Contenido creado por Jorge Luis Costigliolo
Política

El estado de las cosas

A 45 años del inicio de la dictadura cívico militar, cientos de causas judiciales están “estancadas”, según Mirtha Guianze

Para la ex fiscal, no hubo “voluntad política de avanzar en la verdad”.

27.06.2018 13:34

Lectura: 4'

2018-06-27T13:34:00-03:00
Compartir en

Tras 45 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura cívico-militar en Uruguay, el 27 de junio de 1973, cientos de causas judiciales e investigaciones están "estancadas" ya que no ha habido una "voluntad política de avanzar en la verdad", aseguró a Efe la ex fiscal Mirtha Guianze.

"Creo que se avanzó poco. En realidad, en lo que se ha avanzado es en el reconocimiento desde la sociedad civil", sostuvo.

Se estima que en Uruguay permanecen casi 200 personas desaparecidas. El Observatorio Luz Ibarburu, una organización referente en materia de derechos humanos, calcula que hay más de 300 causas judiciales en curso, de las que solo 13 cuentan con una sentencia.

Según narró Guianze, alrededor de 1985 -con la restitución de la democracia- se llevó adelante en el país una política de "tratar de olvidar" y de "destruir" los archivos sobre la dictadura, mientras que en el 2000 hubo un nuevo impulso en materia de investigación con la creación de la Comisión para la Paz, que intentó recabar datos sobre los detenidos y desaparecidos.

Sin embargo, en la actualidad Uruguay se encuentra en un estado de "estancamiento" en materia de investigación sobre los crímenes que se cometieron en la dictadura, señaló la expresidenta del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) -entre 2014 y 2017.

En este sentido, destacó el trabajo de organizaciones como Madres y Familiares de Detenidos y Desaparecidos, que editó el libro "A todos ellos" (2004), insumo para impulsar las investigaciones, así como el trabajo del Observatorio Luz Ibarburu.

Para Guianze, uno de los principales obstáculos que en la actualidad existen se encuentra en el propio Poder Judicial.

"El impulso (del 2000) se frenó, porque la mayoría de los juicios están en proceso, pero no se avanza. En este momento, la postura de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), por mayoría, es que los delitos han prescrito", afirmó.

Asimismo, explicó que de los cinco ministros que componen la SCJ, tres de ellos consideran que los crímenes de lesa humanidad - prescribieron, mientras que los dos restantes piensan lo contrario.

"Mientras esa mayoría no se invierta -algo que podría cambiar en 2019 con el ingreso de nuevos ministros-, sigue pasando mucho tiempo. Se van muriendo testigos y los propios imputados, que están muy viejos o enfermos", aseveró la ex fiscal respecto al apremio del tiempo en causas de este tipo.

La ex fiscal penal, de 73 años, consideró que es "muy difícil" encontrar a nivel internacional posturas que se asemejen a las que ha adoptado la SCJ uruguaya, que "no está acorde a lo que es la doctrina y jurisprudencia universal".

Una de las cosas que estimó como "positivas" es la creación de la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad, que se instaló en febrero de 2018 con el fiscal Ricardo Perciballe a la cabeza.

En esa institución, Guianze ve una posibilidad de que "la gente conozca la verdad" sobre qué pasó durante los años de la dictadura.

La Fiscalía pidió el pasado mayo el procesamiento con prisión para seis personas por delitos cometidos durante ese período, aunque utilizando figuras delictivas como "abuso de autoridad" y delitos de "privación de libertad".

Según Guianze, el fiscal se basó en esas figuras -con penitenciarias más laxas que otras- para evitar que en tribunales superiores la imputación fuera cuestionada como, por ejemplo, casos de torturas.

Aunque las penalidades son más bajas, si se lograra el procesamiento y pasar el "escollo de la prescripción", sería "muy interesante porque se arribaría a una manifestación de justicia y de verdad", detalló.

"Cuando los hechos se prueban en un Juzgado y se contrastan con la opinión del imputado, cobran fuerza y pueden ser difundidos para que la gente conozca la verdad", argumentó.

En este sentido, consideró que otro obstáculo para avanzar en la verdad y justicia es que no existe "voluntad de prensa", ya que -salvo excepciones- "a nivel masivo no se difunden hechos que fueron horrendos y que configuraron terrorismo de Estado".

"Es importante que la gente sepa qué es terrorismo de Estado. Un Estado criminal que va contra sus ciudadanos y que, debiendo protegerlos, los ataca. No tiene nada que ver con la criminalidad común", sostuvo.

(Fuente: EFE)