Contenido creado por Martín Otheguy
Locales

La tierra para nosotros

Sismos en Uruguay, un fenómeno mucho más frecuente de lo que se cree: historia

Aunque el sismo registrado anoche tuvo mucha repercusión, estos fenómenos ocurren en Uruguay con más frecuencia de lo que se cree, como demuestra este repaso histórico. "No existe ningún lugar donde no ocurran", dijo la profesora Leda Sánchez.

25.11.2016 08:47

Lectura: 5'

2016-11-25T08:47:00-03:00
Compartir en

Continúan aun los estudios sobre el sismo registrado ayer en Uruguay, cuyo epicentro se porodujo cerca de Sauce. Desde la pasada medianoche, Leda Sánchez Bettucci, investigadora y profesora de la Facultad de Ciencias, especializada en geotectónica y geofísica, trabaja desde anoche en el Cerro, donde hay un sismógrafo que maneja la Facultad de Ciencias.

Aunque el fenómeno impactó ayer a la población y despertó las consultas de miles de personas, no se trata de un hecho inusual en nuestro territorio. No hay que ir muy atrás en el tiempo para encontrar antecedentes de sismos. En enero de 2015, por ejemplo, Uruguay registró un sismo y también un pequeño tsunami. En marzo de este año se produjo otro fenómeno que despertó consultas.

El sismógrafo de Aiguá (que funcionó temporalmente por préstamo de la Universidad de San Pablo) detectó un terremoto el 12 de enero de 2015 a las 17:22, según confirmó la propia Leda Sánchez Bettucci. Mucha gente que estaba en la playa de Paso Carrasco notó que las aguas se retiraban y luego llegaba una masa de agua mayor a la común, aunque no produjera ninguna clase de daños.

A las 19:08 del 4 de octubre de 2014 se registró un terremoto en Lavalleja, de acuerdo a lo captado por el sismógrafo. Muchas personas lo percibieron y realizaron consultas a la policía.

Entre 2013 y 2014 el Observatorio Geofísico del Laboratorio de Geofísica y Geotectónica registró 23 terremotos en el este de Uruguay, con el primer sismómetro del país ubicado en Aiguá, contó en enero del 2015 a Búsqueda la profesora. Este año, Sánchez confirmó que en total fueron más de 30 eventos de "baja magnitud", pero en algunos casos suficiente como para despertar consultas.

El último antes del registrado ayer ocurrió el 23 de marzo de 2016 a las 23.26 horas en la zona entre Punta de Lobos y Punta del Tigre, en la costa oeste de Montevideo. "Fue un evento muy localizado que se sintió desde el Cerro, al Este y hasta Santa Catalina, al Oeste; y desde la costa hasta Camino Sanfuentes, al Norte. Vibraron techos y paredes, cayeron cosas de estantes, se rompieron vidrios, rajaduras de planchadas, hubo alguna rotura en edificaciones y una alarma en la población", contó Sánchez Bettucci en una nota publicada por el Observatorio Geofísico del Uruguay.

Historia

"Podemos encontrar algunos lugares que tienen una baja probabilidad de que ocurran sismos, mientras que en otros pueden ser muy comunes. Pero no existe ningún lugar donde no ocurran, y nuestro territorio no es ajeno a ello", prosigue Sánchez Bettucci en ese artículo. Luego, enumera los hechos más significativos en el país.

-El 9 de agosto de 1848 a las 18:35 hora local ocurrió un temblor muy importante con epicentro estimado en la cuenca de Punta del Este, próxima a Montevideo. Además ocurrieron varias réplicas en los días posteriores y hasta el 11 de setiembre siguiente. Se estima que el temblor fue de V o VI en la escala modificada de Mercalli. Se sintió el temblor en la Fortaleza del Cerro, y tembló e incluso se percibió en la ciudad de Buenos Aires.

-El 14 de enero de 1884 a las 7:30 am un tsunami golpeó la costa sur de Uruguay, el fenómeno duró aproximadamente 15 minutos e inundó parte de la ciudad de Montevideo. El tiempo era bueno, la dirección de la ola fue desde la costa patagónica y varias personas se ahogaron en el lado sur de la ciudad.

-El 5 de junio de 1888 a las 00:20 se registró un sismo de magnitud estimada 5,5 en la escala Richter; con un epicentro a 14 kilómetros al sudoeste de Colonia. Fue un sismo muy importante, "con varias réplicas que causaron pánico en toda la región". El sismo se percibió tanto en Buenos Aires como en Montevideo, y hasta a 400 kilómetros del epicentro. También hay registros de un tsunami (seiche) en las costas de Colonia, dejando varado por un tiempo al vapor Saturno que hacía el trayecto Montevideo-Buenos Aires. Este fue el mayor evento registrado y afectó a una ciudad de edificios coloniales. Según la profesora, "eran edificios de no más de dos plantas, de gruesas paredes de ladrillo, techos y pisos livianos, con poco mobiliario y estructuras sencillas. Las viviendas más precarias de los grupos más humildes eran de estructuras muy livianas y con muy poco riesgo en caso de caerse. Pero creemos que si esto ocurriera hoy, las estructuras de muchos edificios modernos altos podrían no soportar este nivel de movimiento y que una parte importante de la ciudad estaría comprometida al igual que las viviendas más humildes".

-Otros eventos que se percibieron de manera considerable (de los que se tiene registro por la prensa, libros y distintos observatorios sismológicos) ocurrieron el 27 de octubre de 1894, el 13 de junio de 1907 y el 17 de diciembre de 1920, recuerda Sánchez.

-El 4 de enero de 1948 a las 13:45 se registró otro sismo en la ciudad de Bella Unión (Artigas).

-El 26 de junio de 1988 a las 3:24 horas de la madrugada "ocurrió un evento que se dejó sentir en la zona de Punta del Este y Maldonado, causando cierto grado de alarma general". La zona del epicentro se localizó en la costa este del Uruguay.

-El 10 de enero de 1990 a las 22:30 se produjo un sismo con una intensidad de III en la escala modificada de Mercalli. Afectó la localidad de La Paloma en el departamento de Durazno.

También hubo episodios registrados en Argentina que se sintieron levemente en Uruguay en los años 1971, 1977, 1999, 2002 y 2009