Contenido creado por Lorena Zeballos
Entrevistas

Quiero decirte lo mejor

Charlamos con las protagonistas de “Ellas en la Delmira”, ciclo teatral en el teatro Solís

En el marco del mes de la mujer, el teatro Solís abre sus puertas para ofrecer tres espectáculos con sensibilidad femenina. Charlamos con sus protagonistas.

27.02.2017 17:04

Lectura: 5'

2017-02-27T17:04:00-03:00
Compartir en

En marzo el teatro Solís celebra el mes de la mujer con el ciclo Ellas en la Delmira, compuesto por tres monólogos creados, dirigidos y actuados por mujeres uruguayas.

Laura Almirón, Analía Torres y Lucía Trentini nos contaron qué aprendieron encarnando a sus personajes y qué precedente marca este ciclo en la conciencia social, en un momento en que está en boga el empoderamiento femenino.

*

1975, con la actuación de Laura Almirón:

Este monólogo cuenta la historia de Teresa, una mujer que está desarmando una casa y encuentra un cuaderno y las cartas que le escribe a su hermano que un día, en el año 1975, se fue a Buenos Aires y nunca más volvió. La historia habla de la ausencia. ¿Qué les pasó a los que no les pasó nada?

"Hay muchísimas mujeres dramaturgas y me parece que esta instancia sirve para visibilizar más a las mujeres actrices, creadoras, directoras. Es un paso más. Muchas veces quedan en segundo plano", contó Laura Almirón a Montevideo Portal.

"Fue un gran aprendizaje. Sobre todo, con la cuestión de poder desdoblar al personaje. Al principio es una mujer más grande, después tiene 30 y pico y después es una niña. Tenía mucho miedo de no caer en los clichés. Cómo encontrar el nivel actoral, la liviandad en el cuerpo que después transforma todo. El texto no apela al golpe bajo, tiene una sensibilidad especial para contar desde esa otra perspectiva. Es un texto que nos sigue interpelando como sociedad", agregó.

"Aprendí todo lo que trae meterse en un tema como 1975, yo soy una hija de la Dictadura y cuando estás creando te metés en esa época y fue traer el recuerdo de mi infancia, desde donde yo lo viví", concluyó la actriz.

Funciones: viernes 3 y sábado 4 de marzo, 20:30 h. Domingo 5 de marzo, 18:30 h.

 

Parada Olivera, con la actuación de Analía Torres:

Esta obra cuenta la historia de una mujer que sale del campo para ir a la ciudad y como ese sueño está roto se convierte en prostituta para poder solventarse.

¿Qué aprendió Analía Torres de su personaje? "A estar en una situación límite de vulnerabilidad. Que hay mujeres que están dispuestas a hacer cualquier cosa por defender lo que quieren. Lo que son", contó la actriz.

"El monólogo aborda un tema muy delicado que es el de la prostitución en nuestro país. El abuso y la explotación sexual. Desde esa coyuntura social y económica yo construí la dramaturgia. La historia. Que está teñida por supuesto de mi poética personal y de cómo yo percibo la situación de la mujer hoy en día. Desde esa mirada, mi mirada, es que yo creo que la obra se comunica, llega al otro".

Funciones: viernes 10 y sábado 11 de marzo, 20:30h. Domingo 12 de marzo, 18:30h.


Música de fiambrería, con la actuación de Lucía Trentini:

Este "policial verde" trata sobre el amor, sobre los crímenes, la violencia de género. Tres personajes diferentes se entrelazan con una línea especial: la música.

"En la obra abordo tres personajes bellísimos y muy diferentes entre sí. Todos ellos son yo de alguna manera, manifiestan mis diferentes miradas de la vida, me hacen reflexionar. Fueron creados por mí y en consecuencia expresan aspectos muy íntimos de mi persona. Más allá del desafío técnico que me genera el juego de mutar de un personaje a otro, la variación de la voz, los cuerpos, los ritmos y sus estados respectivos puedo liberar a través de ellos opiniones y perfiles que conviven y se contradicen. Por un lado, el impulso y la pasión, esa parte irracional que me habita y actúa en mí sin premeditación, así como otras miradas más irónicas y apocalípticas del mundo, mi relación con la vida, con la muerte, con el amor. El grito y la necesidad de expresar desde mi femineidad cómo conviven la inocencia, el abuso, la culpa, el silencio en estas mujeres que habito", contó la actriz.

"Estos seres me enseñaron a escribir, a tomar riesgos, a tener coraje y llevar al plano real cosas que sólo sucedían en mi cabeza. A compartirlos con otros que pueden identificarse con ellos, llorar juntos, divertirse o soñar que existen", agregó.

¿Qué se lleva el público de Música de fiambrería para reflexionar en casa? "La obra se presenta dentro del ciclo Ellas en la Delmira, y aúna mujeres creadoras contemporáneas. Considero que este hecho no es menor ya que deja en evidencia que habemos mujeres creando, construyendo opiniones, liberando la voz y sobre todo que contamos con un lugar para hacerlo. Que Música de fiambrería sea parte de este ciclo me da la posibilidad de volver a presentar esta realidad que viven los personajes, abrir paso, por ejemplo, a una joven venida del campo que sufre el abuso de un marido al que no ama y lucha con para cambiar una realidad que la supera. Más allá de los detalles de la pieza, yo considero que abarca temáticas universales, tópicos que no discriminan hombres y mujeres, sino que, todo lo contrario, los une en sentimientos humanamente comunes. El miedo a la soledad, el amor y la muerte, como grandes mojones de los que se desprenden incertidumbres y la toma de conciencia de la vida como un hecho efímero", concluyó.

Funciones: viernes 17 y sábado 18 de marzo, 20:30h. Domingo 19 de marzo, 18:30h.