Contenido creado por Pablo Méndez
Locales

Ecología y crianza

Entrevista con el psicólogo Xavier Serrano

El psicólogo Xavier Serrano, integrante de la Escuela Española de Terapia Reichiana, habló con Montevideo Portal sobre la crianza ecológica, la adolescencia y los sistemas de cuidados.

06.08.2016 16:44

Lectura: 6'

2016-08-06T16:44:00-03:00
Compartir en

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd

De visita por nuestro país, el psicólogo español Xavier Serrano respondió a las preguntas de Montevideo Portal sobre su ciclo de talleres y el trabajo que realiza la Escuela Española de Terapia Reichiana.

¿Qué vino a hacer a nuestro país?

Mi visita ha tenido dos objetivos principales, en primer lugar participar en algunas actividades divulgativas y didácticas sobre la práctica de la prevención de la neurosis, el desarrollo de una crianza ecológica basada en el respeto y la autorregulación y las causas que forman nuestras defensas inconscientes en forma de coraza somática y de caracteres rígidos y como prevenir y modificar todo ello para tener una mayor capacidad vital, de placer y de creatividad .Todo ello siguiendo las propuestas que el psicoanalista y pionero de las psicoterapias corporales Wilhelm Reich realizó a mediados del siglo pasado en Europa y Estados Unidos, y que en la actualidad han sufrido una intensa y coherente evolución por la práctica clínica , psicosocial y la investigación de especialistas de su línea como es mi caso y el de mi equipo de la Escuela Española de Terapia Reichiana.

Además, viene a establecer las bases y las redes profesionales necesarias para poder organizar formaciones que estamos realizando desde hace más de 20 años, en otros lugares de Europa y Latinoamérica tanto en el ámbito de la psicoterapia psicocorporal, como en el de la intervención preventiva en los ecosistemas esenciales (familia y escuela ) que definimos como “Ecología de los sistemas humanos”.

Esas formaciones no solo pretenden la habilitación eficaz y real de profesionales de la salud y de la práctica preventiva del desarrollo humano (desde el embarazo hasta el final de la adolescencia) que puedan hacer frente a las necesidades concretas actuales, sino también establecer parámetros y enseñanzas para poder trabajar en equipo y en redes interdisciplinarias con un aposición deontológica donde el todo de atención sea la salud y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas y la de los niños y niñas del futuro.

¿Cuál es su opinión sobre los Sistemas de Cuidados que apuntan a la institucionalización en los primeros meses y años de vida?

Considero que si bien cumplen una tarea importante y en muchos casos necesaria al no haber alternativa, se está desviando el foco de atención social esencial, que sería el cuidado del principal ecosistema humano que es la familia, y que durante los primeros 24 meses de vida del bebe mamífero no puede sustituir funcionalmente ningún otro espacio. Eso significa velar tanto desde el punto de vista cultural, educativo como de intervención y tutela psicosocial porque los sistemas familiares puedan tener unos mínimos económicos para poder mantener una crianza, así como una atmósfera de respeto y de amor suficiente para cubrir tanto las necesidades materiales como psicoafectivas del bebe durante su principal etapa dentro del proceso de desarrollo madurativo.

Función maternal y también función paterna- cuando hablo de funciones no me refiero a los roles estáticos, sino a la existencia de una persona que asume las necesidades reales del bebe que se manifiestan en esas funciones básicas- para asegurarla , dentro de una línea de familias abiertas creando redes sociales que permitan la relación entre ellas basada en la colaboración y el apoyo mutuo necesario para cubrir las necesidades posteriores del niño y de la niña , es decir , su socialización primaria.

Se puede suponer que eso supone una inversión económica mayor para un Estado, pero en realidad,si se hacen las cuentas reales a corto, medio y largo plazo no es así, todo lo contrario, porque es una inversión que reportaría beneficios para todos y todas siendo la base de una nueva forma de relacionarnos que sería el sostén de los cambios sociales necesarios para salvaguardar la realidad trágica no solo de nuestros estados sino de nuestro planeta Gaia. Para ello hace falta formación específica a los especialistas que se ocupen de esas tareas y planes de conciencia social a niveles generales y sistemáticos, y potenciar la conciencia de la responsabilidad de tener un hijo o una hija educando con dinámicas acordes al control de la natalidad, la libertad sexual y la calidad de vida. ¿Por qué habla de un problema sistémico en lo que refiere al vínculo entre padres e hijos?

Porque todo el sistema familiar está implicado en ese vínculo primario, vitalmente necesario durante los primeros doce meses de vida del bebé mamífero humano. No solo es una cuestión de la mamá o sustituta con una función materna, sino también de una figura que cumpla la función paterna y de apoyos familiares amplios, amicales y sociales externos que sostengan y faciliten la estabilidad y la serenidad que se requiere a todos los niveles para un desarrollo psicoafectivo saludable

¿Cómo se puede avanzar hacia un vínculo más marcado por los ritmos naturales?

Adquiriendo una mirada más localizada hacia lo instintivo y confiando más en la sabiduría natural del mismo que se manifiesta de forma patente y firme en los primeros meses de vida del ser humano en cuanto todavía no hay maduración cortica suficiente. Recuperar la capacidad de sentir, de empalizar con nuestro interior, con las necesidades reales y el ritmo biológico implica estar más en contacto con el funcionamiento de la naturaleza y por tanto dentro de una posición más ecológica, más insertada en el ritmo natural que hemos olvidado a lo largo de siglos de patriarcado y de relaciones jerárquicas, violentas y deshumanizadas.

p<> Todo ello sería a su vez un preventivo de sufrimientos emocionales y de patologías psíquicas y somáticas, si bien es cierto, que supone hacer frente a la realidad de las exigencias económicas y sociales de los sistemas en los que vivimos cuyo interés no es humanizar, sino esclavizar…

En su opinión, ¿qué tienen que tener presentes los padres de los adolescentes?

Es una etapa complicada porque es donde más se confronta las necesidades internas con las exigencias sociales de una forma evidente, en una edad de creatividad, ludismo y adquisición de la identidad individual necesaria para poder integrarse de una forma saludable en la “tribu”, en el colectivo nuestros sistemas sociales, durante esa edad, fuerzan ritmos, exigen productividad a todos los niveles y olvidan completamente las necesidades reales del adolescente y de la adolescente. Tengo una videoconfencia en internet que tiene el título “El síndrome de Frankestein” que fue como definí hace ya unos años la relación que establecemos los adultos con los y las adolescentes.

Montevideo Portal | Pablo Méndez
@pablomendezmvd