cuantitativa muestra que los alumnos del plan 96 presentan un mejor rendimiento curricular que los del plan 86, si tomamos el indicador de egreso ''en tiempo''. Es decir que completan el CB en tres años. Como podemos apreciar en el siguiente cuadro la tasa de egreso en tiempo, en centros del plan 96 supera en 10 puntos porcentuales a la de centros del plan 86. Pero estas diferencias son más significativas, si observamos que el desempeño de los estudiantes plan 96 de contexto socio cultural bajo prácticamente se iguala respecto de aquellos estudiantes que concurren a centros plan 86 de contexto socio cultural alto o medio alto.


TASA DE EGRESO EN TIEMPO

% de estudiantes en centros de nivel socio cultural bajo o medio bajo %
Total 42,5%
Plan 96 52,1%
Plan 86 40,1%

% de estudiantes en centros de nivel socio cultural alto o medio alto
Total 49,9%
Plan 96 53,6%
Plan 86 48,3%

Fuente: MEMFOD, Cuadernos de Trabajo, Nº III


Revista Dosmil30.
© Todos los derechos reservados

dosmil30@montevideo.com.uy