En Perspectiva

No es moco de pavo

Caggiani: "Parece que si arreglamos los programas solucionamos los problemas, y no es así"

El integrante del Consejo Directivo del INEEd habló sobre los anuncios del Gobierno sobre sus planes para la reforma educativa que proyecta.

04.12.2021 01:20

Lectura: 4'

2021-12-04T01:20:00
Compartir en

Por En perspectiva

El gobierno salió esta semana a mostrar sus cartas para la reforma educativa, en un acto que tuvo lugar en el auditorio de Antel y en el que el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, anunció que en los primeros meses de 2023 empezará el "gran cambio educativo". 

Silva se comprometió a no ceder la derecha a nadie en el proceso de transformación y mencionó algunas de las reformas a encarar. Por ejemplo, un programa basado en competencias, que la carrera docente vaya más allá de la antigüedad y se valore a los mejores maestros y profesores y que los programas hablen de trabajo pero también de la construcción como personas. 

Tras haber conversado hace poco con Silva, En Perspectiva propuso otro enfoque, de forma de mostrar cómo toman en el Frente Amplio estas líneas de acción y qué aportes tienen para realizar desde la coalición de izquierda. Para eso hablaron con el maestro Pablo Caggiani, integrante del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) y exconsejero en Educación Inicial y Primaria. 

Caggiani dijo que Uruguay está en un proceso de ajuste de lo curricular, de definición de los aspectos que tienen que saber los niños y adolescentes del país, lo cual, "per se, es bueno".  

"Uruguay es un país donde en Primaria tuvimos un programa de escuelas desde la década del 50 hasta la dictadura, ese programa se reformó a la salida de la dictadura, manteniendose más o menos similar. O sea que estamos hablando ya de varias décadas. En el 2008, a partir de una discusión bien interesante que se desarrolló en primaria se elaboró un nuevo programa junto a las ATD (Asambleas Técnico Docentes), la Academia, etc. Pero eso ya fue hace 12 años", afirmó. 

"En ese momento era muy osado pensar robótica en la escuela. Entonces, efectivamente, las cuestiones curriculares o los saberes que la sociedad entiende que tienen que aprender sus niños, niñas y adolescentes es algo, primero, que tiene que ser revisado a la luz de la evolución del conocimiento y de la ciencia, pero además tiene que ser revisado a la luz de la construcción de futuro que se plantea la sociedad, porque en definitiva es lo que está en discusión", añadió el docente. 

Caggiani ve en el encare de las autoridades que no se define como problema la transformación de lo curricular, porque que "a priori" hay "un escenario que no es el mejor" para ese cambio. "Tenemos un escenario de persecución sindical, un escenario de pedidos de informes sobre dirigentes sindicales y eso en un momento de dos años de pandemia, donde los organismo técnicos han tenido poca posibilidad de reunirse, por ejemplo, las ATD. (Se) está generando una situación en la cual la conversación se pone dificil", dijo.

Aseguró que Uruguay tiene un desafío muy notorio en cuanto a los índices de resultados y evaluaciones de aprendizaje. "Si uno mira América Latina, los niveles de aprendizaje que tiene los estudiantes uruguayos en (las pruebas) PISA, hay países que tienen 90% de culminación de la educación media. Entonces allí tenemos un tema para resolver, porque no estamos hablando de aprendizaje, allí estamos hablando de cuáles son los obstáculos que pone el sistema para que los estudiantes terminen (la educación) media superior". 

Caggiani afirmó además que hay un problema estructural en el sistema educativo uruguayo que es la inequidad de aprendizaje "que las evaluaciones, tanto del INEEd como de Unesco dan cuenta de una diferencia muy importante entre quienes menos tienen y quienes más tienen en terminos de que es lo que aprenden". Recordó que en un país como Uruguay, donde la población mayor de 65 años presenta un 3% de pobreza mientras que en las infancias "estamos arriba del 20% con un deterioro en los últimos años", se genera un desafío importante para el sistema educativo. 

"Estamos frente a un tema que requiere, primero, multiples abordajes; segundo, políticas públicas de mediano plazo, porque esto no se cambia de un día para el otro y además no es con una sola acción que se cambia, porque también estamos en una conversación donde si parece que si arreglamos los programas solucionamos los problemas, y no es así", aseveró Caggiani.