Contenido creado por Martín Otheguy
Locales

Diversos artículos

Se presenta Ley para Personas Trans, que prevé cupo en organismos estatales y otras acciones

Veinte organizaciones dieron su respaldo al proyecto, que incluye una pensión para la población trans nacida antes de 1975, y también criticaron "la falta de sensibilización" de la cobertura mediática.

16.05.2017 10:39

Lectura: 5'

2017-05-16T10:39:00-03:00
Compartir en

Este miércoles 17 de mayo se presentará en la Sala de Prensa de Presidencia el anteproyecto de Ley Integral para Personas Trans, en ocasión del Día Internacional contra la Homo, Lesbo, Bi y Transfobia.

Un grupo de 20 organizaciones, entre las que se encuentran Ovejas Negras, Asociación Trans del Uruguay (ATRU), Llamale H, Proderechos, la FEUU, Cotidiano Mujer y Cámara de Comercio y Negocios LGBT de Uruguay, entre otros, manifestaron su "absoluto apoyo" a esta ley, resultado de un año de trabajo.

El proyecto volvió a tener difusión en los últimos días luego de un adelanto que publicara el semanario Búsqueda, aunque el proyecto se discute en realidad desde abril del 2016.

El aspecto más comentado del proyecto fue la pensión de poco más de 10.000 pesos que se destinará para la población trans nacida antes de 1975.

Según las organizaciones se trata de una "reparación histórica" a "quienes sufrieron en dicha época el acoso de las fuerzas policiales y militares por el simple hecho de tener una identidad de género disidente". Se recuerda la "violencia institucional sufrida permanentemente durante el período dictatorial y los primeros años de restauración de la democracia, siendo la población trans objetivo del terrorismo de Estado y las razzias".

Otro aspecto que prevé la ley es que un 1% de los puestos en los organismos públicos sean ocupados por la población trans, como parte de un paquete de medidas más amplio. A raíz de la situación de "profunda exclusión social" el proyecto propone un conjunto de "acciones afirmativas" (con becas educativas, cupos laborales en llamados públicos y promoción del acceso a la cultura), y "la atención integral en salud en todos los prestadores del país", informan las organizaciones firmantes.

También se incluye "el pasaje desde un proceso judicializado hacia un procedimiento administrativo para realizar el cambio de nombre y/o sexo en documentos identificatorios, entre otras cuestiones", con el objetivo de que la población trans no tenga tantos obstáculos a la hora de modificar el documento. Según el primer Censo Trans, divulgado en setiembre del año pasado, sólo un 19 % de personas trans realizó el cambio de nombre o sexo registral en el marco de la Ley 18.620 (además de un 18 % que lo tramitaba por entonces).

En su comunicado, las organizaciones recuerdan que el Primer Censo de Personas Trans demostró que existe una discriminación profunda y cotidiana que "se expresa en la precoz expulsión del hogar, la desafiliación temprana del sistema educativo, las barreras de acceso al sistema de salud y al mercado laboral formal, círculo perverso que las expone a una vulneración constante de sus derechos y obliga a las mujeres trans, en su gran mayoría, a ejercer el trabajo sexual como forma de supervivencia, exponiéndolas aún más a situaciones de violencia, explotación y trata".

Algunos datos sobre la población trans

Según datos de setiembre de 2016, hay en Uruguay 853 personas trans (90 % son mujeres). El tramo de edad donde hay mayor concentración de personas trans es el de 18 a 29 años y la edad promedio de las personas censadas en 37 años.

Otro de los elementos clave de esta población, según informó el Censo Trans, es el abandono del hogar familiar a los 18 años, producto de problemas familiares que se desencadenan a partir del cambio de identidad de género (25 % de las situaciones relevadas).

58 % de las personas trans declararon haber sido discriminadas por algún miembro de su familia. En el caso la madre llega a 41 % del total de rechazos, el padre a 50 %, los hermanos a 56 % u otro familiar a 27 %.

También 88 % de las personas censadas declararon haber sido discriminada a nivel general. Al cursar la enseñanza, los niveles más altos de discriminación provienen de sus propios compañeros en 75 % de los casos en Primaria y en 72 % en Secundaria. Un 19 % asegura haber sufrido discriminación por parte de los docentes en la escuela y un 20 % afirma lo mismo sobre Secundaria

El enfoque en medios

Las organizaciones también llamaron a la "reflexión de periodistas y medios de comunicación ante la cobertura que realizaron de este proyecto, donde quedó clara una vez más la falta de sensibilización sobre temáticas de diversidad sexual".

Para los firmantes, es importante la "incorporación urgente de una perspectiva de igualdad de género y reconocimiento de la diversidad sexual para lograr una comunicación responsable, donde no se violenten los derechos de las personas trans y se respete su identidad de género".

Las organizaciones que respaldan el proyecto son Colectivo Ovejas Negras, Asociación Trans del Uruguay (ATRU), Unión Trans del Uruguay (UTRU), Diversidad Sexual Fray Bentos (DISEF), Campesinas Rebeldes, Trans Boys Uruguay (TBU), Secretaría de Género del PIT-CNT, Cámara de Comercio y Negocios LGBT de Uruguay, Mujeres en el Horno, Mizangas Mujeres Afrodescendientes, +VIHDAS, La Poderosa Uruguay, Departamento de Jóvenes del PIT-CNT, Llamale H, Red Uruguaya de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RUJAP), Colectivo Catalejo, Proderechos, Área Académica Queer, Coordinadora de la Marcha por la Diversidad, Cotidiano Mujer, Colectivo Multimostro, Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Colectivo Diverso Las Piedras.