Contenido creado por Julia Peraza
Noticias

Palabras mayores

La nueva edición del ciclo literario “Todos Somos Raros” presentará a los escritores Ariel Bermani y Felipe Polleri

Los autores dialogarán sobre sus obras en el Centro Cultural de España, con Daniel Drexler como músico invitado.

24.07.2017 19:59

Lectura: 4'

2017-07-24T19:59:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal

Todos Somos Raros, ciclo destinado a intercambiar visiones entre escritores rioplatenses, reúne ahora al argentino Ariel Bermani y al uruguayo Felipe Polleri en el Centro Cultural de España (CCE) con la participación especial de la música de Daniel Drexler. Tendrá lugar el próximo viernes 28 de julio, a las 19:30 horas.

Los dos comentarán recíprocamente sus libros Procesos Técnicos (Paisanita) y La vida familiar (Criatura). Ambos son muy distintos; mientras el de Bermani es un volumen de fragmentos originariamente escritos en Facebook para reflexionar sobre el trabajo de la escritura y el escritor, (con frases como esta: "Saber poco de los personajes nos ayuda a dejarlos sueltos. A que se vuelvan inasibles y, por lo tanto, resbaladizos, enigmáticos"), el de Polleri es un libro de cuentos unidos bajo una intensa dosis de crueldad familiar, donde el narrador, que aborrece la vida en familia, declara con contundencia: "prefiero vivir entre los cuchillos de mi imaginación".

Serán comentados en una charla abierta luego de disfrutar de la voz y la música de Daniel Drexler.

Sobre los autores:

Ariel Bermani (Buenos Aires, 1967)
Narrador y poeta. Es autor de las novelas: Leer y escribir (Interzona, 2006), Veneno (Emecé, 2006), El amor es la más barata de las religiones (Hum, 2009), Quedarme acá (Eloísa Cartonera, 2014), Furgón (Paisanita Editora, 2014) y Agua (Zona Borde, 2015). También publicó el libro de cuentos Ciertas chicas (Editorial Conejos, 2011) y un libro de crónicas Inoci wa takara - La vida es un tesoro (Postales japonesas, 2010). Recibió el premio Emecé en 2006 y la segunda mención en el premio Clarín en 2003 y parte de su obra fue traducida al hebreo y francés. En poesía publicó No sé nada de ballenas (Santos Locos, 2017). Forma parte de la editorial Conejos y desde hace varios años coordina talleres de lectura y escritura.
Publicó además cuentos, artículos y poemas en numerosas revistas y participó de las antologías de cuentos Buenos Aires no duerme, en 1997, La selección argentina, en 2000, la Antología de narrativa argentina siglo XXI, en 2006, 2110.La Argentina del tercer centenario, en 2010 y Fetiche, en 2014.

Felipe Polleri (Montevideo, 1953)
Escritor uruguayo. Como autor, se inscribe dentro del grupo de "Los raros" y se caracteriza por un feroz neoexpresionismo. Publicó: Carnaval (1990), Colores (1991), Amanecer en Lisboa (1998), El rey de las cucarachas (2001), Vida de los artistas (2001), El alma del mundo (2005), Gran ensayo sobre Baudelaire (una novela histórica) (2007), La inocencia (2008), El dios negro, trilogía integrada por Carnaval, Colores y El rey de las cucarachas ( 2010), El pincel y el cuchillo (2011), Los sillones marchitos (2012), Todos los cuentos (2013), ¡Alemania, Alemania! (2013), Los animales de Montevideo (2015), La vida familiar (2016). Su obra ha sido traducida al italiano y al francés.

Daniel Drexler (Montevideo, 1969)
Su trabajo musical se enmarca en la canción pop electroacústica con una marcada influencia de géneros folkclóricos de la cuenca del río de la plata como la milonga pampeana, el candombe, la chamarrita y la murga montevideana.Tiene editados los discos "La Llave en la Puerta" 1998, "FullTime" 2001, "Vacío" (editado en Argentina en 2006, en España en 2007 y en Chile en 2008), "Micromundo" (editado en España, Uruguay, Argentina y Chile en 2009 y en Brasil en 2010), "Mar Abierto" 2013, Premio Gardel de Mejor Disco del Año de Autor, (editado en Argentina, Brasil y Uruguay). Ha realizado giras en Argentina, España, Suiza, Chile, Argentina, Brasil, México, Costa Rica, Suecia, Bélgica, Uruguay, Cuba, Colombia y Suiza y compartido escenario con grandes artistas de América Latina.

Desde el año 2005, acuña el término "templadismo" para referirse a una nueva e incipiente corriente estética integrada por músicos argentinos, uruguayos y del estado de rio grande do sul (brasil), cuyos puntos más destacados serían la búsqueda de la presencia de reflejos topográficos, climáticos y demográficos regionales sobre la creación y una actitud creativa abierta, "antropofágica", que asimila las influencias de un mundo globalizado. 

Montevideo Portal