Contenido creado por Julia Peraza
Las 40

Un mundo sin vacas

Juan Grompone cantó Las 40

“Si se puede hacer un órgano para transplantarte, ¿cómo no se va a poder hacer una costilla de lomo en un laboratorio?”, dijo Juan Grompone, que cantó Las 40 de Montevideo Portal. Por Gerardo Tagliaferro.

29.11.2016

Lectura: 27'

2016-11-29T00:00:00-03:00
Compartir en

"¿Cómo podemos imaginar la celebración de bicentenario (de la Constitución de 1830)? Es natural imaginar desfiles, banderas, música, invitados internacionales y banquetes. Yo me imagino un menú posible: un espléndido medallón de lomo a la pimienta. Imagino que la pimienta será un sabor sintético que, en lugar de provenir de la costa de Malabar como ocurría en el siglo XVI, se fabricará en un reactor bioquímico. Pero también el medallón de lomo es posible que se fabrique en un reactor. Muchos pensarán que esto es ciencia ficción, pero puede no serlo. ¿Acaso no se habla hoy de fabricar piel bioquímica para injertos humanos? ¿Acaso no se habla de fabricar hígados u otros órganos para transplante humano? ¿Por qué sería más difícil fabricar un medallón de lomo vacuno de primera calidad? Si esto es así, el camino del 'Uruguay Natural' está condenado al fracaso".

Juan Grompone escribió esto en el quincenario dosmil30 hace 13 años (puede leerse la columna completa en http://www.montevideo.com.uy/contenido/Por-Juan-Grompone-18011 ). Hace pocos días, en la biblioteca de su casa repleta de libros que rara vez consulta porque Google le ahorra el trabajo de desplegar la escalera metálica, le recordé aquel artículo y dijo: "Es que ya se hace. Si se puede hacer un órgano para transplantarte, ¿cómo no se va a poder hacer una costilla de lomo en un laboratorio? Puede ser que sea cara, pero los precios cambian ¿no?"

Este "frentista disidente", este marxista que leyó a Marx y que pronosticó hace bastante tiempo el comienzo del fin del capitalismo para mediados de este siglo -cuando todo el mundo acceda a las hamburguesas de McDonald's, celulares y energía eléctrica- reafirma que el Uruguay Natural es un callejón sin salida y que el Plan Ceibal no aprovecha su potencial ("el liceo de Barros Blancos tiene los mayores descubrimientos astronómicos uruguayos de los tiempos modernos (...) y lo hicieron con ceibalitas"). También defiende la llegada de Uber como una manifestación de la sustitución del trabajo asalariado tradicional y advierte que seguir apostando a la soja "es ridículo" porque los chinos en cualquier momento dejan de comprar.  

Entre el tomo IV de "La Danza de Shiva" -una historia "materialista" de las sociedades humanas que escribe hace años en perfecto desorden- tres o cuatro proyectos de novela policial y la cuarta revisión de sus "Estudios sobre Lógica Dialéctica", que tiene ahora mismo en la pantalla de su computadora y que en mi percepción son fórmulas ininteligibles, Grompone, con sus 76 años, sigue siendo un expendio abierto de ideas polémicas y agitadoras. Ésta es una pequeña muestra, nada más.  

Por Gerardo Tagliaferro
tagliaferro@montevideo.com.uy

1) Formás parte de la minoría, en todo el planeta, que no se vio sorprendida por el triunfo de Donald Trump. ¿Por qué?

Lo que pesa más fuerte en el capitalismo es la rotación de los partidos. Simplificando, la derecha apoya a las empresas y baja los impuestos y la izquierda reparte y apoya a los trabajadores. El capitalismo necesita a las dos corrientes, porque necesita empresas y trabajadores, entonces no puede ocurrir que uno de esas dos opciones gobierne demasiado tiempo. Si gobierna mucho la derecha la economía crece pero no se distribuye la plata, entonces hay malestar social. Si gobierna la izquierda y distribuye y favorece a los trabajadores, las empresas se resienten. Eso hace que en los países más o menos desarrollados y con un capitalismo más o menos armónico, para ser estables, los partidos tienen que rotar en el poder.

2) En Estados Unidos, simplificando, los republicanos serían la derecha y los demócratas la izquierda. Y hay un ciclo de rotación entre ellos de ocho años.
Sí, un ciclo de ocho años, que son dos períodos de gobierno, que se viene cumpliendo con bastante precisión. Si examinás la campaña, sacando toda la basura, ¿qué fue lo que dijo uno y otro? Trump dijo que va a bajar los impuestos para reactivar la economía. Y que va a proteger el trabajo de las empresas afectadas por lo que viene de China. Y Hillary dijo: "Voy a subir los impuestos para invertir en capacitación y así reactivar la economía". Quedó clarísimo lo que proponía uno y otro.

3) Antes de la elección, tú veías que eso que el electorado quería escuchar iba a ser más fuerte que todo lo que se podía decir en contra de Trump.
Es más, yo creo que las campañas importan muy poco. Los debates, las entrevistas, lo que se declara, todo eso lo atiende una minoría muy ilustrada. Acá y en cualquier parte. ¿Cuánta gente lee los diarios?

4) Sobre el triunfo de Trump escribiste hace unos días una columna en Voces que termina diciendo: "Cuando veas al Pato Donald ganar, pon tus plumas en remojo". ¿Estás hablando del Uruguay?
Es un mensaje para Uruguay, claro. Ojo que no es chiste, la rotación de partidos también es razonable que ocurra acá.

"En el balotaje (de 2009) no voté, voté en blanco. Para mí Mujica iba a ser un desastre y lo fue"


5) ¿Es un hecho para vos que se termina la "era progresista"?
No sé si es un hecho, pero al día hoy lo más natural es que gane la oposición. Ahora, la oposición puede ser tan burra que no logre armar nada. Pero debería ganar a pesar de que en Uruguay no ha habido un perjuicio grande a las empresas, los impuestos que se le pusieron son chicos. Pero en general las organizaciones empresariales están desconformes.

6) La izquierda en Uruguay ha cuidado mucho esos equilibrios.

Sí, Astori los ha cuidado mucho. Él es el que le bajó los impuestos a las empresas con el IRPF, lo que pagan las empresas es menos que antes. Pero eso es en lo que quieren meter mano los sectores que están más a la izquierda en el Frente Amplio, pero Astori tiene claro que si las empresas pagan más, pierde.

7) No tenés buena opinión de Mujica. No la tenías desde antes.
No, no la tenía desde antes. Es más, en el balotaje (de 2009) no voté, voté en blanco. Para mí Mujica iba a ser un desastre y lo fue. Lleno de buenas intenciones y de ideas todos los días distintas, pero no concretó casi nada. Concretó el matrimonio igualitario, la llamada agenda social... y la marihuana está por verse. Y después, poco más. Lo que sí fue fantástico no fue responsabilidad de Mujica: las energías renovables. Pero eso fue el Ministerio de Industria, el director de Energía y la UTE. Eso fue una cosa bastante autónoma, lo mismo que en telecomunicaciones: fue la acción de los presidentes (de las empresas) más que la agenda presidencial. Fueron los técnicos.

8) Has publicado parte de una obra en varios volúmenes que se titula "La danza de Shiva", que es según has dicho una historia de las sociedades desde el punto de vista materialista. ¿Por qué la aclaración de que es una "visión materialista"?
Bueno, porque la realidad material es lo que condiciona todo el aparato social, la ideología, el pensamiento, las religiones. No es al revés. O como decían los filósofos romanos: primero comer y después filosofar. Para explicar todo lo demás, primero hay que ir a la base material: cómo hacen para comer, para sobrevivir, cómo se resguardan del frío. A eso se opone la tesis de Lenin de que la ideología puede torcerle el brazo a la economía, cosa que quedó demostrado que no es así. Incluso Marx, de joven, creía un poco en todo esto; cuando fue estudiando economía se fue dando cuenta de que era al revés. En su juventud decía: "Los filósofos hasta ahora intentaron comprender el mundo, ahora hay que transformarlo", como pensando que el filósofo podía transformar el mundo. Pero eso lo dijo cuando tenía 30 años; cuando llegó a los 60 escribía "no, es la economía". Es la economía, estúpido (se ríe).

9) ¿Estás escribiendo algún nuevo volumen de esa obra en este momento?

Eh... más o menos. Técnicamente lo que estoy escribiendo es el libro IV, sobre el capitalismo. Pero es algo muy difícil, muy complicado, hay mucha cosa que hay que entender y estudiar. Eso me fue llevando a hacer otras cosas, por ejemplo a estudiar qué pasó con el marxismo. Me di cuenta de que tengo que entender claramente qué quedó en pie y qué no del marxismo.

"El capitalismo se va a terminar cuando sea un obstáculo para el crecimiento. No por acción de un partido de iluminados"


10) ¿Empezaste a tener una respuesta sobre eso?
Bueno... eso me llevó a otra cosa: ¿qué fue lo que hizo Lenin? Porque el lío fue la Unión Soviética, eso fue la cosa rara que pasó. Y después que das mucha vuelta y empezás a pulir, te das cuenta que en realidad lo que pasó fue que Lenin confundió la afirmación de Marx: que la economía determina todo lo que está encima: la religión, la política, las ideas. ¿Y qué dijo Lenin? "No, la economía y la ideología son cosas interdependientes, cada una puede influir sobre la otra. Entonces yo puedo hacer un partido de vanguardia que modifique la realidad". Es decir, en 1914, cuando estalla la Primera Guerra Mundial, la polémica entre Lenin y los socialistas alemanes era que cada uno le decía al otro que era un revisionista, porque decía cosas que no eran las que había dicho Marx. En particular Rosa Luxemburgo decía que lo que dijo Marx era que el desarrollo de la economía va a llevar a que se atasque el capitalismo, que sea un obstáculo para el crecimiento humano. Ahí es donde se va a terminar, no por acción de un partido de iluminados y sus fuerzas. Además, Marx siempre pensó que la revolución iba a ocurrir en Inglaterra, no en Rusia, tenía que ser en el país más avanzado porque era una consecuencia del desarrollo del capitalismo. Fíjate lo que dice Gramsci: en una carta desde la prisión dice que cree en el optimismo de la voluntad contra el pesimismo de la inteligencia. Ahí está pegándole un mazazo al pensamiento marxista.

11) Hace unos cuantos años pronosticabas el fin del capitalismo para mediados del siglo veintiuno. ¿Has ajustado el pronóstico?
En la segunda mitad del siglo veintiuno el capitalismo se atraca; no es el fin, ahí se empieza a morir. La economía capitalista crece al 3% más o menos, y la población crece al 1,5%, quiere decir que hay cada vez más riqueza. Estará mal repartida, pero hay cada vez más riqueza. A su vez, la riqueza sirve repartirla. Así como el capitalismo penetró en América Latina, fíjate como lo está haciendo en Asia: penetró en China, en lugares insospechados como Vietnam, donde después de dos larguísimas guerras contra Francia y contra Estados Unidos, un día se despertaron capitalistas. Y ahora está entrando en África, está entrando en Sudáfrica y hay algunos países del Mediterráneo que están peleando por eso. ¿Qué pasa cuando cubra todo el mundo?

12) Cuando decís "que cubra a todo el mundo", ¿te referís a que todos los seres humanos accedan al bienestar material que hoy tienen las sociedades más o menos desarrolladas?
A un nivel de vida de clase media en los países capitalistas. ¿A quién le venden los fabricantes de autos, los de heladeras, los de comida? Le venden a la clase media. Quien lo dijo más claro fue Henry Ford: "Tengo que hacer los autos baratos para que me los compren mis obreros". Ese es el tipo que entiende para quién está fabricando. Es lo que hace el capitalismo permanentemente. ¿Qué es lo que más quieren los que fabrican computadoras? Una computadora en cada casa, o mejor, para cada persona.

13) ¿Qué pasa con las guerras capitalistas, con la lucha por el dominio geopolítico?
Hasta la Segunda Guerra Mundial, las guerras eran de reparto del mercado por la fuerza, pero básicamente para destruir el sistema colonial. La Segunda Guerra Mundial marcó el fin del sistema colonial. El acuerdo de Estados Unidos, la Unión Soviética e Inglaterra es: "desarmen el sistema colonial inglés". ¿Por qué? Porque la Unión Soviética quería avanzar hasta Berlín y Estados Unidos quería venderle a todo el mundo, cosa que pasó. Las guerras que quedan ahora son pocas y por materias primas. Pero son pocas, sobre todo se están peleando por alguna materia prima de África, porque no hay mucho más para repartir.

14) ¿Y qué pasa con el mundo islámico y los conflictos en Medio Oriente?
Lo que hacen los países musulmanes es aprovechar su situación de privilegio con el petróleo, pero al petróleo le queda muy poca vida. Sirve para dos cosas: primero como combustible, pero hoy todo el mundo está tratando de hacer autos eléctricos, y eso es definitivo. Si no lo hicieron antes era porque el lobby automotriz norteamericano lo frenó, pero en este momento esa batalla está perdida. En pocos años va a haber vehículos eléctricos que funcionen bien. La segunda utilidad que queda del petróleo es la petroquímica, los plásticos. Pero ya hay un esfuerzo muy grande para hacer plástico sintético, prescindiendo del petróleo. En definitiva, ya cuando el transporte no use más petróleo va a ser un golpe muy fuerte para los países musulmanes y van a tener que enfrentarse a que dejaron de ser ricos y van a tener que ponerse a producir de verdad. Se puede ser musulmán sin ser loco (se ríe).

15) La buena noticia es que a mediados de este siglo el capitalismo va a alcanzar un desarrollo que va a terminar con el hambre en las regiones que hoy todavía lo padecen. ¿Es así?
Sí, claro. Es que hay gente que no puede comer por un problema de dominio económico; se producen suficientes alimentos como para que todo el mundo coma, lo que pasa es que se tiran. Se van a dejar de tirar porque se los van a vender a los africanos. Hoy hay africanos que no consumen nada, pero ¿qué le puede interesar más a McDonald's que poner 15.000 restaurantes en África? ¡Eso es lo que quiere el capitalismo!

"Al petróleo le queda muy poca vida (...) Los países musulmanes van a tener que ponerse a producir de verdad"


16) Entonces ¿después qué?
Después... cuando hasta en el último lugar haya McDonald's, haya energía eléctrica, haya celulares, haya todo ese confort de la clase media... el capitalismo no podrá seguir creciendo y eso es lo que lo va a matar.

17) En países como China o Vietnam ¿están haciendo bien las cosas?
Son experiencias muy raras y de las cuales tenemos poca información. El capitalismo en China va yendo desde el sur hacia arriba, ya llegó a Shangai aunque todavía no a Pekin. Pero es brutal la revolución urbana que se está haciendo y que es la que nos permite venderles soja, porque la gente se va a las ciudades y dejan de ser campesinos, lo mismo que pasó en Inglaterra. Y cuando la gente se acostumbre a que puede tener un celular y a que puede comer un poco mejor, va a empezar a pedir libertades, no hay duda. Si puedo elegir lo que como, ¿por qué no puedo elegir quién manda? El liberalismo es fatal en ese sentido.

18) Has dicho que el capitalismo logró la libertad, grados razonables de igualdad, pero no ha logrado ni logrará la fraternidad.
Porque básicamente es un sistema egoísta: hago la mía y trato de enriquecerme yo, por eso trato de sacar ventajas en el mercado. Precisamente, la revolución que hay que hacer para destruir definitivamente el capitalismo es la de la fraternidad.

19) ¿El ser humano no es egoísta por naturaleza?
No, originalmente no lo era. Originalmente repartía los alimentos, no creo que eso sea una propiedad del ser humano sino de la sociedad. Es la sociedad la que te obliga a ser egoísta, y te lo inculca además, a través de la educación y de lo que tenés que hacer para sobrevivir. Es social, no es una cosa biológica que tengamos incorporada.

20) Has defendido la llegada de Uber, como una manifestación de esa nueva forma de trabajo que no implica trabajo asalariado. ¿Pero no hay una apropiación de plusvalía también?
Claro que hay, pero una cosa es el asalariado de fábrica, que tiene una forma de trabajar, una distribución de tareas, no decide nada en lo que está haciendo. Y lo que propone Uber es darle mucha más libertad al trabajador: trabaja si quiere, con el horario que quiere y hasta con su medio de producción. Igual no cedió un pedazo del negocio, que es el que permite conectar al comprador con el vendedor. Podríamos decir que conserva un medio de producción, pero es casi nada, porque ese medio de producción en cualquier momento se socializa.

21) En una sociedad en la que los individuos se relacionen como trabajadores independientes, o libremente asociados, ¿no tenderá a reproducirse igualmente la lógica capital - trabajo? Porque siempre va a haber alguien con más capacidad de desarrollarse y con eso lograr más poder y alguien a quien le resulte más ventajoso o necesario vender su fuerza de trabajo.
Para mí eso va a pasar durante una transición, por eso la construcción de una sociedad nueva lleva décadas y más de una generación. Todavía hay que descubrir las nuevas formas de relacionamiento. Fíjate Wikipedia, una cosa colaborativa pero en la que seguramente hay gente que trabaja y tiene un sueldo; todavía subsiste una especie de organización capitalista, pero se supone que es una organización sin fines de lucro. ¿Quién sostiene a Wikipedia? Yo, por ejemplo; cada vez que Wikipedia pide plata, yo le doy, y hay muchísima gente en el mundo que lo hace. Los colaboradores son anónimos, nadie dice quién contribuye... es una cosa rarísima, es un germen de cosa fraternal que era impensable antes a esa escala. Hay una cantidad de formas nuevas que muestran que es posible hacer otra cosa, son experimentos que llevan a la sociedad nueva. No son la sociedad nueva, pero llevan hacia allí.

"El liceo de Barros Blancos tiene los mayores descubrimientos astronómicos uruguayos de los tiempos modernos (...) y lo hicieron con ceibalitas y nadie se enteró"


22) Vuelvo a La Danza de Shiva, porque en una entrevista con Juan Sader, en El Espectador, dijiste una cosa que me resultó muy interesante: los dinosaurios se extinguieron porque estaban mal diseñados. Y eso lo aplicás a las sociedades.
Si empezás a pasar revista, ¿por qué se extinguieron las sociedades feudales? Se extinguieron porque cuando se expandieron y ocuparon todas las tierras fértiles disponibles no podían crecer más y se empezaron a convertir en un obstáculo. Empezaron a hacer cosas tan estúpidas como guerras de conquista inútiles. El colmo llegó en los aztecas, en lo que ellos llamaban "la guerra florida", que era para conseguir prisioneros para hacer sacrificios humanos. Una sociedad llega a eso cuando no puede crecer más, porque antes los prisioneros los conseguían por conquista, pero ya no tenían más nada que conquistar. El imperio romano se expandió porque los esclavos venían de las fronteras; conquistaban territorios nuevos y traían de allí los esclavos. ¿Qué pasa cuando no se pudo expandir más porque se encontró con el desierto del Sahara, con Oriente, con el frío del Norte? Se acabó, los esclavos los tuvieron que criar, no pudieron seguir trayéndolos de afuera. Ahora, cuando los empezás a criar cambia todo, porque empieza un movimiento interno de los que quieren liberar a los esclavos, como fue el cristianismo por ejemplo. Cada modo de producción llega un momento que se agota y crea su propio sepulturero: los señores que se pelean estúpidamente, los esclavos que ya son parte de la familia y entonces no los podés tratar tan mal... y en el caso del capitalismo: "No puedo crecer más. Mi fábrica este año vendió lo mismo que el año pasado". Eso es lo peor que le puede pasar a una empresa capitalista.

23) Crees que la izquierda uruguaya no ha entendido todo esto.
Yo creo que no, sigue el viejo esquema de la Unión Soviética. "Todo tiene que ser propiedad del Estado; el Estado tiene que hacer todo"... Esas son las medidas que están en el Manifiesto Comunista, pero ¿qué pasa? Eso no termina con el trabajo asalariado. Que el patrón sea el Estado o una persona que yo no conozco es más o menos lo mismo. En definitiva, en la Unión Soviética era más o menos lo mismo si el patrón era el zar, el Estado o una corporación gigante o no sé quién. Lo que hay que eliminar es el trabajo asalariado, que alguien tenga los medios de producción y te mande.

24) Ahí está la diferencia entre "la izquierda racional" y "la izquierda voluntarista", según tu visión.
Yo creo que sí. La izquierda voluntarista cree que si todo queda en manos del Estado, todos nos vamos a portar bien. Pero las empresas estatales en general son malas en todas partes del mundo: tienden a ser paternalistas, no son eficientes. Se rompe lo del patrón que está atrás, pero lo que está mal es la estructura de asalariados, en definitiva. Para que funcione en una lógica capitalista, el patrón no puede ser paternalista como el Estado.

25) ¿Todo esto es lo que te ha llevado a decir que sos un "frentista disidente"?
Sí, claro. Soy frentista, siempre lo fui, pero disidente, discrepo con lo que están haciendo.

26) ¿Sos frentista por una cuestión sentimental, o qué?
Y no... porque... ¿qué vas a ser si no? (se ríe)

27) ¿No ves en el sistema político a nadie que sintonice con tu visión?
No, no veo a nadie. Me siento absolutamente solo (se ríe). Por eso te digo que cuando empecé a estudiar el capitalismo tuve que retroceder a ver qué queda en pie de lo que dijo Marx.

28) ¿Integraste el Partido Comunista?
Un ratito, cuando vino la Perestroika. Ahí pensé: "Estos tipos van a hacer algo ahora", pero claro, no pudieron. Yo creo que Gorbachov se dio cuenta de que eso iba mal y que había que hacer reformas, pero se lo tragó el capitalismo, el impulso capitalista que vino con Yeltsin y todo eso. Además, el proceso de privatización de las empresas del Estado fue horrible. A Cuba no le va a pasar lo mismo porque se las van a comprar los norteamericanos o los cubanos que están en Estados Unidos, pero qué otra cosa hizo la Unión Soviética que decir: "Vos sos el comisario político de tal cosa, quedate con esta empresa". Se las repartieron. Crearon un capitalismo horrible. ¿Cómo hacés para convertir empresas públicas en capitalistas? Es un poco lo que pasaría acá, por ejemplo.

"Apostar a que sigamos vendiendo soja es ridículo: China en cualquier momento deja de comprar"


29) Vos defendés que sigan siendo públicas en Uruguay.
Sí, por una cuestión de tamaño. Dejemos de lado ANCAP que se va a morir sola, cuando se muera el petróleo. Pero veamos la empresa de la energía eléctrica, por ejemplo; una de las cosas que hizo UTE fue electrificar todo el país, pero no es lo mismo electrificar Cerro Chato o Tarariras que Pocitos. Entonces, si privatizás, lo que va a pasar es que va a venir una empresa poderosa que se va a quedar con Pocitos y va a decir "aquello otro no me interesa porque no es negocio".

30) ¿Por qué te alejaste del Plan Ceibal?
Porque me pareció en un momento que se iba a convertir en repartir computadoras y nada más. Creo que es injusto decir que es solo eso, pero se convirtió bastante en eso. Se hizo muy poco para que se generaran contenidos educativos y que se difundieran.

31) ¿Qué faltó? ¿Voluntad política? ¿Capacidad de gestión?
Creo que se puso como meta que antes de que terminara la primera presidencia de Vázquez se cubriera todo el país. Esa fue la meta principal y no hacer todos los esfuerzos para intercambiar las experiencias educativas. Había personas que hacían proyectos fantásticos. Por ejemplo, el liceo de Barros Blancos tiene los mayores descubrimientos astronómicos uruguayos de los tiempos modernos. Hay profesores de Astronomía que se dieron cuenta de que con las ceibalitas podían acceder a los estudios que hay sobre asteroides. Lo que hacen los observatorios astronómicos del mundo es sacar fotografías sistemáticamente del cielo y las publican. Entonces lo que hicieron fue comparar fotografías de momentos sucesivos para ver que había algo que se movía rápido. Después que descubriste eso, hay que tratar de determinar su órbita para averiguar qué es. Y en Barros Blancos descubrieron dos asteroides con información de esa que está publicada. Y eso lo hicieron con ceibalitas, y nadie se enteró. No tiene un gran valor científico, pero para la formación de los chiquilines es brutal, están haciendo algo en serio, contribuyendo en algo a la ciencia y aprendiendo cómo se hace. Una cosa es que te enseñen Astronomía en un pizarrón y otra cosa que hagas eso. Ese es el problema del Plan Ceibal: habría que haber puesto un foco muy grande en difundir las buenas experiencias para que las repitan otros. Te digo una, pero hay muchísimas de esas.

32) Estás escribiendo una historia del Uruguay ¿de qué se trata?
Primero de la economía, y por lo tanto cómo eso determinó las demás cosas. La preocupación más grande para mí es que seguimos en una economía colonial, seguimos siendo exportadores de materias primas y chau.

33) Seguís siendo contrario al concepto de Uruguay Natural.
Sí, sí, eso es una locura. Hay dos extremos de Uruguay Natural. Uno son los que fabrican caviar; esos tipos fabrican un producto de gran calidad, carísimo y que está en los mercados mundiales. Incluso si querés comprar una latita de caviar acá, no solo te sale muy cara sino que te cuesta mucho conseguirla. Es un típico producto de lujo que posiblemente siga existiendo durante muchísimo tiempo. Ahora, la carne no es el caviar; el caviar cuestas dos dólares el gramo, la carne cuesta cinco dólares el kilo. Entonces, la carne no es como el caviar o los vinos franceses, que son para un sector muy especial con un poder adquisitivo muy grande, que lo va a pagar. Apostar a esas cosas es difícil y apostar a que sigamos vendiendo soja es ridículo: China en cualquier momento deja de comprar. Lo curioso es que lo que nos pasa con la soja ya nos pasó con Inglaterra cuando empezó la revolución industrial, en el siglo diecinueve. Inglaterra tuvo que comprar alimentos porque sacó gente de la producción y, entre otras cosas, compraba alimentos en el Río de la Plata. Bueno, es lo que está haciendo China y no va a durar mucho. Las exigencias de China en soja o carne van a parar en algún momento, como paró Inglaterra. Fabricamos pasta de papel, pero todo el mundo trata de eliminar el papel; o sea, puede ser que tenga un futuro corto. Obvio que las empresas no mascan vidrio, pero ellas dicen "éste negocio va a durar veinte años, me sirve". Fíjate la lana: no sirve para más nada, todo es sintético ahora, es petroquímica.

34) Hace unos cuantos años escribiste que en algún momento en un restaurante vamos a comer un churrasco de lomo hecho en un laboratorio.
Es que ya se hace, ya se está haciendo carne en laboratorios, pero además la mayoría de la carne se come como salchicha, como pancho. Y eso se puede hacer en laboratorio a escala industrial dentro de muy poco. Pero si se puede hacer un órgano para transplantarte, ¿cómo no se va a poder hacer una costilla de lomo en un laboratorio? Puede ser que sea cara, pero los precios cambian ¿no?

35) ¿Por qué el Uruguay se resiste a cambiar en eso? ¿Es porque los capitalistas ven solo el corto plazo y todavía les da ganancia la agropecuaria?
Bueno, hay un lobby muy fuerte: "El Uruguay se salva con el agro o con el agro perece". O "el Uruguay es un país agropecuario". El 8 o 10 por ciento del producto bruto es agropecuario... ¿ese es el país agropecuario? Es mentira, pero está muy bien hecho, lo vienen repitiendo hace dos siglos. Está hasta en el escudo nacional: el símbolo de la riqueza es el buey.

"En la segunda mitad del siglo veintiuno el capitalismo se atraca; no es el fin, pero ahí se empieza a morir"


36) ¿Siempre fuiste ateo?
Sí, siempre, no soy bautizado. Mi familia era atea, mi padre era masón. Mi madre tampoco era bautizada.

37) ¿No considerás la posibilidad de que pueda existir una inteligencia superior que organiza el universo?
No, para nada. Yo no creo que la Tierra sea el único lugar habitado del universo, debe haber 50.000 de esos lugares, un numerito así. Y a su vez, acá hay 9.000 millones de habitantes... ¿te das cuenta todas las plegarias que le pueden llegar a esa inteligencia? Hay un chiste que dice que un rico y un pobre van a rezar. El pobre dice "por favor Dios mío, necesito 10 dólares para darle de comer a mi familia", e insistía y rogaba y rogaba en voz alta. Y el rico mete la mano en el bolsillo y le dice: "Acá tenés los 10 dólares, ¡no me lo distraigas!" (se ríe)

38) ¿Las religiones son el opio de los pueblos?
Esencialmente sí. Eso no quiere decir que no haya religiosos serios, pero las religiones nacen del ciclo agrícola, de las personas que llevan una vida más o menos contemplativa y tratan de descubrir cuándo empieza el período de las lluvias para saber cuándo plantar. El sacerdote es el que dice "ahora viene la primavera, plantemos". De esa función más bien técnica se convierte en "yo soy el que sabe plantar, de modo que a mí me tienen que dar parte de la cosecha".

39) ¿Se viene alguna otra novela policial?
No sé, tengo tres o cuatro borradores de novelas o cuentos policiales, pero ahora estoy haciendo la cuarta revisión de "Estudios sobre Lógica Dialéctica", que es un intento de formalizar la dialéctica, de hacerla formal. Estoy trabajando intensamente en eso. Se trata de ver que hay una superlógica; la lógica formal es una cosa simple que se aplica a la matemática y no mucho más, pero en el lenguaje natural y para entender la historia, hay que tener una lógica mucho más amplia, que es la lógica dialéctica. Es cómo concretar las leyes de la lógica y es un trabajo de matemática básicamente. La dialéctica tiene sus reglas y son tan cuidadosas como la lógica formal, lo que pasa es que no han sido demasiado estudiadas.

40) ¿Por qué sos hincha de Alemania en fútbol?
Ah, porque esa es la manera racional de jugar al fútbol. Ves que el golero agarra la pelota y no la revienta, se la da al back... cada vez que veo a Muslera reventar la pelota digo: loco ¿cuándo te vas a dar cuenta de que tus compañeros están de espaldas a la pelota y los rivales están de frente? (se ríe). 

Montevideo Portal | Gerardo Tagliaferro
Fotos: Juan Manuel López